César González-Ruano
La tertulia del Lion d'Or de Bilbao
De 1925 a 1927 fuí tres o cuatro veces a Bilbao. Una de ellas di una conferencia en el Ateneo.
En Bilbao existía un grupo muy interesante que se reunía en el café Lion d'Or, de la Gran Vía, a donde yo me iba desde la estación. Presidía, en cierto modo, la gran tertulia don Pedro de Eguilior, un raro y magnífico personaje que aglutinó durante muchos años a la intelectualidad bilbaína. Eguilior era hombre rico, muy enterado de literatura, pero que no escribía. Su casa tenía fama en todo el País Vasco por la cocina y las comidas fabulosas que daba don Pedro. A mí me invitó dos veces. Don Pedro de Eguilior era ya entonces hombre de cierta edad con melenas canosas, corpulento y con rostro un tanto infantil de aldeano. Llevaba los bolsillos de la americana llenos de periódicos y era un conversador muy ameno.
Al Lion d'Or iban, entre los que yo recuerdo, don Juan de la Cruz, Ramón de Basterra -que ya había dado algunas muestras de locura-, José Félix de Lequerica, Rafael Sánchez Mazas, Fernando de la Quadra Salcedo, Calle Iturrino y el humorista Aranaz Castellanos, que se mató por entonces. También acudían, aunque no eran constantes, Pedro Mourlane Michelena y Luis Antonio de Vega, que había empezado como poeta modernista con un libro que me parece que se titulaba “Timonel”. Aunque entonces le vi menos, otro contertulio del Lion d'Or era Joaquín de Zuazagoitia.
Este grupo bilbaíno que más tarde se disipó viniendo casi todos a Madrid, era francamente impresionante. Lequerica, Sánchez Mazas, Mourlane y Basterra tenían una conversación extraordinaria. Lequerica era por temperamento y de hecho el más político y había sido ya subsecretario de la Presidencia. Basterra era el que más libros había publicado y pertenecía a la carrera diplomática. Sánchez Mazas, de quien hablaré más tarde, tenía publicado yo creo que un solo libro admirable, casi de adolescencia, “Pequeñas memorias de Tarín”, y Mourlane Michelena otro muy de juventud titulado “Discurso de las Armas y las Letras”.
Como pintoresco se llevaba la palma Fernando de la Quadra Salcedo, que se decía perteneciente al trono de Navarra y luego al de Andorra, proponiendo a su pariente el barón de Beorlegui, hijo del marqués de Vadillo, para el trono de Albania.
Fernando llegó a formar un gobierno con amigos suyos y acuñó unas cuantas monedas de peseta con su efigie y el nombre de Ordoño no sé cuantos. Se decía descendiente de Iñigo Arista. En realidad se llamaba Fernando Salcedo Arrieta-Mascarúa y Reinoso. Su padre, don Tomás Salcedo, viejo muy simpático, montó en Madrid el café Spiedum, en la calle de Alcalá, entre el teatro Apolo y el café La Elipa. Fue un café elegante, que, sin embargo, no dio resultado. De Quadra Salcedo se podían contar centenares de anécdotas divertidísimas, pero que quizá no vinieran aquí muy a pelo. Quadra Salcedo rehabilitó luego el marquesado de Castillejos.
A don Pedro Eguilior y a Fernando de la Quadra los mataron en el Bilbao rojo. Basterra murió loco. Aranaz Castellano se pegó un tiro. Luis Antonio de Vega se fue de maestro a Tetuán y luego, recomendado por mí a Juan Pujol, se orientó en el periodismo.
En realidad salieron adelante, y fuera ya de Bilbao, Lequerica, Sánchez Mazas y Pedro Mourlane. A los tres los traté muchos años más tarde, a Lequerica siendo embajador en París y a Rafael y a Pedro, en Madrid, donde viven ahora.
