« EL BBVA FINANCIÓ IRREGULARMENTE A CHÁVEZ PARA LLEGAR AL PODER. AHORA CHÁVEZ LOS ECHA. | Inicio | UNOS MILLONES PARA CHÁVEZ »

Comentarios

Ramon

Me gustaría preguntar a los nacionalistas vascos, incluído el Sr. Anasagasti, si están de acuerdo con lo que afirma Igor cuando dice que el euskera y el catalán son lenguas españolas y, por lo tanto, es normal que estén presentes en el Senado.

A mi también me parece que ese reconocimiento del euskera como lengua española y su utilización en el Senado es un paso en dirección contraria a la independencia del País Vasco. A pesar de ello, los que habitualmente se desgañitan afirmando que ni son, ni se sienten, ni se sentirán nunca españoles, resulta que ahora defienden este reconocimiento de la nacionalidad española del euskera. No lo entiendo.

Vosotros, ¿qué pensáis?

takolo3

El Euskera y el Catalan son lenguas oficiales del estado espanol. Pedir a Ramon, o a cualquier palurdo nacionalista espanol, que distinga entre nacion y estado, es como pedir tomates al roble.

Christian Johansen

Igor, er hán-dalú! Qué-pá killo!!! A ver si nos enteramos, que el andalú no es una lengua. Es un dialecto del Castellano. Decir "español" es globalizar el castellano. En sudamérica, excepto Brasil, se habla el "español".

Que el euskera es una lengua española?. Jejeje. Seguro que habrás hecho a muchos felices esta noche con esa afirmación. Bueno killo que sábre uno ya pabáho, la güi y er fufú!

CJota. "andaluzeando".

Juan Rua

CEJOTA.
No existe el "Español" como lengua, ni legal ni científicamente hablando, solo existe para los falaces y la gente engañada con bajo nivel informativo y cultural.-

¿Cuando dices que te irás para el reino de Dinamarca, donde todo es perfecto?

Juan Rua

Sr. Igor R. Iglesias.

Lo que dice en su escrito de:
"Español o Castellano", me extraña en un lingüista pues:
Español NO ES, SINÓNIMO de Castellano

El Castellano es una lengua española, es decir que se habla en España, aunque también en muchos otros sitios y no por eso se le llama Argentino, Colombiano, etc.
Para terminar en el Estado Español se hablan otras lenguas como: Catalán, Gallego, Vasco, Gascón, etc. Que histórica y geografica y legalmente tambien son españolas, con independencia que se hablen al mismo tiempo en otros países.

Aritz

Pienso que en la columna se pierde en detalles ajenos al debate en cuestión: ¿Es necesario usar pinganillos y traductores en el Senado?.
Estamos de acuerdo en que hay que respetar y potenciar las lenguas propias de cada región. También podríamos debatir sobre los expolios económicos públicos que se hacen en otros ámbitos. Compartiríamos la opinión de que estos traductores son un pequeñísimo gasto en comparación con otros gastos también innecesarios... pero... después de todo ello, ¿Realmente es necesario traductores?.

Se supone (o quizá esté confundido yo) que el Senado es un lugar para ponernos de acuerdo no para potenciar las políticas lingüisticas. Soy euskaldun y con mis amigos y clientes catalanes hablo en castellano, no necesitamos un traductor de euskera-catalán para entendernos puesto que el fin es ponernos de acuerdo y con ello, facilitar la comunicación es básico.

takolo3

Euskadi no es una region. Euskadi es una NACION.

Y el actual estado espanol NO es una nacion. Es un proyecto nacional fracasado. A todo PIG le llega su san martin.

haritz


Soy Haritz CON H, digo esto para diferenciarme de aritz sin H. Como dije el otro día considero importante el uso de euskera, catalán y gallego en el Senado si al menos se quiere que éste sea una Camara con vocación territorial. Como expuse el otro día el prespuesto del Senado HA DISMINUIDO en términos globales y todos sus capítulos de gasto. Desgraciadamente no se usará en sesiones de control.

El uso de las lenguas citadas debiera ser obligtorio para la monarquía mientras ésta dure en el Estado, que por cierto ya está durando bastante... y a ésta si que no le veo ni sentido ni fundamento y representa un montón de gasto

HARITZ

Enrique López

Ramón, voy a pasar por alto tu sospecho aislamiento y énfasis de esa particular frase del artículo en la que efectivamente el autor, a mi modo de ver, absolutamente accidental se refiere al euskera y catalán como legunas españolas. Y digo sospechoso porque no deja de llamar la atención que sea este hecho accidental y seguramente involuntario del autor y ninguno otro de los argumentos que se esgrimen lo que planteas para la reflexión en este foro.

En todo caso, no puedo pasar por alto que afirmes que existe una supuesta relación inversa entre que apoyemos el uso del euskera en el Senado y al mismo tiempo aspiremos a la independencia. El propio planteamiento en si de esta cuestión y en estos términos pone en evidencia tu falta de formación o, cuanto menos, conocimiento de lo que escribes. Verás, no hay nada de antagónico en la reclamación y puesta en práctica de un derecho constitucional, como la protección y defensa de las lenguas cooficiales en el Senado con la aspiración a un nuevo marco jurídico-político que supera la propia Constitución, como la independencia. ¿Sabes por qué? Se llama DEMOCRACIA. También la independencia es un derecho legítimo, si es defendido democráticamente y dentro de los mecanismos que previstos en el texto constitucional, ciertamente complejos pero técnicamente factibles. En resumen : defendemos cosas legítimas y de forma legítima, aunque algunas de ellas impliquen la propia destrucción de la Constitución.

