He tenido la grata oportunidad de leer la versión en español de una historia verdadera -para el público fue editada en inglés- que es toda una odisea, escrita por el propio protagonista con sencillez pero con realismo.
Cuando su autor me la entregó y aunque ya me había hablado de sus actividades dentro de las guerrillas filipinas durante la ocupación japonesa de aquellas islas, como lo hacía con su habitual modestia, no sospechaba ni lo más mínimo, la trascendencia de su actuación.
Después de conocerlas en detalle, he pensado que estas aventuras son dignas de divulgarlas entre nosotros, los compatriotas del que las vivió y no quedar reservadas sólo para conocimiento de sus familiares y amigos, como era el propósito de su autor.
Colaboró primero en la organización de las guerrillas y actuó como enlace dentro de ellas, tanto con los jefes filipinos como con los altos mandos norteamericanos y pasó después a la organización “Allied Intelligence Bureau”, que era un servicio de espionaje, del que fue activo y eficiente agente, con el grado de capitán del ejército filipino. En esta actividad, sin duda la más arriesgada, se introdujo en la zona ocupada por los nipones, llegando a actuar hasta en la misma capital, Manila.
El verdadero interés de este documentado relato, lo tiene para los filipinos, porque fue su país el que sufrió la invasión y además los nativos pueden seguir mejor los acontecimientos, por serles conocidos los lugares donde sucedieron, así como las personas que los protagonizaron.
Para nosotros los vascos no deja tampoco de tener interés y sobre todo debe proporcionarnos orgullo, el que un compatriota nuestro, impulsado por el amor que todo vasco siente por la libertad y el odio a toda tiranía (así lo confirma el autor en su libro) y para, al mismo tiempo -añade- “demostrar al pueblo filipino su lealtad y gratitud”, luchando junto a él contra el invasor, con riesgo de todo lo que poseía.
El protagonista de estas hazañas era un joven entonces de 24 años, nacido en Filipinas de padres vascos, con nacionalidad española, abertzale de todo corazón, cuyos antepasados residían en aquellas islas desde el año 1840. Aunque temo no sería del agrado de él, pienso se debe consignar su nombre: Higinio Uriarte Zamakona.
Como podría tachárseme de parcial en mis apreciaciones sobre la actuación de Uriarte, voy a transcribir unos párrafos escritos por el editor en el “Prefacio” de la obra.
“El caso del autor, único durante aquella guerra -fue una completa desviación en su derrotero normal de la existencia de una vida regalada de un hacendero, a la vida de un nómada- una transformación que sólo podría justificarse con la explanación de su amor a la libertad y el odio a la opresión”.
“Su carácter de vasco hermanado con su espíritu de joven inquieto, no permitía la opresión y crueldad impuesta por la conquista, ni menos podía tolerar un gobierno de fuerza bruta. De aquí que, Higinio Uriarte se trasmontó para unirse con los contados filipinos que se internaron en las selvas de Negros, para organizar y formar la resistencia contra los invasores”.
“Higinio Uriarte, conocido por su seudónimo de “Gudari” (soldado), guardaba en su alma la fe y el fervor patriótico tanto más que, no siendo filipino, arriesgó su vida como pocos lo hubieran hecho por una causa que no era la suya y por una patria que no era la amada de sus antepasados. En las montañas vivió la vida de los soldados guerrilleros: dormía como ellos con los trajes puestos para estar siempre preparados ante cualquier eventualidad; caminaba por los cerros angostos con sus pies descubiertos -por carencia de zapatos-. Uriarte atravesaba elevadas sierras, cruzaba caminos vigilados por centinelas enemigos en sus diversas misiones militares y por medio de barcos de vela, cruzaba los mares filipinos ocupados por los japoneses, en sus travesías a la isla de Luzón, como agente de Allied Intelligence Bureau (A.I.B.)”.
A ésto que escribe el editor, debemos añadir que recorrió toda la isla de Negros de Norte a Sur, andando hasta diez horas diarias por las montañas (declara Uriarte que le había servido de entrenamiento el haber sido “mendigoizale” en Euzkadi). Debido a estas caminatas mojado y a veces con frío, llegó a caer enfermo, pero pronto se restableció y pudo proseguir su labor ardua y penosa.
Fue declarado por los japoneses “hombre buscado” y tenían orden las fuerzas de ocupación de matarle en el acto si lo capturaban. Pasó por trances apuradísimos, pero no llegaron a reconocerle.
