En 1893 no existía Sortu, ni Bildu, ni HB, ni ETA, ni Tasio Erkizia. Ni tan siquiera estaban en proyecto. Pero en 1893 si vivía y coleaba un joven inquieto de 28 años que se preguntaba el por qué en Bizkaia no había un solo partido que la defendiera. Se llamaba Sabino Arana y tras éstas y otras reflexiones parecidas llegó a la conclusión de que Euzkadi era la Patria de los Vascos, y había que trabajar por ello. Bien es verdad que cometió “dos pecados”: ser el primero que políticamente dijo eso y no predicar la violencia para lograr ese objetivo. De ahí que quienes si han practicado la violencia y el terror, sin lograr más que llenar los cementerios y las cárceles, quieran borrarlo de la iconografía vasca y que no sea referencia de nada. El españolismo más asilvestrado lo trata de loco y racista y el mundo de la izquierda radical lo ignora y trata de cambiar lo que él creó porque, su "tercer error" fue uno muy claro: en 1895 fundó el Partido Nacionalista Vasco. Y nadie es grande impunemente. Hoy en día, los pilares de la arquitectura institucional vasca, derivan de su pensamiento.
Sabino al empezar su andadura política se topó con los euskalerriacos y ante su españolismo superó éste nombre y creó el vocablo Euzkadi con los siete territorios. Esa fue su gran innovación. Lo contaba así a su discípulo Engracio Aranzadi:
“La sociedad Euskalerria fue fundada por unos cuantos liberales, amigos de la autonomía económica, y unos pocos carlistas renegados que habían sido carlistas siendo “liberales en ideas y en costumbres”. La informó la política concebida y formulada por Sagarminaga cuyo único fin próximo y remoto era el recabar del gobierno central (tal era entonces) la derogación de la Ley de 1.8 76, y cuyos procedimientos consistían en acabarla por de pronto para, dentro de la legalidad y por medio del libro, el periódico, las sociedades y sobre todo con la representación en Cortes, convencer al Gobierno de la injusticia de dicha Ley y obtener su anulación. El carácter de este nuevo partido autonomista (nuevo porque hasta entonces no se había unido la autonomía con el liberalismo en escuela política) era doble: liberal y españolista. Y el periódico que en la prensa la representaba era adecuado órgano suyo; siempre eminentemente liberal, siempre eminentemente españolista. Por entonces se celebró el Congreso Católico de Zaragoza, y en él se acordó aconsejar a los católicos se unieran siempre en las elecciones, dejando por el momento a un lado las diferencias puramente políticas. Entonces el partido integrista llamó a las puertas del carlista, pero éste le dio con ellas en las narices; llamó luego al euskalerriaco, y éste, que se hallaba cabizbajo, aceptó la alianza para las elecciones que en aquella sazón iban a realizarse. Antes de esto se había unido el partido Euskalerriaco con el Comité Liberal (que tanto daño hizo a Bizkaia) repetidas veces, y esos pactos los hicieron con la voluntad unánime de sus miembros”.
Este próximo viernes 3 de junio se cumplirán 118 años de una de las tantas apari-meriendas que organizamos los vascos. Y todo por la curiosidad de unos señores que se reunían en la rebotica de Camiña, en el Casco Viejo de Bilbao, y querían saber en que andaba el hijo del armador de barcos Santiago Arana. Su hijo Sabino, había escrito una serie de trabajos épicos sobre cuatro batallas (Mungia, Gordexola, Otxandiano y Padura) y las había editado en un librito al que había titulado "Bizkaya por su lndependencia”. Aquella osadía había llamado la atención de aquellos cisnes bilbaínos al sentir que un jovenzuelo había echado una piedra en el quieto estanque de su política. Se hacían llamar “'los euskalerriacos". El nombre les venía de Euskal Herria (el pueblo vasco) apelación geográfica y cultural existente desde las brumas de los tiempos, pero sin ninguna connotación vasca y menos reivindicativa. De ahí que ante aquel panorama Sabino da el salto y deja atrás lo viejo, lo euskalerriaco, para fundar el nacionalismo vasco y luchar por Euzkadi. Por el Zazpiak Bat.
