El director de EL PAÍS inaugura el XII Congreso de Periodismo Digital
"Nuestra república y su prensa triunfarán o caerán juntas". La frase la recuperó de una lectura reciente el director de EL PAÍS, Javier Moreno, en el XII Congreso de Periodismo Digital celebrado en Huesca. Su autor: el editor Joseph Pulitzer, fallecido en 1911. Vigencia del enunciado: toda la que tuvo cuando fue pronunciada a tenor del hilo conductor que recorrió el congreso durante su primera jornada. "Los periódicos", abordó Moreno en la conferencia de apertura, "siguen desempeñando un papel formidable en la formación de la opinión pública en las democracias". Y pese a ello, continuó, los que eran "asiduos consumidores" de prensa hace unos años "lo están dejando de ser". De prensa, no de información. ¿El futuro?. "Está en la Red", prosiguió el director de EL PAÍS, quien manifestó que "en unos años, pocos o muchos, dejará de haber periódicos de papel".
Bajo la atenta mirada de las más de 400 personas -estudiantes de Periodismo en su mayoría- que acudieron al Palacio de Congresos de Huesca, Moreno trazó un panorama que liga presente y futuro con la "participación activa -publicación de opiniones, información, fotos- de los hasta hace poco pasivos lectores". Con una advertencia a los profesionales del medio: "En muchas ocasiones deberíamos reconocer que lo hacen mejor que los periodistas". "¿Quiere decir esto que el periodismo profesional ya no sirve?", se preguntó. "Rotundamente, no". Una negación, no obstante, con un gran matiz: ese periodismo tradicional no puede seguir al margen de Internet, sus blogs, Twitter y los usuarios. Y para muestra, Wikileaks, un fenómeno que, en palabras del catedrático Víctor Sampedro, ponente durante la segunda mitad de la jornada, demostró "el doble rasero, la puesta en escena, el teatro político", pero sobre todo, que el periodismo lo ha hecho mal.
De periodismo y profesión sabe mucho Mónica G. Prieto, galardonada con el premio José Manuel Porquet. Prieto, colaboradora de El Mundo, afirmó que Internet es "el último reducto para que los reporteros cuenten sus historias". Unas historias que viajan del papel a la Red y que llevan al periodista, en opinión de Jean-François Fogel, periodista y ensayista, a ser "editores de medios sociales". "Cada periodista", afirmó Fogel, "tiene que gestionar cómo difunde en las redes sus contenidos y conversar con sus lectores". Asesor hoy de France TV, Fogel ha pronosticado que la "narración en tiempo real" solo ha dado "sus primeros pasos" a través de Twitter y Facebook.
Este relato de la información, desafío hoy de los digitales, es el que Guillermo Culell, director de medios regionales del grupo chileno Mercurio y compañero de Fogel en la ponencia sobre redes y cobertura periodística, llevó a un escalón más arriba. "La tendencia futura pasa por flujos mucho más acelerados de información, más instantáneos". ¿Y el periodista? "Tendrá que trabajar sobre listas, filtros y conexiones".
Me parece estupendo que dejen de talarse árboles, para que cientos de analfabetos escriban columnas en los periódicos. Haced un día la prueba y comprad un periódico y leerlo todo. Luego recapitulad, e intentad acordaros de las más de 30 personas que escriben en ellas. Sólo os acordaréis de quizás 1.
"El papel para libros interesantes, cuadernos que llenaré, y para plasmar mis autógrafos en ambos". Leon DeGrelle, Fuengirola.
CJota.
Publicado por: Christian Johansen | 03/20/2011 en 04:21 p.m.
En momentos de grandes cambios siempre se tiende a los extremos. Pensar que los periódicos puedan desaparecer por la existencia de Internet y sus redes es simplificar en demasía la cuestión. Como dice Christian Johansen quizás se talen menos árboles, y quizás en diez años los periódicos nos lleguen íntegros al móvil, y siendo un poco más optimista, quizá nos lleguen de forma gratuita, puesto que en mi opinión con la publicidad debería ser más que suficiente para pagar sueldos y producir beneficios, ya que tanto el soporte como el transporte y la distribución son gratis en Internet.
El fin de los periódicos ya empezó antes de Internet. Alfonso Usía sabe a qué me refiero. Internet fue la demostración tácita del descenso de unidades vendidas. El final de la prensa se produce en mi opinión porque como ha dicho Christian no hay quien la lea. Casi la totalidad de los periódicos tienen una tan marcada línea editorial (electoral diría yo) que verdaderamente muchas veces da náuseas leerlos. Para estar informado hay otros medios y cuando acudimos a los periódicos o a las revistas especializadas para profundizar en algún tema, son de tal calibre las comillas que nuestra prudencia y sentido crítico hacen poner a todo lo que leemos que no merece la pena.
Hasta hace pocos años pensaba que los periódicos eran buen medio para conocer información local y extranjera. Pero hoy en día las comillas piden ser colocadas también en ambos ámbitos con tal claridad que realmente me hace sentir que el pago del periódico va dirigido directamente a financiar campañas electorales.
Otro factor decisivo en el fin de la prensa son los mismos periodistas. Su falta de formación cultural, su bajo nivel expresivo, gramatical y ortográfico, junto con su nula independencia hacen que muchas veces sea duro y desagradable leerlos.
Al comprar un periódico pago por ser informado verazmente, no porque me aleccionen e intenten formar mi opinión. Mi opinión la formaré en base a los hechos de que se me informe. No por lo que en cada momento deba promulgar cada periódico.
De verdad, ¿todo el mundo se cree que la gente es idiota?
Publicado por: Conrado Montalbán | 03/20/2011 en 07:13 p.m.
Pero cuando esa prensa digital llegue, podran los grandes grupos multimedia hacer y deshacer lo que quieran con el gobernante de turno ?
Nos estamos igualando en ianasagasti.com, y demas alternativos, con elpais.com ?
Todavia estan lejos, pero llegaremos. Y yo me rio de ellos.
Publicado por: takolo3 | 03/20/2011 en 07:18 p.m.
Conrado lleva razón. Los periódicos son muy parciales, y depende de cual te leas te llenarán de una u otra información. La mejor información es la que tú mismo buscas por internet, páginas web, wikipedia, google, periódicos digitales, y entre todos estos sitios y lecturas posibles, y por supuesto también lo que tú pienses y tus ideales, formas una información más o menos realista de lo que te apetece.
Internet nos hace posible elegir pero también leer de todos las posiciones y bandos.
Conrad sí, algún día los periódicos digitales sean gratis. Ya hay muchos gratis, y son los que la gente lee más. Los que valen tan solo 0,99€, nadie los lee.
La tala indiscriminada podría solucionarse reforestando al mismo ritmo, tampoco es tan difícil si se hiciera. Pero como no se hace...
Mira en Japón, ya lo tienen todo o casi bajo control. Nos pidieron dinero después de la catástrofe?. No. Lo mismo pasará con internet, será gratis algún día. La información no debe costarnos dinero. Y cuando haya algo interesante como un buen libro, unos fascículos, o lo que sea se compra. Lo mismo pasa con DVDs, CDs etc. Si interesa la gente no duda en pagarlo, pero la gente no quiere pagar por nada, como por los periódicos llenos de artículos desinteresantes y llenos de sabiduría analfabeta.
CJota.
Publicado por: Christian Johansen | 03/20/2011 en 11:14 p.m.
Es bueno tener la información gracias por publicarla.
Publicado por: Algeciras al minuto | 08/23/2011 en 12:53 p.m.