El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Muchas gracias, señor presidente.
Señor ministro, usted, que pienso que es más sensible con este tipo de cuestiones, sabe que hay una memoria colectiva que está alimentada sobre todo por 4 componentes: una memoria borrada, es decir, cosas que no existieron, por ejemplo, la República que aparentemente no existió; una memoria manipulada, vencedores y vencidos y, sobre todo, los vencidos que se creen la historia de los vencedores; una memoria olvidada, el dolor de los recuerdos en muchas ocasiones; y hay una memoria reprimida que no ha terminado de asumir las responsabilidades. Todo eso va configurando una memoria colectiva y han pasado 80 años. Yo creo que ha llegado el tiempo de empezar a tratar estos temas con una cierta normalidad. Se aprobó la Ley de Memoria Histórica.
Y por eso mi pregunta va dirigida en este sentido: si piensa el Gobierno promover de manera especial el hecho histórico del ochenta aniversario de la llegada de la República.
Muchas gracias, señor Presidente.
El Señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE LA PRESIDENCIA (Jaúregui Atondo): Muchas gracias, señor presidente.
El Gobierno no tiene, digamos, ningún programa, ningún calendario de celebración oficial sobre el ochenta aniversario de la República. No es un año particularmente significativo o diferente del setenta y nueve o del ochenta y uno, pero, con todo el Gobierno, claro, está a favor de todo lo que usted ha llamado esa memoria colectiva que en gran parte articula nuestro pensamiento, nuestros sentimientos, nuestra realidad, y nos consideramos muy orgullosos de haber favorecido esa memoria con la Ley de Memoria Histórica que, ciertamente, ha irrumpido en nuestra realidad dando opción a que nuestro país pueda mirar hacia atrás con una memoria que reivindica el pasado sin ira, sin abrir heridas.
En todo caso, yo le contesto a su pregunta diciendo que efectivamente el Gobierno apoya aquellas iniciativas que estén destinadas a recuperar, a poner en valor la memoria de un régimen democrático que lamentable, dramática y trágicamente fue frustrado, como todos sabemos, por un golpe contra la legalidad vigente en aquel momento. Todo lo que favorezca esa realidad, esa memoria recibe el apoyo de este Gobierno, señor senador.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el senador Anasagasti.
El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Muchas gracias, señor presidente.
Efectivamente, el ochenta aniversario no es una fecha igual muy redonda, pero lo fue el cincuenta y no se hizo nada; lo fue el setenta y cinco y no se hizo nada; lo va a ser el ochenta y tampoco se va a hacer nada. ¿No?. Y hay que recordar que el 14 de abril de 1931 llegó la República de manos del voto popular, y algo tuvo que ver el ciudadano cuando apostó por aquel sistema que trajo el voto a la mujer, que abordó la reforma agraria, que abordó el tema autonómico, que abordó la separación de la Iglesia y el Estado. Es decir, hay una serie de conquistas políticas, sociales, históricas que están ahí, y conviene de alguna manera poner en su sitio, recordarlas, sobre todo porque ahora se está recordando los bicentenarios, las independencias americanas; se va a conmemorar el bicentenario de la Constitución de Cádiz; hace una semana hemos recordado el treinta aniversario del 23F con un acto solemne en el Congreso. Me dirá usted que ese es un acto de las Cortes Generales, pero, ¡hombre!, el Gobierno algo ha tenido que ver ahí.
Le veo poca voluntad política, y me duele que lo diga usted porque en su tiempo le recuerdo a usted moviendo el asunto de los Niños de la Guerra, la propia Ley de Memoria Histórica y seguimos teniendo el Valle de los Caídos que es una competencia que tiene usted y que todavía está atascada ahí y que no sabemos al final en qué va a consistir ni qué se va a hacer.
No pedimos nada extraordinario, sino simplemente que ese hecho histórico se recuerde solemnemente de la manera como se tiene que recordar algo que aconteció y que se sigue borrando en la historia. Porque usted pregunte a cualquier chaval, a cualquier joven sobre el 14 de abril, y no tiene ni idea; piensa que es el cumpleaños de un cantante o que alguien ha cumplido ochenta años sin más. Yo creo que uno de los dramas que tenemos como sociedad es que seguimos sin asumir nuestra propia historia reciente.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor presidente
Tiene la palabra el señor ministro.
El señor MINISTRO DE LA PRESIDENCIA (Jaúregui Atondo): Gracias, señor presidente.
Gracias, señor Anasagasti.
Yo si soy partidario de hacer ese tipo de recordatorios. Yo insisto mucho en todo lo que hemos hecho –usted lo comentaba-, con los Niños de la Guerra y con la Memoria Histórica o con el Valle de los Caídos; yo estoy trabajando en esto; yo estoy absolutamente convencido en que este país tiene que construirse sobre una memoria efectivamente que reivindique su pasado en parte para no repetir errores del pasado y en parte también para construir, digamos, una convivencia reconciliada.
Permítame que le corrija en el sentido de que el setenta y cinco aniversario de la República sí fue celebrado. Yo le recuerdo que en ese caso, por ejemplo, el Gobierno hizo una exposición sobre las misiones pedagógicas, lo que fue la apuesta republicana por la educación, que usted sabe que fue un elemento vertebrador de aquella experiencia democrática, porque hubo -y no es casualidad que la represión franquista tuviera a los maestros como objeto principal de esa represión- en la República un embrión de que la educación era efectivamente un camino de libertad.
