Juan José Michelena Aguirre : II/8/79 a los 78 años
José Michelena Aguirre (“Pepe”) : 14/3/82 a los 76 años según la lápida en el cementerio de Irún
1936-1940
1.- Cómo recuerdas el inicio de la sublevación y los primeros días de la guerra?. ¿Cuál fue -en aquellos momentos- la relación entre los nacionalistas y las organizaciones del Frente Popular?
2.- Me imagino que, durante los primeros días de guerra, el trasiego por la frontera sería inmenso. ¿Qué recuerdas de este tema?.
3.- ¿Recuerdas el paso por Irún de Antón Irala?.
4.- ¿Qué actividad política y/o sindical -cargos, conferencias, propaganda- tuvieron los hermanos Mitxelena en Irún antes del 18 de julio de 1936?. ¿Eran muy significados políticamente?.
5.- Por dónde hicieron aquel viaje a Barcelona?. ¿Qué anécdotas recuerda del mismo?. ¿Qué impresión te causa la Barcelona del verano de 1936?. ¿Qué fue del taxista Cándido Arruabarrena después de aquel viaje?.
6.- El 5 de septiembre de 1936, cae Irún. Descríbame un poco el ambiente de la llegada de refugiados, esta vez partidarios de la legalidad.
7.- A raíz de la caída de Irún, el Gobierno dicta un “refoulement” y varios cientos de refugiados guipuzcoanos son repatriados a Cataluña. ¿Cómo lográis evitar esa medida?.
8.- Desde el comienzo de la guerra, el Cuerpo Diplomático acreditado ante el Gobierno republicano se traslada a Iparralde donde permanece hasta 1939. ¿Cómo y cuáles eran las relaciones del Servicio con estas legaciones?.
9.- ¿De qué tratan con Irala en aquel primer viaje a Bidart?.
10- Dices en la página 2 :… sobre Biarritz y San Juan de Luz en donde se habían afincado gente aristócrata española y vasca no muy amiga de Franco…” ¿Podrías explicarme algo mejor este aspecto de la cuestión?.
11- ¿Tenían en aquellos días algún control sobre las actividades de los “servicios” franquistas?. Alguien me ha contado que incluso se llegó a simular un “auto-asalto” en el que, entre otros, participó el hermano de la cantante Pepita Embil. ¿Qué podrías comentarme del comandante Troncoso?.
12- ¿Qué podrías contarme –lo más pormenorizadamente posible- de don Manuel María de Inchausti?.
13- En 1937, comienza la evacuación masiva. Me imagino que la situación cambia radicalmente, sobre todo, en Iparralde. ¿Cómo se organizan los partidos, sindicatos y gobierno allí?. Me interesa, claro, sobre todo: PNV, ELA, Gobierno: dónde tienen la sede, quiénes forman su dirección, actividades.
14- ¿Cómo y cuándo se establece el “correo navarro”?.
15- ¿Cuándo se incorpora a “Mimosas” José María de Lasarte?. ¿Cuál era su actividad principal?. ¿Cómo era su relación con Pepe Mitxelena?.
16- ¿Qué tipo de información se incluye en aquellos boletines para las agencias de noticia?.
17- ¿Cómo son los inicios de lo que ahora se conoce como “red Álava”?.
18- Según parece, una de sus principales labores, fue la de recopilar datos sobre presos tanto para conseguir canjes como que las delegaciones diplomáticas intercediesen por los condenados a muerte… ¿no?.
19-Según parece, asimismo, sus relaciones con el S.I.M. republicano fueron muy “católicos”.
20- ¿Recuerdas si, tras “lo de Santoña”, en Iparralde, se producen enfrentamientos entre refugiados nacionalistas y frente populista?.
21- ¿Cómo y cuando comienza la recopilación de información militar?.
22- Y, las relaciones con el “Jame Bureau”.
23- ¿Cuáles fueron sus actividades entre sept. de 1939 y marzo de 1940?.
24- ¿Por qué no ingresa en Gurs, J.M. Lasarte?.
Pregunta I: Creo que se ha publicado algún libro sobre la guerra civil en Irún, y trataré de enterarme. Naturalmente siendo un pueblo de mayoría izquierdista-españolista (3/4 de su Ayuntamiento era republicano-socialista, y ¼ derechista: tradicionalista-CEDA), fue la izquierda republicano-socialista, sobre todo el segundo sector, los que llevaron el peso de organizar la resistencia, una vez que los tanteos de exploración hasta Vera del Bidasoa (20-22/7) nos hicieron ver que la cosa iba muy en serio, y que los requetés se descolgaban por el monte Agina hacia Oyarzun. Yo, con varios otros que trabajábamos en Agencias de Aduanas en Hendaya, abandonamos el trabajo y nos pusimos a trabajar movilizados en el Batzoki de la Calle Mayor como los socialistas en la Casa del Pueblo.