En su carta a Kiskitza (Engracio Aranzadi) lo explica muy bien:
“Cuando apareció “Bizkaia por su Independencia” comunicáronme mis amigos particulares que había gustado tanto a ciertos elementos, que pensaban obsequiarme con un banquete. Esos elementos eran algunos prosélitos y varios conspicuos antiguos de la sociedad Euskalerria. Me llegó la invitación y accedí; porque la doctrina que predicaba era nueva, no podía el nuevo partido componerse más que de conversos y era preciso suponer buena fe en quienes acudían. Celebróse la cena en Larrazabal, caserío de Begoña. Koldobiba acudió conmigo. A los invitados se agregaron, algunos amigos particulares míos. En los comienzos de la cena les leí un escrito en el que se relataba mí conversión, insinuaba mis proyectos y exponía y definía el lema. Como me obsequiaban por la publicación del libro, les expuse con toda claridad las doctrinas en él contenidas, y señalé francamente a todos los enemigos, y entre ellos, como es claro, al partido euskalerriaco. Terminado el discurso, hubo aprobación en unos, silencio sepulcral en otros. Continuó unos minutos sin novedad la cena. De pronto, uno empieza a defender a la Sociedad Euskalerria, diciendo que ésta había siempre proclamado las mismas ideas. Yo no contesté. Era el convidado y me limité a exponer el lema; no me propuse discutirlo. Pero por mí contestaron casi todos. Uno, poniendo de vuelta y media a la tal Sociedad. Los vapores iban subiendo; los ánimos calentándose. Iban a hablar las lenguas lo que sentían los corazones. Comenzó a embarullarse la cosa; en esto entran varios, a la sazón individuos significados de la Euskalerria. Tomaron parte en la discusión. Por fin las miradas se dirigieron a nosotros; y mi hermano por su lado, y yo por el mío, tratamos de demostrarles que la Euskalerria seguía una bandera, completamente opuesta a la que yo había definido: es decir, liberal y españolista.
“Ya en esto la cosa estaba que ardía. Koldobika y yo, solos, nos defendíamos contra todos, que eran unos doce, menos tres o cuatro amigos particulares nuestros que ni nos atacaban, ni nos defendían, pero metían el remo, no pocas veces, porque eran también liberales. Un euskalerriaco, el beodo, llegó a insultarnos, y faltó poco para que Koldobika y yo nos pegáramos con todos. Por último, nos levantamos y bajamos a Bilbao, convencidos de que intentar lo que intentaban era majar en hierro frío. Sin embargo, nos propusieron se repitiera la cena algunas veces de ocho en ocho días, y yo le contesté que era inútil, porque no nos entenderíamos, y que estas cuestiones eran muy graves para discutirlas en un txakolí”.
Sabino en esta carta explica bien lo que era para él y para la sociedad a la que enviaba su mensaje el partido “euskalerriaco”: liberal, españolista. Y ante aquel panorama de política española él mira a lo vasco y rompe con todo eso y crea Euzkadi, nombre que durante cien años, cien años, resume lo vasco, está en sus documentos oficiales, en el nombre de ETA, en el grito ante los pelotones de ejecución, en el vocablo perseguido con saña por el franquismo (jamás Euskal Herria), en el nombre de una Patria, hasta que un mal día, en la redacción de un comunicado de ETA un tipo mesiánico, sustituye Euzkadi por Euskal Herria, logrando que la falta de cultura histórica, el antisabinianismo y el antipeneuvismo hicieran lo demás, hasta lograr circunscribir el nombre de Euzkadi a la Comunidad Autónoma Vasca y convirtiendo al muy respetable nombre de Euskal Herria en el nombre político para una nación. Lo contrario de lo hecho por Sabino en 1893.
Creo que al nacionalismo vasco institucional no puede faltarle autoestima y sentido de la historia. Mientras esto siga ocurriendo, los que nos hablan en nombre de todo el pueblo vasco quieren imponernos su puño cerrado, su nomenclatura y sus iconos en evidente falta de respeto a la dura historia de una nación como la vasca que tuvo un hombre hace 116 años que le pareció lo “euskalerriaco” como lo liberal español y, agitando las conciencias, fundó el nacionalismo vasco.
