MITIN DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA VASCA – TEATRO AYALA
El 28 de noviembre de 1976 todo eran expectativas. No se sabía quién representaba qué. La sopa de letras lo impregnaba todo y los partidos comenzaban a sacar su cabeza. Ese día se presentaba en Bilbao la Democracia Cristiana Vasca cuyo líder era Julen Guimón. Se daba la circunstancia que los catalanes de Antón Canyellas nucleados alrededor de Unió Democrática de Catalunya no querían que en Catalunya, la Democracia Cristiana, partido del Equipo Demócrata Cristiano del estado español se presentara con su sigla, sino que votaran a Unió. En el PNV no hubo objeción a que ese nuevo partido, cuyo líder en Madrid era José María Gil Robles, ex ministro de la República y gran tribuno lo hiciera en Euzkadi. Y ese día, el 28 de noviembre se presentaba en el Cine Ayala.
Tanto quien suscribe, Iñaki Anasagasti, como José Luís Zamalloa, redactamos un informe para el Euzkadi Buru Batzar. El mío es escueto, el de Zamalloa tiene prosa y ambientación. Con los dos se puede hacer un resumen de lo que fue aquello y que hoy, visto con perspectiva, no deja de tener su interés.
Las cosas fueron así:
Día 28 de Noviembre 1976 – Hora: 12:00
Propaganda al acto: Anuncios en la prensa. Posters pegados en las paredes. Salón: Decorado tipo mitin alemán. Grafía de la CDU. Excelente sistema de sonido. Atril para los oradores.
Asistencia: Lleno. Desbordaba la sala. Mucho curioso. Gentes del PNV. Prensa y partidos políticos. Servicio de orden con brazalete. Entrega de programas y carnets de la DCV, primorosamente impresos.
Al llegar me encuentro a Ignacio Marco Gardoqui, brazalete en ristre, quien me pregunta, si acudo en nombre del Partido. Le digo que como simple curioso. Al comentarle sobre el anagrama y la propaganda de la DCV me dice que ha sido confeccionado por una agencia de publicidad. Hablando con él llegan los del PC que se identifican y piden su lugar en el reservado a los invitados especiales. A Marco Gardoqui le conocí en Alemania en los cursos de formación de la Fundación Konrad Adenauer.
Abre el acto Aldekoa quien daría posteriormente la palabra a los oradores. Sigue Mariscal. Lee los puntos fundamentales del programa político de la DCV. No nombra al PNV.
Interviene el valenciano Dabé. Discurso breve, grandilocuente, habla de un vasco y no le nombra (Irujo). No menta al PNV.
Castells se roba el auditorio con su espontaneidad, su gracia, su conocimiento del medio, el hecho de ser valenciano y hablar euskera, la referencia a que la DCV no puede estar identificada con una clase, sus anécdotas de la cárcel y sus conversaciones sobre Sabino y José Antonio, su referencia al Partido como algo respetado y entrañable, su manera desenfadada de hablar y de perder los papeles. Entresacó del discurso de Xabier Arzalluz la parte referente a Orueta y aquella donde Arzalluz dice que la política hay que jugarla donde se cuece. Consigue los aplausos más calurosos y prolongados con sus referencias a los presos, al hecho de que no todos los partidos de Euzkadi pueden reunirse como elIos. Advierte al Gobierno del peligro que corre de que la oposición lleve a las elecciones la petición de la amnistía como bandera política porque está demostrado que planteada así la lucha quien la pierde es el Gobierno. Nombra a Telesforo Monzón a cuenta de su frase sobre Málzaga y los compañeros de camino.
Sin lugar a dudas su intervención caló en el auditórium. La juventud aplaudió rabiosamente toda mención que se hizo sobre los presos.
José María Gil Robles, fue quien posteriormente tomó la palabra. No nombró al PNV. Habló sobre la Federación Popular, la autonomía de Guimón y por sobre todo del referéndum. Lo hizo con una brillantez extraordinaria aunque por hablar muy deprisa se perdía mucho de lo que decía. Fue aplaudido calurosamente.