Pero hubo también gran desconcierto pues nos cayeron desde Trincherpe-Pasajes unos cientos de alocados, resentidos de su duro trabajo de peonaje en barcos y muelles, y que creyeron era el momento de tomar su revancha, requisando coches, pintándoles el anagrama U.H.P. (Unión Hermanos Proletarios) y queriendo hacerse los amos del pueblo y de la situación. Menos mal que el Teniente de Carabineros Ortega, irunés, recibió de la Junta de Defensa, presidida por el Juez Nicolás Guerendiain, de familia muy conocida, la orden de poner fin a aquel guirigay. Y así comenzó a serenarse y a disciplinarse la situación con la formación de grupos de milicianos encuadrados por Comisarios políticos, decididos a irse al monte y oponerse al avance de los Requetés.
El armamento de los guardias civiles, fue requisado, y los guardias consignados en el cuartel.
Respecto a los carabineros estos fueron considerados leales, y algunos se integraron con los milicianos como instructores, siguiendo al Teniente Ortega. Además de éste, entre los que aparecían como líderes en la movilización del pueblo estaban Pedro Ordoqui, quien aunque no afiliado entonces, se puso de nuestro lado y era de natural guerrillero y que se hacía obedecer ya para entonces, y Manolo CRISTÓBAL Errandonea, comunista, quien con su radicalismo izquierdista y estilo marxista autoritario llegó a controlar a los revolucionarios desbocados de los primeros días. Por desgracia, al perderse Irún, de nuevo reapareció el desorden y los que querían aprovecharse de él, y, en vez de limitarse a quemar el material que no se podía ya evacuar –como se decidió hacerlo con los depósitos de automóviles pendientes de los trámites aduaneros desde el 18-20 de Julio- los irresponsables se dieron a incendiar la parte central de Irún, pregonando que "una cortina de fuego impediría la entrada de los fascistas…" El incendio de Irún sirvió de aviso a Donostia, en donde se adoptaron serias medidas a fin de no correr la suerte de Irún.
La relación de los miembros del PNV con la coalición de sectores políticos antifranquistas españolistas fue bastante circunspecta, a pesar de que formáramos parte de las diferentes comisiones del Frente Popular. Me acuerdo que formé parte en representación del PNV de la Comisión de armamento que se instaló en un Colegio de Monjas requisado (Hijas de María) del barrio de Larreaundi.
El que encabezaba a los jóvenes del Partido era Martín Olaizola, que era jefe de los Mendigoizales", de una familia muy abertzale de toda la vida, y que se quedó con el PNV al separarse EA. EI Presidente de la Junta de E.A.J. José Echaniz fue quien se relacionaba con la Junta de Defensa. Cuando los franquistas se apoderaron de Bilbao, cayeron prisioneros los tres más destacados de la Junta de Defensa de Irún: Guerendiain, Florencio Iracheta que presidía la minoría socialista, que aunque navarro le llamábamos maketo por su oposición a nosotros, y Evaristo Larrañaga, que presidía el grupo de concejales republicanos, de una familia muy conocida en Irún y hombre de bien, y los tres fueron ejecutados. Los franquistas al ocupar Irún instalaron de Alcalde a José Ramón Aguirreche el que era el jefe de la minoría derechista en el Ayuntamiento.