Personajes en San Sebastián
De San Sebastián, a quien conocí bastante fue al viejo Francisco Grandmontagne, personaje un tanto extraño, que publicaba principalmente en “La Prensa”, de Buenos Aires. Vivía Grandmontagne en la calle de Easo, y cuando iba a verle algún verano me llevaba siempre a merendar a Fuenterrabía en un auto muy grande, un poco anticuado y solemne, que le había regalado “La Prensa”. Grandmontagne cogía su sombrero negro con alas bajas y a canalones, su bastón y nos íbamos a Fuenterrabía. Me contaba que allí había pasado su niñez con su tío, que era, además de maestro de escuela, un gran poeta en vascuence. Al pasar por determinado sitio, señalaba con su bastón de caña, y explicaba:
-Aquél fue el verdadero cuartel del cura Santa Cruz... Cuando se veía acosado por las tropas liberales se subía a la cumbre y no había manera de distinguirle.
Grandmontagne tenía una antipatía pura por Unamuno, y no desperdiciaba ocasión de ponerle como un trapo. Hablo de él en alguno de mis libros.
Entre los amigos de Bilbao no quisiera que se me olvidara el pintor Gustavo de Maeztu, a quien quise mucho y traté con mayor intimidad que a Ramiro, su hermano, y que a María, a quien conocí muy de pasada.
Una de las últimas veces que estuve en Bilbao, Gustavito se empeñó en que tenía que vivir en su casa. Me resistí todo lo que pude, porque prefería mi independencia en el Carlton, que era entonces un hotel delicioso. Pero no hubo modo:
-¡Figúrate que te hemos preparado nada menos que la habitación de don Ramiro!.
Gustavo le llamaba, en broma, claro es, a su hermano don Ramiro. Vivía Gustavo con su madre, una señora ya muy anciana, inglesa, encantadora por cierto, y que regentaba aún un colegio de niñas. Estuve en la habitación de don Ramiro, que la conservaban como él la tenía de soltero, dos o tres días, y luego pretextando no sé qué, me fui al hotel. La habitación de don Ramiro no tenía fantasmas, pero tenía unas chinches terribles insaciables que me hacían pasar la noche pegando botes.
Gustavo bebía demasiado y cada noche venía hecho un desastre, generalmente haciendo el gato por la escalera. Su madre era una señora de una entereza y paciencia admirables. Cuando le oía entrar se levantaba, le daba una ducha y un vaso de leche y le ponía un pijama. Entonces Gustavo se ponía a pintar con luz eléctrica.
A Ramiro de Maeztu, aunque ya le conocía entonces, cuando le traté más fue estando los dos en ABC y habiendo ya sido el ministro de España en Buenos Aires cuando el Gobierno de Primo de Rivera.
Digo de Maeztu en no sé dónde que “así como una gran simpatía nunca tuve por él” y es verdad. Aunque sí estimación y un trato casi frecuente.
Más vascos
Ramiro de Maeztu vivía en una bocacalle del paseo del Prado -no me acuerdo del nombre- que sale del Botánico. Vivía bien, y en su casa no se pasaba mal a excepción para mí de tener que tomar el té, que servía ceremoniosamente su mujer, una inglesa inmensamente alta.
¡Pobre don Ramiro!. Cuando supe en Italia cómo lo habían vilmente asesinado en la cárcel Modelo -creo que en octubre del año 1936-, sentí su muerte mucho más de lo que lo hubiera supuesto. Todavía tenía que llevarme disgusto mayor cuando Gustavito murió en Estella, aquel cuartel y corte de sus últimos años, adonde yo tenía que haber ido para pasar el verano con él.
Después murió en América María de Maeztu. A Tomás no le conocí apenas. Los Maeztu parecen ya un sueño confuso de la memoria.