Cerró Guimón. Empezó y terminó con una anécdota intrascendente de su vida. Leía y hablaba sin gracia ni soltura. No nombró al Partido aunque hizo referencia a un profesor universitario y a no caer en Euzkadi en el Partido único tipo Movimiento Nacional. Trató demagógicamente el lema Lege Zarra. Abocan ellos no por leyes viejas sino por leyes nuevas. Trató de demostrar que España existe y es una realidad tangible. Habló más de España que de Euzkadi.
Su intervención, después de la de de Gil Robles y Castells, quedó desdibujada por sus pocas dotes oratorias y por los conceptos que lanzó. Jugó al minuto de silencio al principio. En su intervención se gritó: ¡Gora Euzkadi Azkatuta! desde el público.
En resumen: Buena ambientación. De no ser por Castells y Gil Robles por su nombre y facilidad de palabra, hubiese sido un acto bien presentado pero totalmente intrascendente e incluso negativo para la DCV. Todos se preguntaban en el hall de entrada sobre la postura del PNV.
LA DEMOCRACIA CRISTIANA VASCA EN EL TEAREO AYALA, DE BILBAO
A las 12 del mediodía en una mañana radiante de domingo en el mes de Noviembre, hace su gran presentación la Democracia Cristiana Vasca. El local hace 40 años era un solar que al secretario general Julen Guimón le recuerda una anécdota de su primera infancia. Un niño despavorido bajo el vuelo de los bombarderos alemanes junkers. Un niño sólo y sin camino, sólo y sin refugio. Le acogieron, unos brazos adultos. Hoy querría él que aquellos brazos fueran brazos de fraternidad obrera española para una actitud de integración.
La convocatoria congregó un público inesperado. Realmente los locales fueron insuficientes ante la curiosa expectativa.
Los servicios de orden distinguido y disponible. La documentación entregada a la audiencia libre exquisitamente editada en colores que evocan la bandera de un pueblo.
EI hecho de presentación propagandística, tuvo su eco en la crítica espontánea y es ésta la que nosotros hemos recogido y queremos presentarles:
1.- ¿Cuáles fueron las reacciones más calurosas y más espontáneas ante la intervención de los oradores?.
En la intervención cálida y sencilla del señor Castells, el público reaccionó con profunda simpatía:
1.1.- El señor Castells había vivido y confesaba públicamente su estancia entre los barrotes de un chalet de Martutene. Allí, en el diálogo carcelario con otra juventud, encarcelada le descubrieron cristiano, demócrata y vasco. Aquel día el señor Castells, en el encierro involuntario eligió su partido.
1.2.- Reconocer públicamente, con salud mental y legal, la clandestinidad consentida de la democracia Cristiana Vasca y la protesta contra la ilegalidad democrática de otros partidos fue resueltamente aplaudido por el auditorio.
1.3.- Protestar por la detención de 150 políticos jóvenes que miran hacia el futuro en las laderas del Santuario de Aránzazu, tuvo un estruendoso eco de ovación en un público sensible a la protesta contra las injusticias.
1.4.- Los balbuceos euskeldunes del señor Castells fueron seguidos con la simpatía conque siempre se respeta a un anciano que lucha públicamente.
2.- La presencia del señor Gil Robles fue acogida con la curiosidad y expectación dignas del gran tributo político. Su información sobre las conversaciones en Madrid fue seguida con curiosidad.
1.1.- La denuncia de los que ayer sirvieron o contemporizaron con el régimen ya caduco y que hoy se presentan como otorgadores de una democracia controlada, fue acogida en el entusiasmo.
2.2.- La actitud de la función, conciliadora de la Federación de las Democracias Cristianas fue acogida en un respetuoso silencio.
2.3.-Todo lo que hacía referencia a la amnistía total tenía resonancia favorable.