El primer intento de apoderarse de Irún fue por los montes de Agina y San Antón para llegar a Oyarzun por Arkale, cortar la carretera de Irún a Donosti y unirse después con los militares sublevados en cuarteles y hoteles de la capital. Beorlegui confiaba que sería casi un paseo militar y capitaneaba a sus "muchachos" con solo un bastón de paseo. Gracias a las medidas adoptadas por el Teniente Ortega y a la llegada de refuerzos de Donosti y de Rentería los requetés fueron contenidos antes de Oyarzun, causándoles bastantes bajas. Esto les hizo abandonar algo tal plan y atacar Irún con nuevos refuerzos, siguiendo desde Endarlaza el río Bidasoa para alcanzar su desembocadura y cortar así tanto el paso terrestre como el marítimo con Francia. De nuevo la resistencia de los milicianos, a pesar de numerosas bajas, desde los contrafuertes de Erlaitz, San Marcial, fue muy intensa resultando heridos tanto Beorlegui que el entonces Coronel Alonso Vega logrando solo adueñarse de Irún el 5 de Septiembre, es decir seis semanas después del primer intento por el área de Oyarzun. Les hizo además falta bombardear dos veces el pueblo a cargo de aviones llegados de Pamplona, y como no hicieron caso de la advertencia a través de la radio francesa de que cada bombardeo ocasionaría fusilamientos de gente calificada de Irún presa por sus ideas derechistas, fueron fusilados primero 5 de los presos en el Fuerte de Guadalupe, y luego el resto, unos 12, al perderse Irún. Tratamos los del Partido el conseguir que tales presos fueran llevados a juicio a Donostia, pero la gestión no dio resultado. Por nuestra parte sacamos hacia Loyola-Azpeitia a la mayor parte del clero y religiosos, por lo que ninguno de estos fue asesinado en Irún, y fueron respetados los edificios religiosos.
Pregunta 2a. El trasiego por la frontera aunque importante no fue intenso porque la gente de izquierdas hasta verse Irún sitiado creía que la sublevación fracasaría, o sería derrotada, y la gente de derechas prefería no sufrir el control del Puente Internacional pues los policías eran del Frente Popular, o acompañados de gente de éste, para impedir la salida de "peces gordos" como se decía. Me acuerdo que cuando acompañe al diputado Monzón en su misión a Barcelona, éste tuvo que atestiguar la orden de misión de la Junta de Defensa de Guipúzcoa.
Pregunta 3ra. No recuerdo la visita de Irala a Irún, a quien entonces no conocía. A lo mejor se entrevistaría con las autoridades del Partido: Echaniz, Michelena, Olaizola, etc.
Pregunta 4ª. Los dos y el padre eran afiliados; creo que éste había sido afiliado a la Junta de Donosti, antes de haber una en Irún, a fines de I931. Otro hermano menor, Alberto, que se hizo cura, fue también afiliado; fue Canónigo de la Catedral de Dax, puesto que se exiló con sus hermanos y fue Profesor del Seminario de Dax. Ni a Pepe, ni a Juan José, y menos a su padre se le veía mucho alternar en el Batzoki. Eran bastante introvertidos y por el contrario de los primos de éste: Luis Máximo ("Max-Mich") y Pascual Michelena. José ("Pepe") intervino, sí, muy activamente en manifestaciones y gestiones locales cuando en el comienzo de los 30 los trámites aduaneros de los Paquetes Postales fueron trasladados a Madrid, retirando a los Agentes de Aduana de Irún -como era el padre de los Michelena- el que se ocuparan de ello. Madrid trataba de lograr una única Aduana Central.
Pregunta 5: Por Francia, y me acuerdo que el chófer Cándido Arruabarrena (1) se equivocó al final de la carretera francesa y entramos en el territorio de Andorra, rectificando y continuando hasta Barcelona. La Capital (agosto de 1936) estaba Ilena de barreras de milicianos bastante parecidos a los en un principio en Irún. Ante la vista de la ikurriña que llevábamos sobre el motor más de una barrera se abría inmediatamente a la voz del Jefe: “Embajada o Consulado inglés”, lo que nos hacía reír. Ante las demás había que enseñarles la orden de misión pues el coche creo que era un Mercedes, o algo de ese estilo, pues a Arruabarrena se lo alquilaban para bautizos, bodas o funerales. En Barcelona Monzón se entrevistó, sobre todo, con García Oliver, líder de la CNT y anarquistas, a quien le planteó la demanda de armas pues sabía que habían sido tales sectores los que habían sofocado la rebelión del General Goded, quien había emplazado sus cañones enfilando el Tibidabo, y, que no obstante, los milicianos asaltantes lograron apoderarse a costa de cientos de víctimas "de las que volaban materialmente las cabezas..." según nos relataron. Allí se comentaba que los "catalanistas" no se "mojaron" en aquellos primeros días de combates muy sangrientos, y que el Consejero del Interior que se apellidaba España se desenvolvió muy recatadamente, pues el poder estaba en la calle, en poder de los milicianos triunfantes. Sin embargo, Companys era respetado e incluso escuchado, dado que en I934, ante el veredicto del Tribunal Constitucional condenando las reivindicaciones de los "rabassaires", se alzó en solidaridad con los asturianos en contra de la entrada de la CEDA en el Gobierno de la República. Como se ve lo de las “loapillas” no es de hoy.