Por ejemplo, se puso en marcha un concurso de premios sobre mujer y parlamento, el Clara Campoamor; Televisión Española y Radio Nacional de España emitieron programas en este sentido, etcétera. Con esto quiero decirle que sí se celebró el 75 aniversario pero también celebraremos el 80, porque habrá más cosas.
El Centro de Estudios Políticos y Constitucionales va a editar distintos libros que exploran diferentes ámbitos de la etapa republicana; el Ministerio de Cultura ha recuperado archivos del exilio para varias obras de construcción sobre ese período; en el teatro se ha puesto en escena la obra El café de Negrín este mismo año; el ayuntamiento de Eibar, que usted y yo tan bien conocemos, celebra en el 80 aniversario aquella acción premonitoria de aquel ayuntamiento eibarrés que dio lugar a llamar la república de Eibar…
El señor PRESIDENTE: Señoría, concluya, por favor.
El señor MINISTRO DE LA PRESIDENCIA (Jaúregui Atondo): Termino, señor presidente.
Respaldar y promover en todo momento esas iniciativas que nos lleguen en este terreno y que aporten valor al legado de la Segunda República es un objetivo que compartimos con ustedes.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Es lamentable la actitud del PsoE en esta cuestión. El PsoE es un partido adaptado al nuevo sistema, forma parte de él junto con el Pp y ambos están encantados con el funcionamiento y el modelo de Estado actual.
Publicado por: Víctor C. | 03/17/2011 en 08:35 a.m.
"Sin abrir heridas!" dice Bono. La Ley de Memoria Historica nos permite mirar al pasado "sin abrir heridas!!!!"
Es esto lo que la gente se piensa, que las heridas estan cerradas? Pero como se puede ser tan ciego! Como se quiere no ver y negar lo que paso!
Pues no, Sr. Bono, negador del genocidio fascista español, las heridas siguen abiertas y su patetica ley de amnesia historica no ha solucionado nada. Lo que quieren las victimas de las atrocidades franquistas es JUSTICIA. Que alguien pida perdon. Que se reconozca el daño causado.
Sr. Bono, Vd. preside el parlamento de un pais , en donde a dia de hoy, se sigue justificando el mayor genocidio llevado a cabo en propia tierra y donde se riende honores al heredero del franquismo.
Esto no es propio de un pais moderno y supuestamente democratico. Esto es una vergüenza
Publicado por: txilinasti | 03/17/2011 en 11:59 a.m.
Las celebraciones deben ser en privado, cuando son de magnitud política. La Memoria Histórica dice que nada de celebraciones oficiales del franquismo ni del marxismo republicano. Por qué tampoco aceptan eso?. Algunas veces se habrá que hacer lo que digan las leyes no??. Víctor el PSOE sólo cumple las leyes vigentes. Yo estoy en contra de la Memoria Histórica, pero ya que está...
Cada 18 de Julio se celebra en las calles de muchos sitios, sin armar jaleo. Creo que el 80 aniversario de la Rep también se podrá celebrar en privado y en muchos sitios. No es ilegal.
CJota.
Publicado por: Christian Johansen | 03/17/2011 en 12:28 p.m.
Creo que el día en que se proclamó la República tuvo que ser un día hermoso para mucha gente.
En 14 de abril del año pasado escribía sobre ello un post en mi blog con una foto de la Proclamación de la República en Donosti y me escribió bastante gente a mi privado compartiendo recuerdos y sentimientos.
"Hoy, me he asomado al balcón, al fondo, como cada 14 de abril, sobre el viejo castillo ondea la tricolor. Muchas veces he pensado, que me gustaría viajar a través del tiempo para ver el futuro o presenciar los acontecimientos históricos, que estudié en los libros y, entre ellos, uno que elegiría, sin duda, sería la Proclamación de la Segunda República.
Aquel día, “El Cadenas” vendía sus periódicos en la esquina de .... ( sigue en el link)
http://cronicasdeunurbanita.blogspot.com/2010/04/proclamacion-de-una-republica.html
Publicado por: haritz | 03/17/2011 en 03:23 p.m.
El niñato tarado de C.J. compara a los que celebran el 18J con los que fueron leales al gobierno electo, a los que masacraron con los masacrados, a víctimas y verdugos.¡Qué asco me das!
Publicado por: MEMORION | 03/17/2011 en 04:28 p.m.
Senador
Ud escribe: "Y hay que recordar que el 14 de abril de 1931 llegó la República de manos del voto popular..."
¿Me lo puede explicar?
Dejando aparte el hecho de que las elecciones fueron el 12 y no el 14...y que fueron unas elecciones municipales y no un plebiscito o referendum sobre la monarquía...¿podría Ud poner decirnos quien fue el grupo de partidos más votado en dichas elecciones?
¿No se atreve...?
Pues se lo digo yo: los monárquicos
Publicado por: Antxon Gaztelu | 03/18/2011 en 08:01 p.m.
Memorión, la diferencia entre tú y yo, es que yo soy tolerante, y respeto que las personas puedan ejercer su derecho de celebrar lo que les venga en gana. Aprende de mí Memorión, yo soy tolerante. Tú no.
CJota. "No a la GUERRA!"
Publicado por: Christian Johansen | 03/19/2011 en 12:08 a.m.