Situado en el mar, frente a la costa de Bizkaia, Gaviota es uno de los dos almacenamientos subterráneos de gas natural actualmente operativos en el país. Enagás trabaja para llevar a cabo su ampliación.
Más de 90 años de almacenamiento subterráneos
El Almacenamiento Gaviota se ubica en aguas del Mar Cantábrico, a una distancia de 8 kms. del Cabo Matxitxako, al noroeste de la localidad de Bermeo (Bizkaia)
El antiguo yacimiento en el que se sitúa el almacenamiento ocupa una superficie de 64 km2 a una profundidad de 2.150 m y está constituido por unas calizas fracturadas del Cretácico Superior.
La explotación del Almacenamiento Gaviota se realiza mediante una plataforma fija anclada al fondo del mar mediante 20 pilotes y conectada a una planta de tratamiento, situada en tierra, a través de un gasoducto.
Aumentar la capacidad de almacenamiento es clave para garantizar el suministro
Importamos prácticamente la totalidad del gas que consumimos y nuestra capacidad de almacenamiento es escasa, aproximadamente el 10% de la de otros países europeos de nuestro entorno. Es necesario disponer de nuevos almacenamientos para el futuro.
Enagás investiga de manera continua todas las posibilidades de almacenamiento estratégico de gas natural en el país.
Enagás es el Gestor Técnico del Sistema Gasista y líder en transporte de alta presión, regasificación y almacenamiento de gas natural. Cuenta con casi 10.000 kms. de gasoductos, tres plantas de regasificación en Barcelona, Cartagena y Huelva y dos almacenamientos subterráneos, Gaviota, en Bizkaia, y Serrablo, en Huesca.
La compañía tiene una importante presencia en Euzkadi tras la adquisición en 2010 del Almacenamiento Gaviota y del 40% del capital de la Planta de Regasificación Bahía Bizkaia Gas (BBG).
Además de las ampliaciones de estas dos infraestructuras, Enagás está desarrollando actualmente dos grandes proyectos: la Planta de Regasificación de El Musel, en Gijón, y el Almacenamiento Subterráneo Yela, en Guadalajara.
EL ALMACENAMIENTO GAVIOTA
Planta de tratamiento de gas
Distribuida en varios niveles, dispone de los equipos de proceso y compresión de gas necesarios para llevar a cabo, en diferentes períodos, dos procesos fundamentales:
• Inyección de gas natural en el almacenamiento subterráneo. Aproximadamente entre abril y octubre (período de menor demanda)
El gas natural que procede de la red básica de gasoductos es comprimido en la planta a una presión de 70 bar. Después es transportado a través de un gasoducto submarino hasta la plataforma Gaviota. Allí es comprimido a una presión de entre 150 y 180 bar y posteriormente inyectado al almacenamiento subterráneo a través de pozos.
• Emisión de gas natural del almacenamiento subterráneo a la red básica de gasoductos.
Aproximadamente entre noviembre y marzo (período de mayor demanda)
La cantidad de gas a extraer dependerá de la demanda del mercado. Ese gas extraído, por las condiciones de presión y temperatura del yacimiento, está saturado en agua y condensado (hidrocarburos pesados). En la planta de tratamiento, y en la plataforma Gaviota, se lleva a cabo la separación del agua y el condensado del gas natural, adecuando su composición a la conveniente para poder inyectarlo en la red de gasoductos.
Línea de unión entre Planta y Plataforma
Tubería submarina de 16", con 7.996 m de longitud sumergida y 780 m en tierra. Transporta el gas natural desde la planta a la plataforma durante los períodos de inyección. En los períodos de emisión se utiliza para conducir el gas y el condensado en sentido contrario.
Plataforma Gaviota
Se compone de una estructura-soporte de acero tubular, diseñada para soportar la carga de una superestructura que, a su vez, contiene las instalaciones de perforación, compresión, proceso, servicios, alojamiento de personal, helipuerto y equipos auxiliares.
Pozos de inyección / producción
Para las operaciones de inyección y producción se utilizan cinco pozos. Un sexto pozo se emplea para reinyectar en el yacimiento el agua producida durante los periodos de emisión de gas.
Proyecto de ampliación de Gaviota
Bajo el nombre de ALGA 1600, este proyecto tiene el objetivo principal de ampliar la capacidad de Gaviota hasta los 1.600 m3 de gas útil, el doble del volumen actual.