Obtenía y recogía la información de sus agentes y después de ordenarla, la transmitía por radio al general Mac Arthur, que se encontraba en Australia. Fueron tan importantes estas informaciones, que recibieron el elogio del Almirante Nimitz, quien mandaba la flota norteamericana en el Pacífico.
Fueron sus colaboradores íntimos qué contaban con toda su confianza, los también vascos Garbi Elordi y Jesús Bilbao, quienes actuaban con el grado de tenientes del Ejército filipino.
Uriarte, como buen abertzale, no podía dejar de dedicar varias páginas de su libro, a exponer una reseña histórica, resumida pero muy completa, sobre Euzkadi.
Tampoco deja de recordar que entre los tanques que entraron en Manila, al ser liberada por las tropas norteamericanas, figuraba uno con el nombre de “Fighting Basques” (Luchadores Vascos), ocupado por soldados de Idaho (USA), hijos de vascos.
Al final de sus memorias dedica unos párrafos a disculpar la actuación de algunas personas tachadas de colaboracionistas y expone asimismo las intrigas habidas tanto en los mandos filipinos, como entre los norteamericanos.
Como final hace unas atinadas consideraciones sobre la situación política, social y económica de la nación filipina, después de la guerra en que se vio envuelta.
Por nuestra parte hemos de destacar, que aunque conocíamos la existencia de muchos vascos en el archipiélago filipino, nos ha llamado la atención al leer esta historia, el gran número de apellidos vascos que aparecen en ella, por lo que no queremos dejar de detallarlos: Bilbao, Elordi, Luzuriaga, Elexalde, Soloaga, Andia, Ortube, Bengoetxea, Ganboa, Salazar, Zuloaga, Sagastasola, Zabaljaurgi, Lezama, Zubiri, Imaz, Iturmendi, Auzmendi, Larrabeiti, Legarreta, Arrieta, Ormarrementeria, Zamakona, Ametzazurra, Azarloza, Labirua, Ozamiz y claro está Uriarte.
Nos parece que unas aventuras como éstas, que poseen además de su interés humano, el patriótico, podrían servir muy bien de argumento para una película del naciente Euskal Zinema, o para ETB, la cual tendría sobre todo gran aceptación en el pueblo filipino.
JE, JE. Bueno, para hacer películas hay que saber hacerlas... Una película documental sí se podría hacer, pero si es de ficción...
Aunque es una circunstancia que no se cita en el artículo, es sabido que el ejército de US utilizó el euskera en sus transmisiones en la guerra del Pacífico, o sea, a sus tropas euskaldunes (se menciona a soldados de Idaho) para que el ejército japonés no entendiera nada.
También usaron a los indios americanos, pero los japoneses no tardaron en entender los idiomas de los navajos y de otros amerindios. Pero, qué idioma era ese otro?
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 07/26/2011 en 09:10 a.m.
Los vascos siempre hemos sido amantes de la libertad y enemigos de todo tipo de dictaduras e imposiciones. He conocido a vascos que llegaron a N.York con pasaporte vasco y pelearon codo a codo con los americanos en contra del fascismo de los Países del Eje y se opusieron siempre a dictaduras de izquierdas o derechas. La pena es que no acabaron el trabajo en España. Esto lo tendremos que acabar nosotros al desligarnos de una vez de la opresión y el despotismo español.
Publicado por: Cangorileiro | 07/26/2011 en 09:24 a.m.
La fascinante historia de Higinio Uriarte puede leerse en castellano, está tanto en el libro de Romaña Arteaga "Vascos en la II Guerra Mundial" como en el de Mikel Rodríguez "Espías vascos". Sobre como sufrió una vasca la ocupación japonesa hay una emocionante biografía, la de Nina Lizarraga.
Sobre los code-talkers vascos, que supuestamente utilizaban el euskara en las comunicaciones de los Marines, no hay nada. Probablemente porque no existieron. Nunca nadie ha dado con ninguno de ellos, su supuesto jefe Franc Carranza tampoco estaba en Guadalcanal en 1943. Por otro lado, los japoneses tenían acceso a decenas de hablantes de euskara (jesuítas, pelotarios - estos, por cierto, afiliados a la Falange Exterior - , la colonia vasca en Filipinas e incluso japoneses retornados de Perú que habían trabajado para estancieron vascos y chapurreaban el idioma...) y Washington lo conocían bien. Frente a eso, en Japón nadie sabía oswego o navajo, por lo que estaba claro que lengua adoptar para cifrar las comunicaciones
Publicado por: Andoain | 07/26/2011 en 10:45 a.m.
No me puedo creer que en Japón no tuvieran noticia del extenso pueblo navajo y por tanto de su lengua.
