José Luis Rodríguez Zapatero no acertó en sus predicciones como presidente del Gobierno. Un informe elaborado por la escuela de negocios IESE, y dirigido por el profesor Pablo Fernández, revela que el jefe del Ejecutivo cometió “errores de apreciación” en sus intervenciones públicas a lo largo de sus mandatos como presidente.
“La próxima legislatura lograremos el pleno empleo” (03/07/07). El presidente del Gobierno no supo hacer los deberes y llevó a España a una situación muy distinta de la que pronosticó. Mientras él se jactó del pleno empleo, en EEUU empezaban a caer los primeros fondos de inversión y Citigroup reconocía pérdidas de 5.000 millones de dólares.
“España está a salvo de la crisis financiera” (21/08/07). Zapatero pasó por alto la crisis de las subprime -hipotecas basura-, pese a que los grandes bancos estaban endureciendo los requisitos para conceder préstamos y que el Euribor registraba su mayor nivel en siete años (4,661%). En EEUU, 70 firmas hipotecarias estaban en bancarrota.
“El modelo económico español es solvente y eficiente” (06/09/07). El BCE, la Reserva Federal y el Banco de Japón inyectaron dinero para aumentar la liquidez de los bancos. Sin embargo, Zapatero insistió en que España era muy solvente.
“España está en la Champions League de la economía mundial” (11/09/07). El presidente se vanaglorió sin pudor de tener una economía sana, mientras Reino Unido se enfrentaba al desplome del quinto banco del país por hipotecas concedidas y la Fed recortaba medio punto los tipos de interés.
“No hay atisbo de recesión económica” (16/10/07). El presidente ejecutivo del Northern Rock, banco británico hipotecario, tuvo que dimitir por la crisis de la entidad, después de que su valor en Bolsa cayese, en apenas dos meses, de 3.000 a 500 millones de libras. En España, Zapatero no se percató de los síntomas de crisis de la economía.
“La tasa de desempleo se mantendrá en torno al 8% durante estos años” (15/12/07). España tiene hoy una tasa de paro del 20,33%, sin duda, muy lejos de la cifra que defendió Zapatero hace apenas tres años. Entonces, hasta el ex presidente de EEUU, George W. Bush, tuvo que poner en marcha un plan para aliviar la crisis hipotecaria.
“La crisis es una falacia, puro catastrofismo” (14/01/08). El año 2008 fue decisivo para España. El PIB pasó de crecer un 2,4% a decrecer un 4,4% a mediados de 2009. La poca previsión de Zapatero le hizo asegurar que el país seguiría creciendo por encima del 3%. Mientras, el primer banco estadounidense, Citigroup, registró los peores resultados de su historia y Bush propuso reactivar la economía de EEUU con 145.000 millones de dólares.
“La desaceleración no va a ser ni profunda, ni prolongada” (25/02/08). Los problemas de economías vecinas obligaron a Zapatero a reconocer una desaceleración, pero seguía presumiendo de que España estaba “más preparado que nadie” para afrontarla. Ni siquiera tuvo en cuenta la advertencia del G-7 sobre el empeoramiento de la economía.
“Prometo crear dos millones de nuevos empleos” (03/03/08). El presidente del Gobierno hizo promesas que no pudo cumplir, en medio de un escenario internacional marcado por una caída del precio del dinero e inyecciones de capital al mercado. En 2008, en España existían 2,4 millones de parados que, en apenas dos años, se duplicaron.
“La actitud de quienes exageran sobre el alcance de la situación económica es antipatriótica” (28/04/08).
El presidente del Gobierno criticó con dureza a los responsables de los organismos internacionales sobre sus advertencias. Así, el director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, aconsejó una intervención de los gobiernos para mitigar la crisis.
“En esta crisis, como quieren que diga, hay gente que no va a pasar ninguna dificultad” (08/07/08). Cayó el segundo banco hipotecario estadounidense y el Congreso de EEUU aprobó ayudas para este sector. Sin embargo, Zapatero seguía sin reconocer la crisis y esquivaba la difícil situación que se avecinaba. Hoy, hay más de 4,5 millones de parados en España y muchos agotaron ya su prestación por desempleo.
“En marzo comenzará a crearse empleo de manera intensa” (18/12/08). Las palabras de Zapatero se las llevó el viento. En lugar de crear empleo, se destruyó casi un millón de puestos de trabajo en un año. Quiebra Lehman Brothers.
