El jueves se inauguró en la ikastola Begoñazpi una escultura de Néstor Basterretxea que él dice significa "disciplina, fantasía y movimiento". Quienes me leen saben lo que opino del trabajo de Basterretxea. Pero para curarme de prejuicios le pregunté a mi hija, que estudia en Begoñazpi, que es lo que habían puesto en su ikastola. Naiara me contestó. "Si, han puesto en el verde unos hierros". Eso es para ella lo que para Néstor es "fantasía, disciplina y movimiento". Unos hierros.
¿Para quién ha hecho Néstor esta escultura?. ¿La tenía en el almacén y la han colocado porque hace chic tener un trabajo de Néstor?. ¿La ha hecho ex profeso?. ¿Qué pensará Néstor si su trabajo los chavales piensan, como yo, que no son más que unos meros hierros?.
El arte abstracto para que tenga calidad tiene que ser muy bueno. Y esto de Néstor no son más que unos garabatos en un papel, un encargo en la forja, la factura y a vivir que son dos días. Pero eso sí. Cuando se cobra no se cobra en abstracto, sino en algo tan real como los euros. Dinero contante y sonante.
Hay mucho camelo en éste mundo. Y me da, no entiendo mucho, que estos hierros de Néstor no pasarán a la historia de la escultura vasca. Si me gusta sin embargo la cabeza de Itziar que el Museo de Bellas Artes ha adquirido en una subasta, obra de Jorge Oteiza. Tiene algo y se sabe que es. Pero que unos hierros sean la sublimación de la disciplina, la fantasía y el movimiento, para mi clama al cielo.
Hace unos años Sabin Zubiri me preguntó si conocía algún escultor ya que quería dejar constancia en la ikastola Begoñazpi, que él había promocionado, del pariente de su mujer Josune Cearra, el poeta Felipe Arresebeitia. Y como en Portugalete había un buen señor que nos solía visitar a menudo, Josu Torre, le hablé de él e hizo el trabajo sin cobrar un duro. No es que fuera muy bueno, pero allí está Arresebeitia y todo el mundo sabe que se trata de una persona y un homenaje. “Los hierros” de Néstor, para los chavales son solo eso: hierros colocados en el verde. Algo prescindible.
Yo pienso que el arte abstracto en general es una mamarrachada en el mejor de los casos y una estafa para papanatas en el peor.
De dar algún merito a alguna de esas "obras" se le puede dar a su dificultad técnica, a los juramentos en hebreo que habrán soltado los de la forja, los del transporte y los instaladores.
No nos ensañemos demasiado con Basterretxea ya que este no tiene el monopolio de los bodrios. No hay mas que ver la chatarra de Chillida, de Ibarrola...
Un comentario final: el Gernika de Picasso es otra mamarrachada.
Publicado por: Astigartarra | 06/20/2011 en 09:16 p.m.
11:18
Para mí no, Rua, para la nina. Para ella "el verde" era la nada.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 06/20/2011 en 09:53 p.m.
Donatien M-L
Me importa lo que un comino las fiestas de los toros, nunca voy a ellas.
Incluidas las que se hacen al sur del Garona, como tu dices, esa zona que ya decía Julio Cesar que era mas parecida a la Galia Hispana que a la Galia Supraalpina.
En Portugal hay una "lucha con toros" que tiene poco de cómico y de las maricorridas que se hacen en otros sitios, pero claro los "entendidos" de puro y café lo saben todo.
Solo un SNob puede estar de acuerdo con hacer de la muerte un espectáculo público,
al estilo del Circo Romano.-
Publicado por: Juan Rua | 06/21/2011 en 12:25 p.m.
Lucha de toros, JE, JE. Bullfighting.
Comehamburguesas.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 06/21/2011 en 02:55 p.m.
Mmmm... Me suenan de algo estas discusiones pro/anti taurinas... Eh Donatien?
La verdad es que hoy solo quiero decir: chapeau por los ciudadanos de Baiona. Que diferencia (en todo) va del estado Frances al Español. ¿Se imaginan ustedes a alguien del PP, del PSOE o incluso del PNV saliendo a la calle a defender los derechos de una militante de Batasuna? El solo hecho de plantearlo es surrealista. Pues en Francia, representantes de la derechista UMP y del PS dan la cara por sus derechos.