No tenían embajador de Japón en USA, no habían tenido relaciones diplomáticas? No había más japoneses en USA que vascohablantes en Japón para informar del asunto? Eran los japones estúpidos?
Pero puesto que mi lógica no vale, veamos al resenado Mc Arthur con camaradas navajos del US Army:
http://en.wikipedia.org/wiki/File:General_douglas_macarthur_meets_american_indian_troops_wwii_military_pacific_navajo_pima_island_hopping.JPG
Si no fuera por las fotos y la realidad, a mí hace tiempo me habrían colgado en ete grato Blog, y no solo linchado como estoy simplemente por transmitir la verdad.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 07/26/2011 en 11:30 a.m.
Kudos for Doni. Hace falta estudiosos cuando se quiere conocer la verdad.
Just don´t get too high and mighty now!
Publicado por: Cangorileiro | 07/26/2011 en 12:40 p.m.
El presidente del PP para las Vascongadas, Antonio Besugoiti, ha presentado el documento titulado "Propuesta para garantizar los proyectos de Desarrollo Económico y Social de Euskadi" que ha remitido al presidente del PNV, Iñigo Urkullu, y al secretario general del PSE, Patxi López, con el objetivo de alcanzar un acuerdo con esas dos formaciones para "garantizar y blindar" 24 proyectos que considera "estratégicos" ante el "riesgo" que supuestamente puede suponer para su materialización la presencia de Bildu en las instituciones de Hego Euskal Herria.
El TAV, el metro de Donostia, la regeneración de la bahía de Pasaia, la fusión de las cajas y la planificación de la Capitalidad Cultural de Donostia son algunos de los proyectos a los que el PP quiere evitar "el veto" de Bildu, al entender que son "cruciales" y que "no pueden ni deben pararse por la llegada a la institución de una formación que les dé la espalda".
El documento "hace especial énfasis" en Gipuzkoa donde, según Besugoiti, Bildu "se niega al desarrollo y la modernidad" y pretender "ver Euskadi como una aldea prerromana" y "volver al carro de bueyes".
El documento se ha redactado en base a los programas electorales de los tres partidos y el PP ha pedido a PNV y PSE reunirse este verano para analizarlo e incluir aportaciones. En la propuesta caben "tantos cambios como sea menester" para alcanzar un acuerdo, ha manifestado el dirigente del PP.
Besugoiti ha dicho que confía en "la responsabilidad" del PNV para lograr un acuerdo aunque sea "discreto" y ha opinado que esa formación "que se dice que trabaja por el desarrollo de esta tierra, no puede negarse".
_______________________
Idoia Mendia ha explicado que Patxi López aún no ha recibido el documento presentado hoy por Besugoiti pero ha recordado que en su día el lehendakari ya planteó la conveniencia de llegar a un acuerdo "de país" porque "los tres partidos comparten los grandes proyectos de país".
Por ello, ha avanzado la disposición de López y del PSE a estudiar "con mucho interés" la propuesta y ver en qué pueden colaborar.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 07/26/2011 en 03:30 p.m.
Efraim Sné, de 55 años de edad, se encontró, de repente, con una nueva e inesperada dificultad: un fallo del Tribunal Supremo de Israel que prohíbe ejercer cualquier tipo de presión, bien sea de tipo físico o psicológico, a la hora de interrogar a los prisioneros islámicos.
Pregunta.- ¿Qué opina de la sentencia del Tribunal Supremo?
Respuesta.- [....] de la información que se obtenga durante un interrogatorio depende la vida de muchas personas. Pongamos un ejemplo: los agentes han detenido a fulano y les consta que ese individuo conoce la ubicación de un laboratorio operativo en el que se fabrican explosivos. ¿Qué se debe hacer con él? ¿Ofrecerle un café y tarta de manzana? No conozco ningún país que en circunstancias similares imponga limitaciones a sus agentes.
Nuestros hombres no son sádicos. No actúan para satisfacer sus instintos, sino para intentar salvar vidas humanas. Nadie exige carta blanca para cometer atrocidades. Nos basta con los estándares que aplica España para combatir a ETA.
El Mundo. 9 de septiembre de 1999
http://elmundo.es/1999/09/09/internacional/9N0060.html
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 07/26/2011 en 04:21 p.m.
Curioso, es sabido que Franco quería declarar la guerra al Japón, por las masacres niponas en la colonia de españoles. Pero la bomba atómica se lo impidio.
Hubieran luchado codo con codo con las tropas franquistas.
Publicado por: Jota Uve | 07/26/2011 en 06:19 p.m.