La madurez de un pueblo también se asienta en símbolos, fechas y hechos compartidos. ¡Que tengamos hoy que recordar que fue Sabino Arana el que creó el abertzalismo no deja de tener bemoles y nos ilustra sobre el debate que nos viene encima!. De ahí que hay que tener las ideas claras sobre lo que es abertzalismo y una necesaria autoestima. Será bueno para todos.
http://www.deia.com/2011/05/29/opinion/tribuna-abierta/los-viejos-y-los-nuevos-euskalerriacos
Ya se que ésta del nombre no es mi guerra, pero el saber no ocupa lugar y a mi me gusta aprender alguna cosa nueva cada día. Entonces, si no lo he entendido mal, según el Sr. Anasagasti, el motivo por el que hay que mantener el nombre "Euskadi" es que... ¡¿se lo inventó Sabino Arana?! Pues vaya.
Publicado por: Ramon | 05/30/2011 en 09:23 a.m.
Es demencial que visto lo visto se quieran hacer pactos anti-natura en Euskadi. Euskadi o Euskalherria ha hablado abertsale. Estamos ante una oportunidad historica para despachar al españolismo rancio de las instituciones vascas. que mas dara que Bildu no tenga experiencia gobernando! Todos sabemos muy bien quien sabe de politica mas que nadie.
Deberian de tomar inspiracion de la Banda de Pop Britanica "The Pet Shop Boys" y esa cancion que decia....
"You ´ve got the looks,
I´ve got the brains.
Let´s make lots of money.2
Publicado por: Txilinasti | 05/30/2011 en 09:34 a.m.
Don Iñaki te has olvidado del último gran pecado de nuestro gran Sabino!
La creación del partido Liga de Vascos Españolistas. Que hay que decir sobre eso?
Claro, aquí solo se habla de lo que interesa.
Sabino, actualizó el sentimiento carlismo dándole forma, y por supuesto que eso se merece un aplauso.
Nadie que se considere vasco hablará mal de Sabino, pero criticamos ciertas cosas.
Y mal te pese, Euzkadi hoy en día es la CAV. y euskalerria es tierra santa! las 6 provincias y ultrapuertos!
Quien sabe si algún día volverá a invertirse mi querido senador Iñaki
Publicado por: TXAHO | 05/30/2011 en 10:18 a.m.
El motivo por el que hay que mantener el nombre EUZKADI (en Derio tenemos una sala de exposiciones con ese nombre)es porque se trata de un concepto político de Nación Vasca, que hasta entonces no había tenido nombre (culturalmente si). Sabino inventó ese nombre, y a este pais: Vasconia, Euskal Herria etc o como se quiera llamar le imprimió un concepto político, le dió una unidad al conjunto del país bajo un sólo nombre: Euzkadi y bajo una bandera: la Ikurriña, que también se la inventó. O que pasa que ahora sólo se haceptan simbolos en porciones? como los quesitos?
Publicado por: Aitor Badaia | 05/30/2011 en 11:59 a.m.
La "Liga de Vascos Españolistas", dicho por
alguien como Sabin Arana, es para reflexionar.
Puede ser estratégico, puede ser de fondo, pero da que pensar y no es para despacharlo con una frase mas o menos graciosa.-
Publicado por: Juan Rua | 05/30/2011 en 12:53 p.m.
El idioma euskera ... ¿tiene fonética propia como el catalán o galego o es impostada(castellanizada)?
Publicado por: Alfred | 05/30/2011 en 01:02 p.m.
El Euskera tiene fonetica propia. Will that be all?
Publicado por: Txilinasti | 05/30/2011 en 01:59 p.m.
A mi me parece que son las dos caras de la misma moneda. Euskal Herria es un termino cultural. El pais de los vascos, el pais del euskera. Y Euskadi (o Euzkadi) y Navarra/Nafarroa son terminos politicos. Pero para mi vienen a significar el mismo territorio, independientemente de lo que digan unos y otros y aunque actualmente la mayoria le de otras connotaciones. ¿O acaso se ha olvidado lo que quieren decir las siglas EAJ, ETA, EAS, EE, EA, ...?
¿Tampoco vamos a andar metiendo cizaña con esto verdad? Si por mi fuera, al futuro Euskadi independiente le llamaria simplemente Republica Navarra. Seria bonito, el antiguo reino resucitando de sus cenizas en forma de republica.
