El 7 de octubre de 1936 se cumplieron 75 años de la elección del primer Lehendakari vasco, José Antonio de Aguirre y Lecube.
Con motivo de este nuevo aniversario, es bueno recordar y difundir el texto de algunas intervenciones suyas, como homenaje al gran hombre y patriota que fue y como ejemplo, en especial para las nuevas generaciones, del espíritu de inconformidad e idealismo que en vida caracterizaron su pensamiento y acción.
Generación optimista
"Aunque sean de nuestra época, tampoco interesa detenernos en las pintorescas narraciones de los Baroja y Unamuno, de nuestros Baroja y Unamuno, que con colorido atrayente describieron escenas típicas de los paisajes y costumbres de nuestro país, porque pertenecen a una generación pesimista, que canta a un pueblo suyo que creen se va. Nosotros, señores, representamos una generación optimista, que no sólo ha levantado al pueblo, sino que comparte los sacrificios y luchas por la libertad de ese pueblo, que vive, señores, y que vivirá."
(Aula Máxima de la Universidad de La Habana, Cuba. 11-X-1942.)
Lucha por la libertad
"Ya no es nuestra lucha, sino la lucha de toda la Humanidad. La lucha entre la libertad y la opresión se ha hecho ya universal. Lo sabíamos bien cuando luchábamos abandonados de todos. Una realidad sangrienta lo ha hecho entender hasta a los más rezagados. Se lucha hoy por la libertad de los hombres y de los pueblos. Por la libertad y la democracia, negados por los totalitarios."
(Aula Máxima de la Universidad de La Habana, Cuba. 11-X-1942.)
Liberación del hombre
"La lucha del hombre en pos de su libertad ha tenido durante los siglos diversas manifestaciones. Es corriente admitir que fue la revolución francesa la que de una manera definitiva consiguió en la Humanidad el respeto debido a los fueros del hombre. Para mí, señores, es en el Sermón de la Montaña donde se encuentra el principio de la verdadera liberación humana, a partir de cuyo momento el hombre entró en posesión de la más excelsa de las doctrinas, proclamada para su servicio y su salvación."
(Aula Máxima de la Universidad de Bogotá, Colombia. 28 - VIII -1942.)
Problemas sociales
"Por eso me suele gustar ser práctico, porque en la mayor parte de estos problemas sociales más que una discusión técnica suele encerrarse una gran cuestión práctica. Yo recuerdo nuestras reuniones del Gobierno Vasco, donde hombres de distintas ideologías sociales jamás discrepábamos en los problemas prácticos sociales. La guerra nos obligó a adoptar drásticas medidas y, entre otras, muchas referentes a materias económico-sociales. Para decretar la incautación de una empresa, o la intervención del Poder en esta o en aquella actividad, o para fijar unas nuevas bases sociales, no se discutió en aquel organismo ejecutivo, en nombre unos del marxismo y otros de la doctrina social-cristiana, sino en nombre unos y otros del bien común que exigía la adopción de semejantes medidas."
(Aula Máxima de la Universidad de Bogotá, Colombia. 28-VIII -1942.)
Libres de nuevo
"Las Cortes españolas no aprobaron la autonomía del País Vasco hasta el 1º de octubre de 1936, cuando ya el alzamiento franquista adquiría proporciones de extrema gravedad. Y aunque la libertad reconocida no era más que un retazo de soberanía que por derecho nos correspondía, y aunque sabíamos muy bien que reconocer a un pueblo la libertad en plena guerra era entregarle responsabilidades multiplicadas por las circunstancias, los vascos nos sentimos orgullosos al percatarnos de que nuestra patria comenzaba a ocupar en el mapa del mundo el puesto que por derecho le correspondía. El ser de nuevo libres nos iba a costar mucha sangre y muchas amarguras; pero, ¿qué importaba, si para el vasco la libertad es tan necesaria como el oxígeno que respira?"
("De Guernica a Nueva York pasando por Berlín", capítulo I.)
Se instaura el Gobierno Vasco
"Todos sabíamos que nos habíamos congregado en aquel histórico lugar para convivir en una ceremonia que representaba el principio del más grande sacrificio que los vascos íbamos a realizar por la patria y la humanidad. Cualquier extranjero que, después de presenciar el poderío ítalo-alemán de Franco, se hubiera asomado aquella tarde a Guernica, y hubiese visto aquel Gobierno de hombres jóvenes presentándose solemnemente a su pueblo, y aquellas tropas de voluntarios mal equipados desfilando con la bandera que hasta entonces había sido menospreciada, hubiese pensado que se trataba de una concentración de locos o de niños jugando a mayores. Pero los vascos comprendíamos plenamente la trascendencia de aquel momento histórico, en el que Euzkadi, la nación que fue siempre democracia y nunca dejó de serlo, volvía a renacer a la vida de la libertad."
