SUCEDIDOS PARLAMENTARIOS
A la reunión de la 73 Asamblea de la Unión Interparlamentaria celebrada el año 1965 en Lomé fue una delegación de diputados y senadores de las Cortes Generales. Entre ellos había dos socialistas, Rafael Estrella, que con el tiempo llegó a ser Embajador en Buenos Aires y Javier Sáenz de Cosculluela. Este era el portavoz del Grupo Parlamentario socialista desde 1981 y ese mismo año fue designado por Felipe González ministro de Obras Públicas y Urbanismo. El caso es que llegaron al hotel en Lomé, capital de Togo en el golfo de Guinea. Tras acomodarse en el confortable hotel a Rafael Estrella se le ocurrió dejarle a Saenz de Cosculluela una nota en la que decía que eran un grupo de miembros de ETA que procedían de Cabo Verde y que deseaban hablar con la delegación española. Todo era una patraña, pero cuando el portavoz socialista cogió en recepción el papel, su semblante se demudó.
El caso es que tenían que salir a las siete y media para una recepción que daba el alcalde de Lomé y Cosculluela no bajaba de la habitación. Salió el autobús y una hora después bajó el “Coscu”. Se había puesto en contacto con el ministro del interior y con el vicepresidente Alfonso Guerrá preguntándoles que es lo que tenía que hacer y bajaba el hombre sin saber cuál iba a ser su siguiente paso.
Sin embargo, y como en esos programas de “Inocente, Inocente”, a medida que les iba contando a sus compañeros sus angustias éstos no pudieron más y se echaron a reír, ante la incrédula mirada del Coscu que cuando se enteró que todo había sido una broma, se quedó tan aliviado que ni les reclamó por el susto que le habían dado.
En otra de estas reuniones de la UlP, ésta vez celebrada en Nairobi, el socialista Juan Moscoso le gastó una broma a Iñaki Anasagasti. A una botella de cerveza de la marca Tusker le cambió con un bolígrafo negro la T por la E y tras la R le puso una A de tal forma que el nombre de la cerveza se reconvirtió en Euskera. Para redondear la faena le puso al elefante de la etiqueta una txapela de tal forma que vista desde lejos parecía una cerveza distribuida por algún vasco en Nairobi. Anasagasti cuando vio da cerca la botella le dijo a Moscoso: "La venganza es un plato que se toma frío". Y Moscoso se olvidó de la broma.
Pasó un año y la siguiente reunión de la UIP se celebró en Bali a petición de las autoridades indonesias habida cuenta que dos bombas habían explotado en una discoteca de la ciudad de Kuta Beach causando decenas de muertos y un centenar de heridos. La noticia había dado la vuelta al mundo y aquello había repercutido negativamente en el turismo de la isla y por esta razón aquella Asamblea de la Unión Interparlamentaria se celebró allí, tratando de proyectar una imagen distinta. Anasagasti que no había olvidado la botella de cerveza pidió a la organización un papel con el logotipo de la conferencia y redactó en inglés un folio que le hizo llegar a Moscoso. En él se le decía, que como portavoz de la delegación española, la empresa IBM obsequiaba a todos los representantes de las delegaciones el último modelo de su ordenador portátil y que pasara por las oficinas de la dirección de la Asamblea a recogerlo. De todo esto, la delegación, salvo Moscoso, sabían de la broma.
El caso es que Juan Moscoso se recorrió todos los stands, todas las delegaciones y todas las oficinas buscando su ordenador hasta que en un momento dado y en plena búsqueda las carcajadas de sus compañeros fueron tan sonoras que se quedó mirando fijamente al infinito y repitió aquellas palabras de Nairobi: “la venganza es un plato que se sirve frío”.
AQUEL MONSEÑOR ADMIRADOR DE FRANCO
Josep Andreu y Abelló fue un jurista y político catalán quien junto a Luis Companys fundó ERC en 1931. Nació en Montblanc (Tarragona) y además de diputado fue Presidente de la Audiencia Territorial de Catalunya en tiempos de la República. Le acompañó al presidente Companys al exilio y con él cruzó la frontera. Cuando se hizo recientemente una película sobre el fusilamiento de Companys Andreu hizo de Andreu ya que le unía al president una gran amistad.