Para alcanzar este objetivo, así como para aumentar los caudales nominales de emisión e inyección de gas natural, el proyecto precisa incorporar nuevas instalaciones y realizar varias modificaciones en las actualmente existentes. Se construirá un nuevo gasoducto submarino de 20" de diámetro para la emisión e inyección de gas natural y se perforarán cuatro pozos nuevos.
Asimismo, se ampliará el sistema de proceso de tratamiento del gas y compresión adicional en tierra y se duplicará el gasoducto Bermeo-Lemona.
Con un presupuesto de 700 millones de euros, el proyecto de ampliación de Gaviota supondrá la creación de nuevos puestos de trabajo y, en general, un efecto dinamizador sobre la economía de la zona.
Gaviota después de la ampliación:
- El volumen de gas útil se duplicará, desde 779 MNm3 a 1.600 MNm3.
- La capacidad de emisión a la red aumentará de 5,7 MNm3/día a 14,2 MNm3/día.
- La capacidad de inyección en el almacenamiento se incrementará de 4,5 MNm3/día a 9,6 MNm3/día.
La cadena del gas
Un sistema que imita a la naturaleza
Almacenamiento subterráneo
El almacenamiento de gas está presente en la naturaleza desde hace millones de años. Un proceso que se imita en Gaviota al aprovechar un antiguo yacimiento de gas natural como almacenamiento subterráneo.
Una instalación segura y respetuosa con el medio ambiente, que cumple funciones clave para el Sistema Gasista: modular las diferencias de consumo entre los meses de verano y de invierno, mantener un colchón de reservas estratégicas y, en definitiva, contribuir a la garantía de suministro de gas natural.
HISTORIA DEL ALMACENAMIENTO
1976 : Adjudicación de permisos costeros de exploración Vizcaya B y C
1980 : Primer sondeo exploratorio y descubrimiento del yacimiento de gas natural Gaviota.
1982/83 : Estudios de viabilidad que confirman la posibilidad de explotación comercial.
1983 : Otorgadas Concesiones de Explotación Gaviota I y II con vigencia hasta 2013
1984: Comienza la construcción de la plataforma y las instalaciones de tierra.
Tendido de las líneas de unión entre ambas.
1985 : Puesta en marcha e inicio de la perforación del primer pozo.
1986 : Se inicia la producción del primer gas comercial
1994 : Gaviota inicia su actividad como almacenamiento subterráneo tras dar por finalizada la fase de producción y realizar la adaptación necesaria.
2010 : Enagás adquiere Gaviota
2011 : Inicio proyecto ampliación ALGA 1600
Pues yo y otros dos montamos las bombas de agua anti-incendios nuevas, Inaki.
Fue una sensación genial probarlas por vez primera tras dos semanas de trabajo contrarreloj y verlas funcionar extrayendo el agua del mar y expulsando con aquella fabulosa potencia de caudal el agua al cielo desde varias bocas a la vez para regresar al océano de Euskal Herria !!!
El Gobierno Nacional Vasco controlará y decidirá sobre cómo se administra la energía y sus canalizaciones en Territorio nacional vasco, lo cual incluye 200 millas océano adentro entre el Abra de Bilbao y la Barra de Bayonne.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 09/15/2011 en 12:16 p.m.
Alguien el otro día intervenía en este grato Blog para preguntándose con muy buena fe "QUIÉN VA A INVERTIR EN LOS MUNICIPIOS DE BILDU?"
De momento en Bermeo (Bildu) parece están invirtiendo algunos.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 09/15/2011 en 12:59 p.m.
¡¡Y dale con las gaviotitas!!
"La gaviota"... será al PP, lo que el "Blue Oyster" a la Loca academia de policia...?????
Publicado por: habitual | 09/15/2011 en 01:41 p.m.
"El Gobierno Nacional Vasco controlará y decidirá sobre cómo se administra la energía y sus canalizaciones..."
Y en que se lee, y cuantos hijos se tiene, y en el color de la ropa, y en que se piensa....
Vaya, Stalin, Mao y Polpot van a quedar como meros aprendices...
Y mientras tanto...el PNV bailandole la conga a estos iluminados...
Publicado por: Antxon Gaztelu | 09/17/2011 en 04:01 p.m.
¿?calizas fracturadas...?? del Cretácico Superio.
Mala base de almacenamiento.
O un error de transcripción....
Publicado por: alfred | 09/22/2011 en 06:58 p.m.