Publicado por: Desde la republica de Ioar | 05/30/2011 en 04:32 p.m.
Alfred, el español se va degenerando a marchas forzadas. El uso por los jóvenes de los SMS, el spanglish sudamericano y la total pérdida de influencia de España en el mundo lo está machacando.
Publicado por: GOTFRIED | 05/30/2011 en 04:46 p.m.
carlistas liberales????? JUA JUA JUA. Contradicción pura.
Publicado por: mrs | 05/30/2011 en 05:12 p.m.
De verdad es curioso que una de las culturas y lenguas habladas más antiguas de Europa como es la vasca, sea en contraposición una de las más nuevas y recientes en Europa en cuanto a su lengua escrita, su bandera, su himno e incluso su cultura política.
Sabino al igual que Arzalluz son personas que no se olvidaron de que existía esa realidad española que les rodeaba. La convivencia y la convicción de sus ideales. Esas cosas ya no se usan más en la CAV, ahora se pretende negar todo eso, negar la realidad y aspirar a llamamientos inertes desde su comienzo. Falsas promesas.
Dicen que pepino blanco había programado y planeado el derrumbe de ZP. Qué más fantasías se les ocurrirá en el PSOE?.
CJota.
Publicado por: Christian Johansen | 05/30/2011 en 11:22 p.m.
Y si el vascuence tiene fonética propia, ¿porqué los vascos franceses hablan el vascuence con acento francés?
Publicado por: Carlos_ | 05/31/2011 en 01:05 a.m.
Estimado Iñaki,
En 1983 existía mi difunto abuelo Eugenio Larrazabal sacando adelante 8 hijos gracias a una pareja de bueyes en un pequeño caserío. Tengo guardada con mucho respeto una rueda del burdi y me habla de como era su vida.
No me habla de euskalerriakos, ni de Sabino, ni de Sortu y porque según comentaba mi padre era un poco serio en política. Yo diría carlitón. Pero bueno.
De aquel vengo yo, y me comparo. Y pienso que a todos nos viene bien hablar con la rueda. Sin miedo. La rueda se inventó hace muchos años y no se sabe quién la inventó y no tiene monumento.
Lo que si sé, es que necesitamos una cura de humildad política y eso solo se arregla sudando con los vueyes en el monte la camiseta con hambre y perdiendo lo más querido.
El PNV no puede estar pensando en lo tontos que son los demás porque no tienen programa.
Estoy muy mayor para un comentario tan simple. Ahora va y tengo que decir que Eguiguren es mas listo-vasco que el discípulo de Arzallus y que su padre era conductor de autobus de Azpeitia y carlistón por cierto porque me lo decía mi abuela Miren Irigoien de Deba y Sabiniana a morir.
Del pueblo nacemos todos, y tontos somos todos los vascos en política, porque nos falta un hervor y no vemos el futuro con identidad.
Nos pasa como a los Navarros, que primero son Navarros y luego vascos. Y al PNV lo mismo, parece deducirsete.
Mi abuelo era Carlistón y yo no.
Yo soy vasco, luego Bizkaino, y despues lo que la rueda de Eugenio me vaya diciendo.
Aupa Iñaki.
Arregla esto porque se nos acaba el tiempo y nos extinguimos sin verlo.
Zorion Larrazabal
Publicado por: Zorion | 05/31/2011 en 08:28 a.m.
Que tiene que ver la fonetica con el acento, Carlos???
Acaso los ingleses no hablan espanol, que cuenta con un sistema fonetico propio y bien diferente del ingles, con acento ingles (y viceversa)? Y los mejicanos no hablan espanol con su acento propio, y los colombianos, argentinos, etc. hacen lo propio???
Publicado por: Alderdikide | 05/31/2011 en 08:55 a.m.
Carlos
Permite que haga un apunte sobre fonética.
Todos las lenguas o idiomas naturales tienen
fonética.
En el caso que preguntas te diré que estás comparando cosas no comparables, el frances
y el castellano de los vascos.
Tendrías que comparar lenguas de época similar el vascón y el castellano.
El francés es una imposición externa posterior.