Pregunta 6: Un poco confusa la pregunta. A fines de agosto la Junta de Defensa de Irún ante la crítica situación decidió que los de menos de 15 y mayores de 60 pasaran a Hendaya, y así marchó mi padre y mi hermana con sus niños. Yo pasé en barca a fines de agosto de Fuenterrabía a Hendaya a reunirme con los Michelena y mi hermano. Los guardias civiles se habían hecho fuertes en su cuartel y tiroteaban a los que pasaban a Hendaya por Ia avenida de Francia, que comienza en la avenida central de Irún (Paseo de Colón). La municipalidad de Hendaya había albergado ya a bastantes mujeres y niños que venían de Irún, en barracones, escuelas, etc. Al fin se dispuso, ante la llegada ya de miles de refugiados, la formación de trenes directos hacia Barcelona, por lo que gran parte de los iruneses siguieron a Barcelona. El grupo de milicianos que seguían a Ordoqui y Olaizola consiguieron llegar a Jaizkibel, y por Lezo seguir a Loyola, y se integraron mas tarde en el Batallón San Andrés.
Pregunta 7: Contestada en la anterior.
Pregunta 8: No creo que el Cuerpo Diplomático acreditado ante el Gobierno de la República se retirara de Madrid, Barcelona, desde el comienzo de la guerra, aparte, claro está, las Legaciones de Alemania y de Italia, pero las de los demás países europeos y de EE.UU continuaron, como ocurrió en las capitales vascas de nuestro control. ¿Relación del Servicio con tales representaciones?. Creo que no las hubo hasta 1940, cuando, tanto por el Acuerdo de Irujo-Cassin en Londres, y, sobre todo, por los de Ajuariaguerra en Bilbao con los Consulados o agentes norteamericanos o ingleses, comenzó tal relación a establecerse. Naturalmente hubo las conversaciones en "Villa Mimosas" a fines de Mayo de 1937 entre Ajuriaguerra y el enviado italiano, para organizar lo del Pacto de Santoña, pero esto fue de otra índole.
Pregunta 9: Sobre este, pregunta, y otras del mismo estilo, debo decir que tales contactos eran de la incumbencia absoluta de "Pepe", que nada nos decía, como era natural ni tampoco le preguntábamos. Mi hermano mayor, Gabriel, era quien descifraba los partes que nos llegaban de Bilbao en clave de números, pero jamás se me ocurrió preguntarle algo.
Pregunta 10: Sí, había bastantes aristócratas entre Biarritz, Bidart y St. Jean de Luz que preferían ver, como se dice "los toros desde Ia barrera.." y para quienes Franco era un arribista, y no un miembro de su clase. Para ellos Franco retardaba, por no decir se oponía a la restauración monárquica con Don Juan, y no digamos lo que pensaban los prohombres del Carlismo fieles a la figura venerable del Príncipe Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este; éstos de la Junta de Guerra Carlista residían en la Villa "Nachoenea" de St. Jean de Luz, en donde conseguimos información de las diferencias entre carlistas y monárquicos con los franquistas. Había entre el personal doméstico de tales "Grandes" bastantes muchachas vascas, a las que contactaba nuestro Cándido Echeberria ("Sukalde") que creo reside en Getaria.
Pregunta 11: Se seguían de cerca las actividades de los agentes franquistas, como las del comandante Troncoso, quien consiguió repatriar un submarino, o las del comandante Ibañez, jefe de fronteras en Irún. Desconozco lo del asalto en el que participó un Embil, hermano de Pepita, pero me suena tal apellido aparte de lo de Plácido. Sería algo que "Pepe" lo realizaría por "terceros”.
Pregunta 12: Manuel M. de Inchausti fue un verdadero mecenas del Gobierno Vasco. Me acuerdo que venía de Ustaritz -donde había establecido un orfelinato para niños vascos evacuados- a "Mimosas'', a saber de la marcha de la guerra según los partes que se recibían por radio y era de la absoluta confianza de "Pepe"; le llamábamos en nuestra jerga el Filipino.