Otro vasco a quien conocí, pero en los tiempos de muchacho, fue a Ciriquiain Gaiztarro, en la época ultraísta, o quizá antes. Fue un tipo pintoresco, con el pelo largo, gafas de concha y aire un tanto del otro mundo. En invierno llevaba algunas veces una capa de una hermana suya. Hacía por entonces cuentos de humor un tanto macabro. A Ciriquiain le perdí la pista, y muchos años después, en 1947, pasando un verano en Portugalete, tuve noticias indirectas de él. Era escritor bastante conocido en el País Vasco; había sido secretario del Ayuntamiento de Portugalete y publicado ya una historia de la villa, que leí y que me pareció muy bien.
De los pintores vascos, aparte de Maeztu, conocí sólo a algunos: a Arteta y a Urrutia, algo; a los Zubiaurre, que los conocía de Madrid, aunque superficialmente, y a Tellaeche, a quien conocí en París hacia 1941. A Juan de Echevarría me lo presentaron en Madrid. Era un hombre un poco alelado, rico y buena persona. Unos decían que no valía nada y otros que era un gran pintor. Posiblemente exageraban los de las dos opiniones tan extremas. Ahora, casi a los veinte años de su muerte, su pintura parece que va ganando puntos y se habla de ella.
A don Ignacio Zuloaga le conocí en Madrid y hablé con él alguna vez en Lhardy, encontrándole también en 1928 en la Bienale de Venecia. Zuloaga era hombre cortés, pero con los que éramos jóvenes parecía que se había tragado el palo de la estaca, a lo que quizá contribuía su aspecto físico, así como de maestro de obras importante. A su hijo Antonio le traté más tarde en París.
De momento, no me acuerdo de más vascos. Quizá vayan saliendo más adelante al recordar otros hombres y otras épocas. Hay que ir cogiendo lo que pasa por el recuerdo, no vaya a escaparse. A Unamuno lo reservo para otra ocasión. De Salaverría me ocupo en el capítulo próximo.
(Publicado en el diario “El Alcázar”, de Madrid, el 16-11-1950)
Ha cambiado Azkuna ya el nombre de cierta plaza de Indautxu dedicada a Eguileor? La ha rebautizado por -ya que se cita en este Post- el nombre de Plaza del Cura Santa Cruz Apaiza Enparantza?
Alguien se imagina al residente en ese barrio INigo Landa Larrazabal implementando una campana en su Blog contra el nombre de esa plaza de ese su barrio? No, naturalmente que no.
Inigo Landa Larrazabal se sentiría satisfecho y feliz viviendo en un barrio sin corridas de toros cerca (en el del colindante de Amezola) mientras toma un vino en el Lepanto con un escudo del Athletic oficial de la LFP espanola.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 09/01/2011 en 09:57 a.m.
Me gusta el aséptico nombre "Plaza de Indautxu" para la Plaza de Indautxu. te lo digo para que te vayas centrando en los Barrios de la Villa.
Y por supuesto que me sentiría mucho más felíz, ya no sólo en un barrio, ni tan siquiera una ciudad, Herrialde, Nación, continente... sin esa salvajada sinsentido consistente en matar animales para diversión de unos pocos.
Lo que ya es raro es que me veas tomar un vino en el Lepanto, que ni está en Indautxu ni linda con Ametzola. Digamos que está en Abando y no creo haber visto escudo alguno del Athletic (ni de la LFP ni el oficial del Club); lugar que, por cierto, no frecuento.
Para variar, en plan listomari, oyendo campanas sin saber dónde o disparando al aire a ver si cae un pájaro. Buena forma de cazar salvo que desperdicias mucha munición.
En cuanto al nombre de la plaza a la que te refieres, cierto es (mira que es raro que te de la razón) que no me gusta su nombre. Con lo del paseo Sánchez Mazas ya tuve lo mío. No voy a estar todo el día en el Juzgado SOLO. Por lo demás, para el cambio de esos nombres (y algún otro que aún existe) me temo que habrá que esperar a otras épocas. No creo que Azkuna tenga la más mínima intención de cambiar nada de eso.
Publicado por: Blog de Iñigo Landa | 09/01/2011 en 11:36 a.m.