Resumiendo la fonética castellana (y la vascona) deben en su formación muchas de sus características al eusquera, caída de la f inicial de la"n" intervocálica, solo 5 vocales y más cosas, que están muy estudiadas.
La llegada de la lengua francesa a la zona es muy posterior y sus características vienen ya establecidad, es decir son ajenas a la fonética local.
Esto no solo pasa en zonas del vascuence, también en toda la zona occitana y catalana, donde el francés, es una lengua impuesta.-
Publicado por: Juan Rua | 05/31/2011 en 10:29 a.m.
Carlos.
En mi comentario donde digo "vascón", me refiero a "gascón".-
Publicado por: Juan Rua | 05/31/2011 en 10:42 a.m.
TENGO UNA DUDA:
1-Galicia se llama así porque la fundaron los galaicos.
2-Asturias se llama así porque la fundaron los astures.
3-Cantabria se llama así porque la fundaron los cántabros.
4-Entonces, si esta tierra la fundaron los vascones, ¿por qué se llama Euskal Herria?
Publicado por: Escéptico | 05/31/2011 en 11:15 a.m.
Esceptico
1- El nombre de Galicia en su origen viene de los "Kallaikoi", una confederación de tribus lusitanas que son los primeros que encuentran los romanos al norte del Duero.
Muerto Viriato, Roma separa la Lusitania sin dominar(Galaicos y Astures) y le llama Gallaecia y de ahí deriva el nobre de Galicia/Galiza.
Publicado por: Juan Rua | 05/31/2011 en 02:11 p.m.
Y si los Galeses fundaron Wales (Pais de Gales) por que llaman a su tierra Cymru? No será acaso porque uno de los nombres esta en Ingles y el otro en Gales? Que uno de ellos es el que le dan los Ingleses a Gales en Ingles en su lengua y el otro el que se dan los propios Galeses en su propia lengua, el Gales?
Podria ser que esto se repitiera tambien en otros ambitos? Que los Romanos, por ejemplo llamaran de un nombre a un pueblo en el norte de Iberia, mientras que el propio pueblo se autodenominase de otro modo, en su propia lengua? Pues claro que si!
Pero como es posible que Españoles armados solos con sus prejuicios y nada de conocimentos sobre el Euskera se atrevan a pronunciarse sobre algo de lo que no tienen ni idea? Pues porque la ignorancia es muy atrevida y al estar poco informado lo llaman excepticismo.
Publicado por: Txilinasti | 05/31/2011 en 02:33 p.m.
Para el que tiene la duda: Porque la fundaron los euskaldunes
Publicado por: Iñaki p. | 05/31/2011 en 04:03 p.m.
Carlos I tengo dos dudas. Si el español tiene fonética propia por qué no entiendo ni jota cuando me habla un andaluz cerrado.¿Eh quiyo?
La segunda duda es ¿España existe?
Publicado por: GOTFRIED | 05/31/2011 en 05:00 p.m.
Carlos_I,
Menuda profundidad intelectual con tu tesis sobre el acento de determinados vascohablantes.
Pero por qué hay tanto ignorancia al hablar de lo vasco desde el exterior? Un país tan pequeno y todavía tan desconocido? Ni que Euskadi fuera el Turán.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 05/31/2011 en 05:12 p.m.
Exceptico.
Los paises no se fundan se habitan y se forman.
Dificilmente cuando llegan los romanos, los pueblos peninsulares, tendrían nombres propios genéricos mas allá de la confederación de tribus.
Los griegos y los romanos que ya tenían mas
perspectiva si los agrupan y les ponen un nombre en función de características geográficas, étnicas, etc.-
Publicado por: Juan Rua | 06/01/2011 en 01:31 a.m.
Donatien
Aqui quien desmuestra ignorancia, real y fingida y ademas supina, de lo vasco y de lo no vasco, eres tu, pero estas ya mas visto que el ABC.
Publicado por: Juan Rua | 06/01/2011 en 01:36 a.m.
Una vez alguien me preguntó: "Oye, Donatien, tú qué no sabes?"
Fíjate, Rua, que la oración no fue "tú, qué sabes?", sino en forma negativa.
En el fondo tú piensas lo mismo, pero es tu forma de expresarte y por eso lo aprecio, sé que es tu forma de halagarme.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 06/01/2011 en 10:17 a.m.