3.- Las reacciones críticas y espontáneas de la calle:
3.1.-Un afiliado del Partido Nacionalista Vasco comentaba al salir: El Partido Democrático Cristiano Vasco se presenta con muchas ambigüedades. Cuando quiere hacer política donde se hace la política, es decir, en Madrid se apoya en un texto de Javier Arzalluz, del Partido Nacionalista Vasco.
3.2.- Un universitario sin derecho a voto dice: Es la gran política de salón, con la esperanza de recoger las luchas de los demás. Nosotros, los que no tenemos derecho legal a los votos sabemos que la política se hace todos los días… no se hace solo en las urnas. Este ha sido un manifiesto para los votos, pero sin promesas de lucha ni en el terreno social ni en el terreno cultural. Falta a este movimiento la fe en la recuperación de un pueblo a través de la revitalización del euskera y lo que el euskera comporta culturalmente.
3.3.- Unos eclesiásticos asistentes a la presentación del Partido Demócrata Cristiano Vasco dicen: "Me ha sonado a utopías cristianas de fraternidad. Parece que su fuerza está en la idea universal de fraternizar, de hacerse entender, incluso con lo que no se puede tener acuerdo”.
3.4.- Un grupo cercano a posiciones socialistas y abertzales decía: "Ha sido una presentación de pre-campaña electoral… de alguna forma una plataforma para quienes tienen nueva vocación política, en un momento en que parece presentarse una oportunidad.
Uno de los interlocutores preguntó: ¿Dónde pueden tener éstos la base de sus votos?.
Y se oyó esta contestación: "En el miedo a una integración total en el pueblo vasco.
En la renuncia a un extraordinario esfuerzo cultural de euskerización. Es cómodo y sin esfuerzo ampararse en el bilingüismo oportunista.
En la simpatía (que se ha colado) de españolismo contra los antiespañolismos radicalizados."
El eco espontáneo a la salida del teatro Ayala recoge cierta desorientación ante la Democracia Cristiana Vasca.
Todo un diario sobre una jornada trascendental. Nadie sospechaba que los taimados del PP dos décadas después se iban a confabular para dejarnos fuera de la Internacional Democracia Cristiana.
Publicado por: Enrique López | 12/29/2010 en 08:27 a.m.
Bueno, en la DC ahora esta berlusconi y el PP.... no parece muy recomendable !
Publicado por: takolo3 | 12/29/2010 en 01:13 p.m.
La democracia cristiana auténtica de Emmanuel Mounier y de Jacques Maritain, a cuya Internacional perteneció con gran reconocimiento y honor el PNv...era estupenda...los bajunos del PP and cia echaron de ella a este Partido y fue una gran desgracia.
Muy buen articulo señor Anasagasti
Publicado por: Itziar | 12/30/2010 en 07:25 p.m.
Atrás queda la forma arcaica de mezclar nomenglaturas políticas con religiosas. Ya de paso podríais llamarla Democracía Católica Vasca no?.
Mezclar religión y política sólo da lugar a mahomechorradas.
CJota.
Publicado por: Christian Johansen | 12/31/2010 en 12:38 a.m.
"que los taimados del PP...se iban a confabular para dejarnos fuera de la Internacional Democracia Cristiana..."
Vaya, sifuera del PP, pennsaría 2que los taimados del PSOE se confabularon en 2004" para dejarnos fuera del gobierno...
Una vez más, como el chiste de la autopista.... "hay un loco en dirección contraria" dice la radio...
-"uno?, lo que hay son miles...." dice el conductor...
Por favor, seriedad!
Publicado por: Antxon Gaztelu | 12/31/2010 en 02:04 a.m.
Tengo mis dudas sobre que la actual Democracia Cristiana, sea deomcrática y cristiana.
Pero estoy seguro que el PP no es ni lo uno ni lo otro (Fraga, Aznar y Cia, democratas y cristianos, solo de pensarlo dan ganas de visitar al Sr. Roca).
Publicado por: Juan Rua | 01/03/2011 en 09:46 p.m.