Queridos amigos,
Por si no lo sabéis, Indautxu, un barrio maqueto donde los haya (como Otxarkoaga pero en rico), es un distrito en realidad inexistente, con unos lindes indefinidos, o definidos subjetivamente por cada individuo, residente o no en dicho lugar de Bilbao.
Dónde empieza Indautxu por el norte: en GV de don Diego López de Haro, en Rodríguez Arias, en la plaza de Indautxu, en la residencia estudiantil fatxa del Opus en Uhagon, en la casa de las torturas de esa misma calle de donde tiraron al gudari Anuk por la ventana de su tercer piso (los txakur dicen que se tiró él, claro)?
Dónde termina por el sur: en Autonomía, en Labairu (en cualquier caso sí lindaría con Amezola necesarimente)? Dónde por el este: en Hurtado de Ametzaga, en Urkijo? Dónde por el oeste: en San Mames foot-ball-zelaia, en Sabino Arana, en Doctor Areilza entre kurda y kurda pequeno-burguesa? En Garellano, donde fuera ejecutado el propio Egileor por las masas en acto de justicia (al fin y al cabo el Indautxu F.C., que no sé si llegó a jugar en la Primera División de la Liga vasco-espanola -no soy footballero sino taurino- tenía ahí su campo.
Sea como fuera, se sabe que en San Mames ondea el piperpoto (se ve desde Luis Brinas, ahí, sobre el anfiteatro con Ingenieros), mientras que en la plaza de toros de Ametzola la bandera rojigualda está por una norma no escrita terminantemente proscrita, y solo los colores de la Ikurrina pueden ser vistos, por ejemplo en la suerte de banderillas, y solo un himno vasco puede ser escuchado de modo solemne.
Respecto a la tortura, sufrimiento y asesinato del toro, Inigo Landa, insisto: me la suda. Te vas al Tribunal de los Derechos Humano-Animales de Estrasburgo, que ahí no viajarás sólo, y dejas de dar la matrca con la prohibición de la bella arte de la tauromaquia.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 09/01/2011 en 12:45 p.m.
Ni repajonera idea pero, para tí la perra gorda. No voy a entrar en debates absurdos contigo. Sólo decirte que no olvides la medicación y que puedas ver unas "bellas corridas" de toros en Barcelona...
A los trastornaos hay que seguirles el juego o pasar de ellos. Voy a optar por la segunda opción. Lo de trastornao lo digo por tu afición a la masacre de animales.
Ahí te quedas con tus paranoias, tus dudosos gustos sobre arte y tus aficiones salvajes, anacrónicas, primitivas y crueles.
Provocador profesional, aburrido de Otxarkoaga-Budapest al que sólo te voy a decir una cosista: Al igual que los toreros, las únicas luces que tienes son las del traje.
Y deja de dar la txapa, que tienes una fama de pesado, pelma, plomo, enteradillo y de... bueno, esto no te lo digo yo. Bastante te dicen en páginas afines a la IA.
Personalmente, me lo creo. Que lo sepas. Un saludo y, si es posible, olvídame. Ya me costó quitarte de encima en mi Blog y en las Redes Sociales como para tener que aguantarte también aquí.
A partir de ahora, como si cantas en húngaro. Que sepas que mi te voy a seguir el juego ni contestarte; así contribuiré a algo que de verdad te fastidia: que te ignoren. Tómate pues mi silencio como aquél que le da la razón al loco.
Publicado por: BLOG DE IÑIGO LANDA | 09/01/2011 en 05:30 p.m.
Me da igual lo que hagas, Inigo Landa, pero si me siento atacado, te atacaré y volveré a atacar, contestes o no. Nadie te ha pedido que lo hagas. Si te amarga lo que digo de ti, a comer ajos, querido muchacho. O es que te crees que eres tú aquí el rey del mambo virtual, que tienes no solo derecho a prohibir policialmente las corridas de toros a los que nos gustan sino también a tener hasta todo un Blog y que los demás no puedan ni participar libremente en el Blog que consideren expresando lo que desearen? Pero quién te has creído que eres? Todos los hijos de papá tenéis que ser iguales? Venga, hombre, vale ya!
