Un texto interno de la banda desveló su proyecto institucional
Un informe interno de ETA elaborado en octubre de 1998, después de la declaración de tregua de septiembre, precisa su proyecto institucional para el País Vasco a través de una "segunda transición", echando por tierra el sistema autonómico actual. Tras el refrendo del Estatuto en 1979, HB se comprometió a presentar una alternativa. Nunca lo hizo. Ante eso, ETA planteó un esquema institucional que, ya de entrada, pasaba por encima de las constituciones española y francesa.
El informe de ETA reconocía sus dificultades históricas para ofrecer una alternativa al sistema autonómico vigente, pues "la división que durante la historia ha sufrido Euskal Herria -Navarra está integrada en una comunidad institucional, la Comunidad Autónoma Vasca en una segunda y las provincias vasco-francesas en una tercera- ha impulsado a que se hable abstractamente de este tema".
ETA proponía ante esa división la creación de "una institución que abarque en su totalidad los diferentes temas: economía, lengua, cultura, organización territorial, educación". La cristalizaba en la denominada Junta de Pueblos o reunión de los representantes municipales.
Un segundo organismo a crear, según la misma propuesta, sería la Junta de Herrialdes, que la integrarían los representantes de cada uno de los seis (Araba, Gipuzkoa, Bizkaia, Navarra, Lapurdi y Zuberoa). La Diputación de cada herrialde estaría formada por 12 miembros, y los integrantes de la junta sumarían, por tanto, 72 miembros.
El tercer organismo sería la Asamblea Legislativa, elegida con los votos de todos los ciudadanos y compuesta también por 72 representantes. La Junta de Herrialdes y la Asamblea Legislativa formarían una cuarta institución: la Junta General, de 144 electos. Esa junta de dos cámaras elegiría al lehendakari que formaría Gobierno y tendría que conseguir el aval de la Junta General.
El documento precisaba el papel de "las dos cámaras" de Euskal Herria. La Asamblea Legislativa, legislaría. La Junta de Herrialdes sería una cámara de segunda lectura. En los temas que afectasen directamente a los municipios, tendría la capacidad de introducir cambios, y daría el visto bueno a las leyes procedentes de la Asamblea Legislativa.
El informe señalaba que será la Junta de los Pueblos, que viene a ser la actual Asamblea de Municipios, que celebró una primera reunión en Pamplona en enero, "la única y superior representación de los ciudadanos vascos". ETA precisa que "lo más adecuado" es que la representación corra a cargo de los alcaldes, pero "si por las características de los pueblos, no se asegurase su presencia, entonces los concejales tendrán la responsabilidad de representar a su pueblo en esa institución". Las "características de los pueblos" es un eufemismo para referirse a los municipios sin mayoría de HB, que se supone no aceptarán la creación de organismos alternativos a las instituciones autonómicas.
El calendario
La banda establecía un calendario. El primer paso -según el texto de ETA, fechado en octubre- sería la constitución de la Junta de los Pueblos y lo fija para enero de 1999. En esa fecha se constituyó en Iruña la Asamblea de Municipios
La abstención
El informe de ETA planteaba que debía existir una representación de la abstención electoral. Precisa que los votos totales de la abstención -que tiene un doble móvil, de "activa" o de "pasotismo"- podrían dividirse por dos, y sumar una mitad a la participación. "En la Asamblea Legislativa, las abstenciones tendrán sus sillas teóricas, pero sólo para una cosa: para medir la proporción de alguna mayoría. Esto es, el valor de la abstención sería mayor, pues habría que conseguir en la Asamblea Legislativa un porcentaje mayor para tener la mayoría", precisa. Sus redactores reconocían sus limitaciones al señalar, al final, que "sin duda, la propuesta que se hace aquí, necesita de la aportación de los entendidos en legislación".
Vascos a la que acudieron los alcaldes de los partidos nacionalistas o concejales allí donde los alcaldes no eran nacionalistas.