Ver para creer. España esta a años luz de Francia. Esta bastante mas cerca de Turquia o si me apuras, de Marruecos.
Publicado por: Desde la Republica de Ioar | 06/21/2011 en 07:40 p.m.
Juan Rua,
Si entiendes los toros como hacer de la muerte un espectáculo público, no me extraña que no te gusten, en realidad lo que pasa es que no los entiendes. En los toros no se celebra la muerte, si no la vida. La poesía de Gerardo Diego, García Lorca, Alberti o Bergamín, te lo explicará mejor que yo.
Un saludo.
Publicado por: Bakea eta Egia | 06/21/2011 en 09:26 p.m.
Barkatu tio, pero no tienes remedio, y lo de comehamburguesas, qué es, la pijada de moda? Yo suelo comer buena ternera gallega.-
Publicado por: Juan Rua | 06/21/2011 en 09:43 p.m.
Guda eta Gezurra,
Tu formación en el arte de la tauromquia es muy deficiente si afirmas, como parece, que no se hace de la muerte un espectáculo público.
Naturalmente que se hace.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 06/22/2011 en 05:39 p.m.
Donnadie Martínez,
Sé ya muy bien que no eres capaz de entender que hay diferentes maneras de ver las cosas, pero te explico. Yo en los toros veo la celebración de la vida, tú la de la muerte. La vida y la muerte son lo mismo, así que es una cuestión estética lo que nos enfrenta. A ti te emociona la muerte, ya lo sabemos.
De torcidos patriotismos medievales puede que me des alguna lección, pero de tauromaquia ¿Tú? Ja ja ja ja ja ja ja ja ja ja ja ja ja ja
Publicado por: Bakea eta Egia | 06/22/2011 en 06:18 p.m.
La vida y la muerte son lo mismo, pero según tú para no lo son para mí, yo soy la excepción. JE, JE.
Ya veo que el patriotismo medieval de los gipuzkoanos, los ciudadanos más medievales y retrasados del Reino de Espana, es tan torcido que llevas malito exactamente un mes...
JE, JE, qué sanos y avanzados estáis por ahí, en las tierras donde triunfan los partidos del patriotismo constitucional hispano.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 06/23/2011 en 11:44 p.m.
Bakea eta Egia.
Lo siento no habia visto tu comentario sobre las corridas de toros.
Te diré que como todo, se puede interpretar de forma variada, rito, ceremonia, deporte, etc. pero si es evidente que hay un espectáculo público donde se produce una muerte y esto no tiene vuelta.
Yo sobre las corridas de toros, me quedo con un dibujo donde se ve un paisano gallego mirando un cartel de toros y pensando:
"Qué lástima de bueyes".-
Publicado por: Juan Rua | 06/24/2011 en 10:03 a.m.
Amigo Anasagasti: Te leo frecuentemente y me gusta lo que escribes, pero con relación al "interés que muestras por la obra de Néstor" y la fijación persecutoria hacia su persona, me hace preguntarme a qué se debe. No conozco los motivos pero ya que dices que no entiendes de arte abstracto pienso que los motivos son otros.
No sé si conoces a Néstor personalmente o si has tenido una relación de cercanía con él, pero si te diré que independientemente de su ingente obra, su humanidad es digna de todo elógio. Persona afable, siempre dispuesto a participar, colaborar, y sobre todo apoyar en plan altruista en beneficio de nuestro país.
Se podrá discutir si gusta o no gusta una obra escultórica, pero creo que apoyarse en el gusto de una niña para hacer una crítica feroz hablando incluso de dinero me parece muy desacertado por tu parte Iñaki.
Te sugiero que trates de conocer más de cerca a Néstor y quizás entonces valores su obra como se merece. Eskerrik asco Iñaki.
Publicado por: Juanjo | 06/24/2011 en 10:30 a.m.
Rua,
El otro día en Nimes, además de presenciar una corrida, estuve degustando gardienne de taureau.
Eso es carne. Seguro que el paisano gallego pensaría lo mismo.
Por cierto, para poder tomar esa carne, hubo que matar al toro antes. Tú cómo comes carne de buey, Rua? Ves un buey y le hincas el diente mientras are algún patatal en alguna colina de Corcubión?
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 06/24/2011 en 02:53 p.m.