Por cierto, a Barcelona no, a Nimes. Te lo vuelvo a repetir: Nimes, ciudad provenzal sita fuera de Provenza, en Herault, donde aún en algunas calles pueden verse las placas antiguas con el nombre de la calle en occitano. Allí donde las corridas de toros, lejos de estar perseguidas por el Estado como sucede en Espana al amparo de su Constitucón Espanola de 1978 (en la Catalunya espanyolizada), están promovidas por las autoridades locales, regionales e incluso por el actualmente muy taurino Elíseo desde las orillas del Sena.
Trata de situarte en el mapa, espanol.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 09/01/2011 en 06:32 p.m.
Pero Donatien, de verdad, ¿estás bien? Si has empezado tú ¿cómo puedes sentirte "atacado" tú en un blog del PNV en el que lo único que haces es meterte por meterte con el PNV día sí y día también da igual... y ahora te pones en plan víctima diciendo que si te "sientes atacado". No doy crédito.
Publicado por: habitual | 09/02/2011 en 01:19 a.m.
Donatien Colaboracionista!!!
Publicado por: Blog de Iñigo Landa | 09/02/2011 en 01:56 a.m.
¿En San Mamés ondea la bandera española? entonces me reconcilio con el muy antiguo y respetable Athletic de Bilbao.
En cuanto a la plaza de toros si no ondea la rojigualda no deseo ver corrida alguna y los toreros buenos y con casta (es decir los españoles) no deberían acudir.
Publicado por: alfred | 09/02/2011 en 02:16 a.m.
Alien Alf,
Puedes estar seguro. Te garantizo que para ti como nacionalista espanol sería una tortura, y no para los 6 toros, el asistir a una corrida de toros en Bilbao. Te sentirías en el extranjero en un lugar donde se supone deberías, pese a estar en Territorio Vasco, experimentar hallarte en una burbuja de espanoleo. Nada más lejos de la realidad.
Si quieres sentirte espanol en Bilbao en la gloria, acude a San Mamés a un partido de la liga espanola, y compra un billete del anfiteatro, sobre el que ondea una bandera espanola rojigualda
___________________________
Queridos amigos,
El cobaya Alfred nos demuestra con el modo de funcionar de sus conexiones cerebrales que mi tesis era cierta. Lo ves, Inigo?
En efecto: la LFP, de la que el Athletic Club es comparsa (del Real Madrid y del Ascolona-Qatar Fondation), tiene en San Mamés una pica, una garantía de espanolización de Bilbao, de Euskadi, mediante la socialización con Espana con una liga común ("LIGA", de ligar, de unir).
Mientras tanto, la completa euskaldunización de las corridas de toros en Bilbao, supone un triunfo del soberanismo vasco, que, lejos de tomar la tauromaquia como un elemento colonial espanol como gustaría a Alien Alf, Esperanza Agirre, Inigo Landa y a los ninatos Olaso y Soto (de Gara.net), lo toma con una actitud soberana como se toma en Nimes o en cualquier sitio del Estado francés.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 09/02/2011 en 11:30 a.m.
Vestido de luces, no traje. Vestido. Un poco de cultura, por favor.
Ahora ya sabemos por qué Inigo Landa Larrazabal, desde su Blog, es tan antitaurino y tan profoot-ballero. No sabía que Nimes estaba en Francia, ni que Baiona también, ni que también lo están Arles y Dax, Béziers y Mont-de-Marsan, Soustons y Tarascon de Tartarin...