Sobrino de esta personalidad catalana es Josep Andreu y Domingo nacido asimismo en Montblanc habiendo sido diputado por Tarragona en la VII legislatura y senador en el año 2000. Es licenciado en Prehistoria e Historia Antigua. Industrial y concejal, es un tipo divertido.
Contaba como en los años ochenta viajó a Italia y estando en Venecia un cura catalán amigo de la familia le pidió llevara a un monseñor a Roma en su pequeño Seat. Andreu accedió y como el viaje era largo pudieron hablar de muchas cosas entre otras del régimen de Franco al que el Monseñor admiraba. “No me defienda usted esto -le dijo Andreu- pues yo soy independentista catalán y en Catalunya su general se ensañó, persiguiendo nuestra lengua y después de la guerra fusiló al presidente de la Generalitá”. Ante la rotundidad de la defensa de Andreu y la amenaza de que lo iba a dejar en la carretera, el monseñor cambió el registro y se puso a hablar de la importancia de la enseñanza religiosa.
Andreu terminaba ahí su narración, que parecía un sucedido más, cuando te miraba a los ojos y preguntaba: “¿Quien era aquel Monseñor?”. Y él contestaba: "Josep Ratzinger, hoy Benedicto XVI. ¿A que tú no has llevado un Papa en tu coche no siendo el Papamóvil?”.
MÁXIMO, PRESIDENTE DE EDAD
León Máximo Rodríguez Valverde era un histórico dirigente del PSOE que se sentó durante varias legislaturas en el Congreso de los Diputados. Ebanista de profesión formó parte del Batallón Largo Caballero durante la guerra por lo que fue condenado a muerte. Obligado a exiliarse vivió en Toulouse. Cuando le conocí era el jefe de disciplina del Grupo Parlamentario Socialista, cuestión que llevaba a rajatabla, siendo, a pesar de ello, muy apreciado por toda la Cámara. Jordi Pedret contaba que cuando llegó al Congreso le preguntó: “Tú eres de los que juran ¿o de los que prométenos?.
Le tocó en dos oportunidades ser presidente de la Mesa de edad en las legislaturas de 1986-89 y de 1989 a 1993, siendo en aquellas Mesas el diputado de menor edad José Luís Rodríguez Zapatero. Tras su discurso de apertura y la votación de los diputados para elegir los miembros de la Mesa del Congreso había que leer una por una todas las papeletas. Nada menos que 350 cada vez. Y como en las dos ocasiones en las que le tocó ser presidente el candidato socialista a presidir la Cámara era el mallorquín Félix Pons, Máximo comenzaba al principio a leer vocalizadamente aquel sencillo nombre de Félix Pons pero a partir de la décima papeleta, Félix Pons se confundía ya con Felipón y así con este nombre hasta casi las mitad de las papeletas. Con lo que Félix Pons se convirtió coloquialmente en Felipón. Había pues tres Felipes en la alta nomenclatura del estado: Felipe González, Felipón y Felipín (el príncipe).
http://web.humorenlared.com/2011/07/25/debajo-de-la-palmera-aquellos-etarras-de-cabo-verde/
Lo malo es que la Republica Española permitió por debilidad o inconsciencia -habría que analizarlo- el asesinato de más de 15.000 religiosos, monjas, sacerdotes...en el periodo prebélico y bélico.
Y quizas por eso la Iglesia Católica no era nada partidaria de la República del Frente Popular.
Publicado por: alfred | 07/29/2011 en 04:04 p.m.
El 20-N elecciones. Es día festivo no?. Bueno de todas formas seguro que Rubbie tiene un AS debajo de la manga. Seguro que hara campaña del tipo "20-N, votad al PSOE para que en este día tan especial saquemos a Paco de la tumba y le sentemos en un tribunal!" Jeje. 20-N don Rubbie... a estos del PSOE les ha dado por revivir el pasado a lo bestia y sin tapujos.
Mañana ZP implantará el Cara al Sol denuevo en las escuelas, para que nos acordemos de lo "malo" que era. Qué os apostáis?
Eslogan del PSOE: Todo por el Pasado!. Todos tienen derecho a su Deloran!
CJota. "mofándose"
Publicado por: Christian Johansen | 07/29/2011 en 11:03 p.m.
Delorean of course!!!
CJota corrigiéndose.
Publicado por: Christian Johansen | 07/29/2011 en 11:05 p.m.