ETA fijaba para enero del año 2000 el segundo paso con la constitución de la Junta de Herrialdes. El texto señalaba que "no habría problemas" con la representación de las diputaciones de Gipuzkoa, Araba y Bizkaia, donde daba por hecha una mayoría nacionalista. Admitía, sin embargo, que habría problemas en Navarra -donde preveía una mayoría no nacionalista- y en los territorios de Yparralde, de Lapurdi y Zuberoa, donde, según señalaba ETA, "tendrán gran importancia la voluntad de las fuerzas políticas y de los políticos".
El tercer paso sería la apertura de un proceso constituyente, que ETA pretendía que "sea lo más breve posible, antes de acabar el año 2000". Precisaba que "las diferentes instituciones que hay durante la transición, tanto las viejas -Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad Foral Navarra- como las nuevas -Junta de los Pueblos, Junta de Herrialdes y, "si existe, la institución" que reúna a los territorios de Yparralde, convocara a elecciones generales para formar la Asamblea Legislativa de Euskal Herria". ETA afirmaba a continuación que "de esa Asamblea Legislativa saldría el primer Gobierno vasco", cuya "principal misión sería la de llevar a cabo la segunda transición".
El texto precisaba que "las instituciones de la transición tendrán que desaparecer" y citaba en primer lugar las de la Comunidad Autónoma Vasca, esto es las actuales instituciones autonómicas. En una segunda fase citaba a la institución que reuniese a los territorios de Yparralde. "En ese momento, y teniendo en cuenta la nueva situación, habría que realizar nuevas elecciones en toda Euskal Herria, dando por finalizada la estructura institucional", concluye el informe.
Como se ve todo un delirio que afortunadamente no se ha compartido nada por estar fuera de la realidad.
Seguro que lo que presente Otegi tiene menos autogobierno que lo presentado por Ibarretxe.... pero, claro !... si es presentado por ellos, entonces sera genuinamente super-abertzale !
Por que son tan poco abertzales los de la IA ?
Publicado por: takolo3 | 10/29/2011 en 08:57 a.m.
"se ve todo un delirio que afortunadamente no se ha compartido nada por estar fuera de la realidad."
Si fueras abertzale, Inaki, hubieras escrito:
"Como se ve toda una utopía que desafortunadamente no se ha compartido nada por estar fuera de la realidad (sic)."
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 10/29/2011 en 09:55 a.m.
Los superabertzales del PNV tienen ahora como lideresa en sus políticas sectoriales a Yolanda Barcina, en concreto en lo referido a la implementación del TAV a través de Euskadi a precio ruinoso para dar servicio a quienes representan la UPN y el PP.
Como abertzales, no os da vergüenza a los jeltzales que la tarteada Barcina sea la principal vindicadora de vuestros fines políticos?
Espero una respuesta de alguien del PNV.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 10/29/2011 en 08:13 p.m.
Donatien.
Exige que te den un tratamiento paliativo lo antes posible, porque no se te nota mejoría, mas bien al contrario.-
Publicado por: Juan Rua. | 10/29/2011 en 10:39 p.m.
Para Juan Rua: Decirle la verdad al necio de Takolo3 es lo correcto, ya que es una mala persona, un egoísta y un embustero. Otra cosa es el Donatien Martinez-Labegerie que es un enfermo mental. Con él debe movernos más la compasión y la caridad. Necesita ayuda profesional urgente. Debe acudir al centro de salud mental más cercano a su domicilio, donde trataran los trastornos mentales que obviamente padece. Donatien Martinez-Labegerie, (sí estás leyendo esto) por tu bien, acude sin demora a donde puedan darte ayuda profesional.
Publicado por: glassssss | 10/30/2011 en 02:25 a.m.
Discrepo de vosotros, Martinez ya no es el mismo. Está mas comedido. Ya no habla con la misma chulería desde que sus amigotes los pistoleros se han rendido. Se le ha quedado un hilillo de voz, casi imperceptible...
Publicado por: vasco malísimo | 10/30/2011 en 06:44 p.m.