Se hará ahora taurino al comprobar, gracias a este grato Blog, que se puede ser europeo y taurino sin ser espanol y del PP? Bien, esto es algo que no descarto: si dentro de 20 annos la prohibición espanola de las corridas de toros se extiende de Canarias y la Catalunya Espanyola al resto del estado rojigualdo, no tengo la menor duda de que la Generalitat rehabilitará las corridas de toros y las potenciará mediante un programa quinquenal de subvenciones para parecerse a Francia, a "Europa", y distanciarse así de "Espana", desafectarse emocionalmente de un lugar donde prohiben las corridas de toros que tanto gustaban al independentista de izqueirdas Lluis Companys, y parecerse más a los franceses que a los espanyoles.
JE, JE. Y entonces Inigo Landa de nuevo seguirá a CiU.
________________
Pero lo que definitivamente hace antitaurino a nuestro vecino de Leopoldo Barreda y del colegio-residencia donde se alojaban los hijos de Rato, presidente de Ruinankia, es el nivel cultural de los toreros.
Él no, él tiene un gran nivel cultural, tanto que tiene como ídolos a los jugadores de foot-ball, prohombres de la intelectualidad (por eso tienen tan elevados ingresos; creo que lo merecen). Para él lo importante es saber que por otra parte intelectuales incomparables de su época y especialidad como Lluis Companys (mira que acoger a ninos vascos refugiados, siendo un salvaje taurino... Intolerable) Welles (mira que ser el mejor director de cine de la historia, quien hizo una película documental sobre Euskal Herria admirable, y ser un salvaje taurino... Intolerable!), Picasso (mira que ser el gran pintor del siglo XX y un antifranquista y por anadidura dar a conocer al mundo Euskadi y su opresión y ser un salvaje antitaurino... Intolerable!), o Che Guevara eran taurinos, mientras que intelectuales incomparables de la talla de..., de..., de..., esto..., de... ... ... ... ah sí, Inocencio Arias! Inocencio Arias es foot-ballero! Como Valdano! Prohombres de la intelectualidad a quienes sigue el muy foot-ballero Landa, y no solo a sus jugadores de foot-ball, brillantes lumbreras.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 09/02/2011 en 12:31 p.m.
DONATIEN ESPAÑOL!!!
Publicado por: BLOG DE IÑIGO LANDA | 09/02/2011 en 02:56 p.m.
El nivel cultural de Inigo Landa es realmente superior al de Morante de la Puebla? Supera el nivel moral al de Ortega Cano, el beodo conductor?
Bien, veamos la prueba del algodón con sus interveciones en este grato Blog y juzguemos.
Te juzgamos, Inigo Landa?
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 09/02/2011 en 04:49 p.m.
Donatien.
Realmente creo que estar de camisa de fuerza.
Para que lo entiendas, si deseas que el Pais Vasco sea independiente, no veo porque tienes que estar acusando de todo lo peor a una supuesta España que tu te inventas
Simplemente dilo y procura conseguirlo.
Pero por el camino que llevais tu y otros, lo teneis claro.
Hace falta ser burros para insultar y provocar indiscriminadamente a los españoles
consiguiendo así enemigos de forma gratuita.
Absurdo e irracional.-
Publicado por: Juan Rua. | 09/02/2011 en 09:25 p.m.
A qué viene eso ahora? Dónde estoy "acusando ahora de lo peor a una supuesta Espana" que me invento, Rua?
Tú sí que estás de atar como a los pollinos, alguien que llama majadero a Picasso o a Orson Welles por su afición taurina con toda placidez.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 09/02/2011 en 10:22 p.m.
DONATIEN INFILTRADO!!!
Publicado por: BLOG DE IÑIGO LANDA | 09/02/2011 en 10:29 p.m.
Donatien,
tu tila al fondo a la derecha...
Publicado por: alfred | 09/03/2011 en 12:38 a.m.
Donatien.
Yo nunca llamé nada a O.Welles ni a Picaso, ellos podrían ser taurófilos pero yo no lo soy y eso no es insultar.
Tú si llamaste "Badulaque" a Unamuno, en este blog, lo que no me parece correcto, aunque discrepes de su ideario.-
Publicado por: Juan Rua. | 09/03/2011 en 09:13 p.m.