Hola Juan,
¡Conozco muy bien el dibujo de tu compatriota Castelao! Lo tenía un tío mío, muy aficionado a los toros, junto a su mesa camilla. Lo colgó, según decía, para no olvidar que vio llorar a su esposa, cuando eran novios aún, la primera y última tarde que la llevó a Vista Alegre. Mientras lloraba dijo: pobres bueyes. Él se conmovió y se la llevó a pasear mientras escuchaba vítores a Bienvenida. Tenía mi tío otro dibujo del gallego titulado “A orillas del Miño”, en el que un niño preguntaba a un viejo si los de la otra orilla eran más extranjeros que los de Madrid. Junto a Miño escribió, con su caligrafía impecable: Bidasoa. Era un señor muy divertido.
Publicado por: Bakea eta Egia | 06/24/2011 en 04:43 p.m.
Bakea eta Egia
Tenía razón ambas situaciónes, Miño y Bidasoa, como fronteras artificiales, tienen
muchas similitudes.
Si te interesaran los dibujos de Castelao
puedes conseguirlos en Editorial Akal,
www.akal.com, antes se podían consultar en la red, ahora no.-
Saludos.-
Publicado por: Juan Rua | 06/25/2011 en 04:13 p.m.
Donatien.
No creo que el labriego gallego pensara en los bueyes como carne, sino como ayuda en el
trabajo y desde luego no los mataría en un juego.
Cuando fueran viejos y despues de pensarlo mucho y consultada su familia, buscaría un matachín hábil, que no hiciera sufrir al animal y posiblemente vendiera la carne y el cuero.-
Publicado por: Juan Rua | 06/25/2011 en 04:24 p.m.
Lo de que "no hiciera sufrir al animal" me ha llegado al alma.
Cómo hace para que no sufra? Le dice al buey algo así como: "tú aprieta los dientes y reza, que no pasa nada, estoy aquí contigo".
Pero, estás seguro que el paisano gallego no disrutaría con un estofado de toro de Nunez del Cubillo?
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 06/28/2011 en 10:53 a.m.
Hay que acostumbrarse a que todo el mundo opine del arte público. Leo algunos comentarios que objetan que la hija de Anasagasti o él mismo, no son expertos ni licenciados en Bellas Artes... les diré lo que el crítico suele decir, "para decir si una silla es cómoda, no hace falta ser carpintero, ebanista ni ingeniero, basta con tener culo (con perdón)" firmado, un escultor.
Publicado por: Jose Renalba | 06/29/2011 en 02:28 p.m.
Buenos días, buscando unas cosas de Néstor, he léido este artículo del señor Anasagasti. ¡Madre mía, no pensaba que este señor era tan inculto! Agur. Fernando García Nieto
Publicado por: fernando garcía nieto | 01/26/2012 en 12:29 p.m.
¿ Era arte el logosímbolo de Basterretxea para el Alderdi de Itziar? ¿ Era entonces Basterretxea artista ? ¿ Dejó de serlo tras su paso por Eusko Alkartasuna ? ... Magníficas sus arlotadas sobre los monarcas eta abar, el oficio de crítico requiere cultura específica.
Agur bero batez, y a la espera del próximo chiste.
Publicado por: Beate tar Mik | 02/05/2013 en 03:38 p.m.
QE IGNORANCIA SUPINA !!!!!!, si realmente os llegara el conocimiento,, del valor de la obra de un creador asi,,, el orgullo no os cabria en el alma,,, si supierais que en todo norteamerica,,, no hay creacdores de semejante calado,,, ( que mas quisieran,, ) se os caeria la baba,,,,, y dejariais de dedir idioteces de semejante e ignorante tamano,,,,,no os mereceis lo que habeis tenido,,,,,,,,
Publicado por: Jesus Jauregui | 02/21/2013 en 10:43 p.m.
Mire ud.,pregunto: el arte es objetivo o subjetivo? Aqui en Argentina,en parque Thais, Bs. As. gozamos de una escultura sobre el arbol de Gernika, escultura que ha muchos baskos, aqui, lejos de Euskadi, nos hace feliz- ES LO IMPORTANTE, que no nos olviden, aunque sea por medio del arte que Uds. no puede entender-
Agur-Ezkerrik asko
Publicado por: Miren Aldekoa | 06/27/2013 en 05:56 p.m.