Ramon

Querido Enrique López,

Yo he señalado el hecho de que la defensa del uso de las lenguas cooficiales en el Senado, por una parte, y la aspiración a la independencia del País Vasco, por otra, son movimientos que van en dirección contraria el uno del otro. Antagónicos, por utilizar tu expresión. Lo de menos es que el autor del artículo haya escrito una determinada frase a conciencia o se le haya escapado. Cuando termines de mirar el dedo, busca la luna, que está ahí. Tampoco es relevante aquí la erudita distinción entre nación y estado que nos explica el entrañable y siempre atento takolo3.

La cuestión es que el uso del euskera en el Senado es un paso hacia una mayor integración del País Vasco en España (como nación, como estado o como lo que quieras) mientras que la independencia es, evidentemente, lo contrario.

Permíteme que te comente también, con todo respeto -más respeto del que tu me muestras a mi cuando me llamas inculto o, cuanto menos, ignorante- que el argumento con el que pretendes demostrar que esas dos aspiraciones no son antagónicas, mezcla churras con merinas y, en consecuencia, no demuestra nada. Efectivamente, arguyes que tanto el uso del euskera en el Senado como la aspiración a la independencia son legítimos en democracia. Estoy totalmente de acuerdo con esa afirmación, pero eso no viene a demostrar, ni tiene nada que ver con el hecho de que ambas aspiraciones sean antagónicas. Dos aspiraciones pueden ser legítimas y antagónicas al mismo tiempo.

Saludos

Enrique López

Ok, Ramón, reconozco que mi tono al dirigirme a tí fue mejorable y ruego por ello que me disculpes. Esto del blog a veces te enseña cosas : no siempre atinas en las intenciones de quien escribe y por otro lado te envalentona el anonimato del medio en sí. Espero merezca en adelante tu disculpa y respeto. Bueno, leídos tus argumentos sigo sin percibir antagonismo en esa relación. De verdad: no somos ni queremos ser ANTI nada (ojo, habrá quien lo quiera... Allá él !), e invertimos demasiado tiempo en justrificar que en realidad somo PRO aquello que nos respete y reconozca. Aunque es largo de explicar, la misma Constitución que recogió a calzador el respeto a la plralidad lingüistica nos impuso unas reglas de juego que para nosotros fueron pasos atrás y luego se nos dio a "elegir" en referendum entre todo o nada.

Ramon

Disculpas aceptadas, Enrique López. Yo también me paso a veces.

Aprovecho para comentar que creo que los nacionalistas vascos cometéis un error estratégico cuando parecéis olvidar que también hay una España no nacionalista, democrática, que cree en los derechos humanos, que piensa que España no es un ente superior al que debemos adaptarnos, sino la suma de los españoles y la suma de sus voluntades. Iría más en pro de los intereses nacionalistas vascos (intereses que no comparto, no te equivoques) tratar de crear lazos con esa España que utilizar todas vuestras energías criticando a ejjjpania. Ya digo: por pura estrategia.

He leído en más de una ocasión que, en realidad, no odiáis a España, que nos sois anti- nada, que son los medios de comunicación españoles o españolistas los que crean tal imagen... Pero eso no es toda la verdad. Llevo un par de años leyendo el blog del Sr. Anasagasti y otros blogs de nacionalistas vascos y admito que no todos los artículos critican lo español: algunos se limitan a exaltar las virtudes y las azañas de los vascos. Pero todavía no me he encontrado con ninguno (menos aun un comentario de un contertulio) que trate de tender un puente.

Enrique López

Bueno, Ramón, con lo del puente entras en un debate muy hondo. Probablemente unos y otros hemos malgastado demasiados años de sacar el carácter para que el otro no nos pisotee. Aún así, ser nacionalista no es ser violento; la autodeterminación es un derecho, defendible dentro de un Estado de derecho, con mecanismo recogidos en su texto constitucional. La pluralidad en convivencia es signo claro e inequívoco de democracia, de aceptación de reglas de juego : aceptemos con respeto la cooficialidad de las lenguas y prestémonos a instalarlas en el Senado como gesto en reconocimiento y defensa de esta pluralidad.

Pinganillo

Muy bueno el artículo. La verdad es que me resulta sorprendente que se gaste el dinero público en esta tecnología, y más con la que está cayendo...

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
El comentario no se ha podido publicar. Tipo de error:
Se ha guardado el comentario. Los comentarios están moderados y no aparecerán hasta que se aprueben. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados, no aparecerán hasta que no se aprueben.

Tus datos

(El nombre es obligatorio. La dirección de correo no aparecerá en el comentario.)

Mi foto

Twitter

Buscar


enero 2025

lun. mar. mié. jue. vie. sáb. dom.
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31