("De Guernica a Nueva York pasando por Berlín", capítulo I.)
Por qué se lucha
"Ante todos estos hechos despertará el mundo de su letargo, produciéndose resaltados beneficiosos para la causa legítima que defendamos. En el pueblo vasco puede resumirse esta causa en estos conceptos: se lucha por la liberación nacional y se lucha por la liberación social. He aquí encerrado todo el clamor de la juventud vasca."
(Discurso por Radio Euzkadi, Bilbao, 22-XII-1936.)
Destrucción de Guernica
''Ante Dios y la Historia que nos han de juzgar afirmo que durante tres horas y media los aviones alemanes han bombardeado con una fiereza desconocida hasta aquí a la población civil indefensa de la histérica villa de Guernica, reduciéndola a cenizas y persiguiendo con tiros de ametralladoras a las mujeres y niños que han perecido ten gran número mientras huían locos de terror. Yo pregunto al mundo civilizado si puede permitir el exterminio de un pueblo que ha considerado siempre como su más grande título de gloria la defensa de sus libertades y de la santa democracia que Guernica, con su árbol milenario, ha simbolizado a través de los siglos."
(Discurso por Radio Euzkadi, Bilbao, 26-IV-1937.)
Mensaje a los gudaris Orregaitik etzan il gure errija
"Gudari zintzoak: Goratu izkilluak eta biotzak.
Arerijuak gure etxian sartuta daukaguz. Gure asaba zarrak beso gogorrakin bota eben beti gure aberri'ra erbestetik etorri ziran gizonak. Ah! zelako adibidiak daukagu gure kondairan. Orregaitik etzan il gure erria.
Antziñan bai ziran erri asko. Idazki zarrak esaten daben ñola erri onek makaldu ziran nastuta, gogua gal-duta ta jausi ziran erbeste pian.
Aztu eben bere izkuntza, bere odola, azkenian bere izakera.
Gaur gure arerijoak datorskigu gure erri maite au zapaltzera.
Ondatu dabe gure errija, gure izkuntza, il dabez ¡zenbat! gure sendiak. Gura eunke bere eskuetan egon-go bazan garbitu ta kendu ludi guztitik gure izena.
¿Zelan laga sartu gure errijan? Ez gudarijak; zure izkilluak gertuz dagoz, zeure biotzak, erriko biotzak dira; zuek zerate gure antziñako asabaren jarraitzaleak, eta euren antzera gaur Euzkadi'ko mutillak arerijuak etxetik kanpora botako dabez.
Errijak ez dirá egiten egun batean. Errijak miñ andia-rekin eta odolakin egiten dirá. Oían egingo da gure Euzkadi. Eguzkia zelan agertzen da laño tartian ager-tuko da azkatasuna ta pakea gure errijan.
Aurrera mutil zintzoak, aurrera. Bildurra izan dedilla aurrian ez gure artian.
Ludi guztiko errijak gure begira dagoz. Gure erri zarra izango da antziñan legez diña zintzua ta gogorra.
Pozik nago zurekin, gudari maiteak.
Jarraitu bide ortatik, jarraitu ba; zure eskuetan lagata dago aberri maitearen itxaropena ta zoriontasuna.
Euzkadi'ren ixenian zuei danori milla esker.
Gabon ona igaro."
(Discurso por Radio Euzkadi, Bilbao, 22-XII-1936.)
Rumbo a Francia
"Salimos en un coche en medio de un fuerte bombardeo. En la puerta del jardín se cuadraron los gudaris de mi guardia presentando armas. Más firmes que nunca, con las lágrimas en los ojos, era el homenaje de la última despedida que dedicaban a su Presidente. Fue de las pocas veces que he llorado en mi vida. Aquellos entrañables amigos, todavía con las copas del brindis en sus manos, los soldados de mi guardia que siempre me habían acompañado con ejemplar fidelidad, y apremiándome, el piloto Levaud, muerto gloriosamente en 1940 defendiendo a Francia contra la aviación hitleriana..., un cuadro que llevo grabado en mi alma y que no se borrará de ella mientras viva."
("De Guernika a Nueva York, pasando por Berlín", epílogo.)
El estado español
"El espíritu del jacobinismo y el de la opresión imperialista han regido por turno en el estado español durante siglo y medio. Más de cien revueltas y levantamientos, además de tres guerras civiles, son el triste balance de la historia reciente y contemporánea del estado español, haciendo del pronunciamiento palabra tan común que ha sido introducida en el Diccionario de todos los países.