En realidad no tardaron mucho en luchar codo con codo, JV, pues US acabó traicionando a Euskadi.
Bastó apenas una década para el abrazo Franco-Ike y la vejación consiguiente de Territorio vasco como mero campo de tiro para la aviación americano-franquista en el sur de Nafarroa Garaia.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 07/26/2011 en 08:14 p.m.
Pero, con todo, JV, no crees que ya que estaba Franco tan preocupado por las masacres niponas en la colonia de espanoles, no debería haberse empezado a preocupar antes por masacres sobre espanoles y no haber él y sus secuaces practicado masacres sobre espanoles?
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 07/26/2011 en 08:51 p.m.
Terrible lo de la guerra en Filipinas. Los malos los japoneses y los buenos los americanos y filipinos. Vamos a remontarnos 30 años de que pasara esta guerra:
"Entre 1899 y 1911, durante la Guerra Filipino-Estadounidense, un millón de filipinos murieron luchando contra la ocupación estadounidense dirigida por el general Arthur MacArthur."
Vaya!, los buenos fueron los verdugos años antes... cómo es la Historia!
CJota.
Publicado por: Christian Johansen | 07/26/2011 en 10:15 p.m.
No tenía el gusto de conocer nada de este señor: Higinio Uriarte hasta que he leido parte de su vida en este blog.
Realmente parece que fué un hombre valiente, demócrata y con un claro perfil de héroe.
Merece ser recordado.
Publicado por: alfred | 07/27/2011 en 12:45 a.m.
Sin embargo el "time current" que dicen los ingleses se impone por las noticias que vienen de forma insistente tratando el fin de ETA.
Para el 31 de Julio se espera un comunicado de ETA iniciando el principio del fin.
Slomo Ben Ami (ex ministro de exteriores de Israel) prepara una entrega parcial de armas por parte de ETA.
Aunque son datos del TV Party pudieran ser bastante ciertos.
Todo el asunto me parece muy bien… pero los etarras que cumplan hasta el último segundo de condena.
¡Parece que esto marcha!
Publicado por: alfred | 07/27/2011 en 12:49 a.m.
Pues,Donatien,los hechos, la realidad, es que hubo code-talkers navajos. Porque claro que los japoneses sabían que los navajos existian, pero no había nipones hablantes de navajo (los navajos estaban en reservas donde no había japoneses y los navajos fuera de las reservas hablaban inglés).
Y me encantaría que hubiese habido code-talkers vascos. Pero profesores universitarios, periodistas e investigadores llevan años buscándolos, en Boise, en Idaho, en California, examinando la documentación de los Marines y... no han encontrado nada. Ni un documento, ni un veterano, ni el hijo de un superviviente... Sólo hay un artículo periodístico publicado en una revista nacionalista vasca del exilio en los años cincuenta que habla de ellos, pero nombrando a personas que no estaban allí, como el coronel Franc Carranza. Artículo que luego se ha ido copiando una y otra vez los últimos 50 años, pero sin nada nuevo.
Es más, hasta hay un proyecto de documental sobre ese tema paralizado al no haber hallado dato real alguno.
Así que le agradeceríamos vivamente si compartiese los datos que usted posee sobre esa realidad.
Publicado por: Andoain | 07/27/2011 en 11:35 a.m.
Do some work Andoain.
In the Link provided by Doni. Go to File Link and then to Code Talkers.
Publicado por: Cangorileiro | 07/27/2011 en 12:02 p.m.
Entonces me he equivocado y no me queda más remedio que admitir que había bebido de fuentes intoxicadas respecto a soldados americanos vascohablantes, Andoain, puesto que yo no poseo fuente solvente.
Respecto a los hablantes de navajo creo que ya ahí sí que no me equivoco. Porque claro, una vez identificado por parte de la inteligencia japonesa que eran idiomas amerindios, y en concreto navajo, la efectividad quedaba anulada. Era cuastión de días. Pudo, en su caso, ser sorpresivo la primera vez, e incluso la segunda y la tercera. Pero no mucho tiempo más. Ahí ya bebo de las fuentes de la lógica y el sentido común.
Con todo olvide algo, Andoain: puede que el mejor modo de ocultar algo sea colocándolo a la vista, pero en cuestiones de espionaje, inteligencia, etcétera, al final sólo vale la lógica, no lo que te cuenten las fuentes.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 07/27/2011 en 02:47 p.m.
Se ruede documental o no, esta historia sige y apuesto seguira viva en su familia.
Con cariño de tu nieta.
Amaia Uriarte.
Publicado por: amaia | 05/28/2014 en 09:39 p.m.