“Es probable que lo peor de la crisis haya pasado ya” (29/04/09). Lo dijo un incrédulo Zapatero cuando el paro alcanzó los 4,1 millones de desempleados, el BBVA pidió medidas para restablecer la confianza en el sistema financiero, el Banco de España anunció que el país estaba en recesión y el Gobierno advirtió de que el PIB caería un 1,6%.
“Creo que la crisis de la deuda que afecta a España ha pasado” (21/09/10). El presidente seguía sin ver la realidad económica de España. La prima de riesgo de la deuda española alcanzó los 267 puntos.
MARISA RECUERO
Eso no eran "errores", eran mentiras. Zapatero lo sabía muy bien. Este sr. no tiene escrúpulos.
Publicado por: Jose | 02/27/2011 en 11:47 a.m.
Y a pesar de todo, sigue contando con el apoyo del PNV. No entiendo nada.
Publicado por: CR | 02/27/2011 en 12:53 p.m.
Kaixo Iñaki!! Zorionak por tu blog. No crees que el tema Urchueguía merece una reflexión tuya. Y sobre todo el mutismo de todo el espectro político y mediático (excepto el grupo noticias) acerca del tema.
Publicado por: Lasartetik | 02/27/2011 en 09:27 p.m.
Aunque no tengo ni la más mínima simpatía por Zapatero ni su cohorte de incompetentes integrales a tiempo completo,creo que Rajoy en esta situación hubiera hecho lo mismo, mentir.
Esté uno u otro, la economía española está desestrucurada y no es competitiva por ejemplo en el sector industrial. A ver quién arregla esto .
Esté en la Moncloa un gato negro o un gato blanco, como decía el Señor X, los que mandan son otros.
Publicado por: MEMORION | 02/28/2011 en 08:26 a.m.
CRI, Te has parado a pensar cuales hubieran sido las consecuencias de no aprobar los presupuestos generales, como pretendia el PP?
Lo primero hubiera sido no pagar la deuda que tiene contraida por el Estado Español cuando se tiene que pagar. Morosidad. Sabes lo que pasa cuando un individuo no paga al banco? Le quitan todos sus bienes hasta que se sacie la deuda. Se puede quedar sin nada. Y lo segundo no se le concede credito o se le concede pero a un interes altisimo. El resultado es el empobrecimiento y la miseria. Algo que es mejor evitar a toda costa.
A nivel estatal, el impago de la deuda nacional hubiese sido un desastre. Subida de impuestos por un lado. Venta de bienes comunes. Olvidate de la sanidad publica y del derecho a la educacion. Se privatizaria todo. Y a nivel internacional, España tendria que vender sus productos mucho mas baratos, por un lado, mientras que no se le concederia credito para comprar cosas como petroleo.
Que no te quepa duda: no hubiera habido tiempo para convocar unas elecciones generales y formar gobierno nuevo a tiempo de pagar lo que se debe. España deberia de estarle agradecida al PNV.
Yo lo que no entiendo por mas que lo intento es como en España seais defensores de España por un lado y luego seais capaces de ir tan en contra de vuestros propios intereses.
España va mal y la culpa no es ni de los vascos ni del PNV. La culpa es vuestra.
Publicado por: txilinasti | 02/28/2011 en 10:44 a.m.
El problema no solo es Zapatero, sino el circulo de supuestos profesionales que le asesoraban. El más inteligente Solbes que ya veía el desastre y se marchó.
Publicado por: Enrique III de Nabarra | 03/01/2011 en 11:29 a.m.
Txilinasti
creo que te equivocas...
los mercados son ma´s listos que tu y que yo... y, te guste o no, el PP tiene mejor "lectura" en los mercados que el actual gobierno del PSOE apoyado por el PNV
Mírate come estaba España en 1996 y como entró en el Euro...
Publicado por: Antxon Gaztelu | 03/01/2011 en 11:36 p.m.
Antxon,
Contestame a esta pregunta, por favor. Y sin rodeos y al grano: Si el PNV no hubiera ayudado al actual gobierno español a aprobar los presupuestos generales. Y si se hubieran convocado elecciones generales y suponiendo que el PP las hubiera ganado, crees tu que España estaria mejor, peor o igual que ahora?
Publicado por: txilinasti | 03/02/2011 en 11:30 a.m.