A estas aventuras, que no han tenido paralelo en la Tierra, hemos sido arrastrados pueblos que, como el vasco, por una educación democrática secular, no podía resistir el verbalismo jacobino ni podía tolerar la opresión unitaria."
("De Guernica a Nueva York, pasando por Berlín". Cap. 1.)
Sociedad justa
"Yo no puedo concebir justa la sociedad que no puede garantizar el trabajo del hombre honesto que quiere cubrir sus necesidades con su cooperación y su esfuerzo personal. La presencia de tantos millones de desocupados en tantos pueblos civilizados es un argumento que no necesita de mayores explicaciones para hacernos comprender que algo muy profundo y razonable mueve las protestas de los humildes.
Yo sostengo que no es justa ni lícita la ganancia sino después que toda esta necesidad elemental del hombre honesto haya sido atendida."
(Conferencia en Aula Máxima de la Universidad de Bogotá, Colombia. 28 - VIII - 1942.)
Libertad para todos
"Porque si admitimos que la libertad es un don que a todos beneficia, no debería asaltarnos la duda de si será aplicada por todos y para todos. Pero la duda existe y preocupa, pues si la libertad ha de ser patrimonio exclusivo de ciertos pueblos solamente, se originará un desequilibrio peligroso que traerá nuevos dolores y conflictos."
("De Guernica a Nueva York, pasando por Berlín", epílogo.)
Reafirmación de principios
"Yo quisiera llegar al fondo del alma de mis compatriotas, para darles un consejo que puede resumirse en estas palabras: Reafirmación de principios. Cuando se agitan los pueblos, arrastran en sus sacudidas hasta pedazos de principios que no se incrustaron debidamente en el lugar que les correspondía. Reafirmación de principios y en primer lugar fe en Dios, único dueño de destino de los hombres y de los pueblos.
Hacia la libertad vamos, pero hemos de ir en medio de la fraternidad, de la unión de pensamiento y de corazón, sin titubeos, aunque la revolución ruja a nuestro lado, unas veces a cargo de las derechas monárquicas, otras veces a cargo de las izquierdas extremas. Nos culparán de nuevo, según el turno que les toque. ¡No importa!. Podremos siempre mostrar la limpia ejecutoria de un movimiento singular y completo, que, realizando diariamente su revolución, va formando el alma de un pueblo que quiere ser libre con los materiales eternos que presta la concepción cristiana de la sociedad."
("Entre la libertad y la revolución", Bilbao, 1935.)
3 guerras carlistas y casi una guerra civil les han costado a los españoles las provincias vasconavarras. Y todavía el Agirre decía que el pueblo vasco ha sido arrastrado a las guerras ¿Pero si son los vascos los que hacen la guerra? Ahora va a resultar que la ETA es de Sevilla o de las Islas Baleares ¡Me parto! Aitona Memorión, ya entiendo tus chaladuras y tantas payasadas tuyas!
Publicado por: glassss. | 10/19/2011 en 03:36 p.m.
Me siento alarmado porque no veo a ningún político en Euskadi sentirse alarmado por la circunstancia de estar baj soberanía hispana y por el tema de la deuda pública propia de las instituciones territoriales vascas y la credibilidad consiguiente para todos.
Me parece increíble que nadie esté tomando medidas o que nadie proponga tomarlas de modo radical en clave de "a grandes males grandes remedios".
Me parece pavoroso que nadie haga nada, que ante la nueva descalificación hoy de las agencias de deuda vasca (esto es ya de cadencia semanal) los responsables políticos no hagan nada y que sigan adelante con la faraonada del AVE y descorchando botellas porque los de Bruselas dicen que está muy bien lo de hacer un TAV.
Por lo visto los de Bildu, que se supone que son los antiliberales y derrochadores, son aquí los únicos que quieren ser austeros con el gasto público, y los de centro-liberal del PNV y moderados como el PSOE sin embargo siguen apostando por gastar, gastar y gastar, digan lo que digan los mercados, las agencias o la opinión internacional influyente.
Esto a mí sí que me aterra. Yo, por mucho que digan, nunca sentí terror de ETA. Pero de esto que estoy viendo un poco sí, porque aún tengo intereses en Euskadi.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 10/20/2011 en 12:12 a.m.
José Antonio Auirre fue ante todo una persona buena y valiente.Fue también un político honrado a carta cabal y está en el recuerdo de todos los nacionalistas vascos.
Es decir, reunía la scualidades que un político nacionalista español no conoce ni de referencias.
Recuerdo aún que cuando la roja ganó el mundial, cuatro tarados del PP se hicieron una foto ante su escultura en plan de mofa.
Posiblemente entre ellos estaba el franquista enfermo mental Glass.
Al día siguiente puse un ramo de rosas rojas en el pedestal de Agirre.
Publicado por: MEMORION | 10/20/2011 en 11:04 a.m.
En la conferencia de José Antonio Agirre Lekube en Bogotá en 1942, el lehendakari se felicitaba de haber conseguido una autonomía en 1936, pero con visas al reconocimiento internacional del Pueblo Vasco, no como una "autonomía" nominal integrada en una Espana que está formada por "autonomías", como la autonomía de la provincia de Madrid o la autonomía de la provincia de Santander.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 10/20/2011 en 03:42 p.m.
Pues no sé qué cualidades tuvo este Agirre, aparte de perder la guerra, entregar intactas las fábricas de armas a Franco y vivir a cuerpo de rey en el exilio. No sé qué méritos tiene y tampoco que ha hecho de positivo por este pueblo. Durante el franquismo, se comportaba como un señorito y vivía en un palacio como un aristócrata. Les gustaba mucho el juego y era asiduo a los casinos hasta casi caer en la ludopatía. Encima fue un chivato y llegó a colaborar con el FBI estadounidense. Con Franco en El Pardo, no se acercó a Euskadi ni a 100 kilómetros, a pesar de que ahora digáis que fue valiente y de que quería mucho al País Vasco. Inventaros las historias que queráis, pero vosotros sabéis que tengo razón. La gente con algo de cultura sabe quién es este personaje y aunque levantéis cien millones de estatuas, no podréis borrar el pasado.
Peor fue la profanación de la tumba de Gregorio Ordoñez, el destrozo del monolito a Mújica, el ataque al Bosque de Oma del Ibarrola y muchas más cosas, que ya ni me acuerdo, para que ahora nos rasguemos las vestiduras por una foto de lo más ingenua, sólo hay que ver las caras de los que se fotografiaron tan tontamente.
En cuanto lo de las rosas rojas, Memorión ¡Me parto! Sería gracioso ver a un anciano, con pinta de chiquitero, llevando rosas a un busto callejero, la gente pensaría: pobre viejo, debe de estar borracho, el pobre piensa que la estatua esa tan fea que hay en moyua es la tumba de su esposa muerta hace 40 años.
Publicado por: glassss. | 10/20/2011 en 04:04 p.m.
La forma de actuar y de gobernar de este hombre estaba en completa sintonía con la forma de ser de los vascos.
Ojalá algún día volvamos a tener algún personaje similar que nos gobierne. Quizás el Lehenkari Ibarretxe en una situación histórica similar hubiera actuado de la misma manera que Agirre.
Publicado por: Vasco malo | 10/20/2011 en 04:42 p.m.
Glass como despedida, te digo que me das pena.
Tiene que ser horroroso aguantarte a tí mismo.
Basto, inculto, chulo, provocador, mrntiroso, cobarde, sucio, rastrero y amigo del terror.
Que te den y que te duela y te vas a reir de tu padre si es que tuviste la suerte de saber quién ers.
Publicado por: MEMORION | 10/21/2011 en 07:04 a.m.
El Agirre, era un ultra. Si actualmente levantara la cabeza y viera a los dirigentes EBB, los repudiaría, con cara de asco. Agirre en sus memorias (por llamarlas de alguna manera) o libros de aventuras y fantasía (más preciso) o en su correspondencia se ve claramente su cristianismo fanático y providencialista, su machismo intrínseco a su idea de lo vasco y su nacionalismo racista y xenófobo. Agirre no tiene nada que ver con Ibarretxe o con Urkullu. Arzalluz al lado de Agirre es una monjita de la caridad. El único político de estos tiempos, que podría estar cerca de la mentalidad de Agirre seria Jean-Marie Le Pen en Francia o Blas Piñar en España. Para Agirre el modelo a seguir como dirigente político vasco, sería Sabino Arana, como varias veces afirmó, él mismo. Agirre fue un ultraderechista, aunque ahora queráis desdibujar su figura real, para volver a dibujarla y presentárnoslo como lo que no fue. Franco también levanto muchas estatuas en España y ahora las están derribando todas. Ojalá venga pronto una ley de memoria histórica y se acaben derribando todos los bustos de Agirre.
Publicado por: glassss. | 10/21/2011 en 08:13 a.m.
Agirre Jauna.:
El sufrimiento al que tuvo que hacer frente Vd, en aquellos terribles años en los que franquistas, nazis, fascistas italianos y demás gentuza inmunda aterrorizaban a los vascos y la dignidad y honradez con que supo hacerlo nos llena de orgullo 70 años después.
Es una pena que aún quede alguna camada de perros sarnosos que consideran que aquel tiempo fue mejor.Ladran pero los que avanzamos somos los vascos.Ellos siguen su sucia caverna
Publicado por: MINTXISKO | 10/21/2011 en 12:37 p.m.