Pregunta 13: Muy complicado para mí el responder a esta pregunta, pues nosotros nos absteníamos de alternar con la gente, incluso menos aún con los compatriotas, y disponíamos de muy poco tiempo fuera de nuestro cometido, pues los domingos eran días como otros de servicio, aparte el salir para ir a misa. Es por ello que nos llamaban los "tenebrosos" cuyo nombre creo nos lo puso el sacerdote D. Policarpo de Larrañaga, de un temperamento muy preguntón y que nosotros le rehuíamos. El PNV se estableció en Villa Izarra, barrio Beyris, entre Bayona y Anglet, y la Delegación Vasca, en la Avenue du Marechal Foch, cerca del Monumento de los Muertos de la Guerra de 1914, deI centro de Bayona.
Pregunta 14: El correo navarro Elizondo-Sara siguió al enlace marítimo Capbreton-ría de Bayona - El Abra, previendo la mala mar, sobre todo para barcos simples, atuneros, que se empleaban bajo las órdenes del capitán José María Burgaña, que hace unos meses falleció en Caracas. Además, la vigilancia del "Cervera”, “Canarias” y de los patrulleros franquistas, era cada vez más efectiva, como ocurrió cuando atraparon al "Galerna" con Aitzol y otros.
Juan José Michelena se encontraba con Agustín Ariztia, el “tragamontes de Elizondo" en St. Jean de Luz, o a veces Agustín venía hasta "Gochoki" entre Bayona y Anglet, que fue nuestra residencia después de abandonar "Mimosas", por haber salido la fotografía en "París Soir", indicando ser centro de espionaje antifranquista (2). Ariztia actuaba a las órdenes de Timoteo Plaza en Sara, con el consentimiento del alcalde de Sara: Dutournier que nos ayudó mucho para que los gendarmes no interrumpieran tal enlace.
Pregunta 15: En realidad nos vino de inspección cuando ya nos habíamos establecido en la villa "Gochoki", es decir, hacia el verano de 1939. Debió haber habido alguna reorganización del Gobierno Vasco y nombrado Consejero y encargado de la responsabilidad del Servicio que antes lo llevaba, Irala, Secretario político del Lendakari Aguirre. Tengo la impresión de que sus relaciones con "Pepe" eran buenas, pues a "Pepe" no le gustaba sobresalir o pasarse de rosca, conformándose con ser un servidor de la causas.
Pregunta 16: En un principio los Boletines de Información de la marcha de la guerra, y represión eran redactados por Juan José Michelena en francés, pues poseía el dominio de tal idioma. Después, y en "Mimosas" todavía, tuvimos a José Lecaroz, jefe de redacción de "EI Pueblo Vasco" quien se exiló con su Director el diputado Rafael Picavea, quien fue nombrado Delegado del Gobierno en París, y fue quien adquirió el palacete de la Avenue Marceau como sede. Las informaciones se recibían primero por radio en el barco "Domayo" por el radiotelegrafista Zarranz, La Agencia Havas (hoy Agence France-Presse") era la que difundía nuestras noticias.
Preguntas 17-18-19-21 y 23: No se qué contestar, pues eran asuntos que los llevaba, personalmente "Pepe", con su hermano Juan José, y nosotros solo interveníamos de forma secundaria, y a veces, sin saber a ciencia cierta de que se trataba.
Pregunta 20: No creo que hubiera habido tales enfrentamientos pues lo de Santoña parecía en aquel entonces como una rendición más, al igual que después lo de Santander y de Gijon, y antes lo de Bilbao. Nadie sabía, ni incluso nosotros, lo que se tramó en "Mimosas” y considerarnos el paso de Ajuriaguerra por la casa como una de sus visitas casuales clandestinas y sólo "Pepe" estuvo reunido con él y otro par de personas desconocidas para nosotros. Solo mucho mas tarde establecimos relación con lo que allí había habido.
Pregunta 24: Continuábamos en lo del Servicio, Villa "Gochoki" previendo acontecimientos graves, dada la situación desintegrante de Francia, la pasividad de la Inglaterra de Chamberlain y reservas de EE.UU de salir al paso de la belicosidad de la Alemania de Hitler; veíamos a "Pepe" morderse cada vez más las uñas, signo de encontrarnos en una situación muy embarazosa, pero nadie le abandonamos. En los primeros meses de 1940 cumplimentando el ofrecimiento del Lendakari nos inscribimos en la Prefectura como voluntarios al Ejército francés, y pasamos la visita médica en Pau para movilizarnos en el 49 Regto. de guarnición en Bayona. Un mes o dos meses después nos convocaron en la Prefectura y creyendo que era para llevarnos al cuartel, nos llevaron al Campo de concentración de Gurs.
Pregunta 25: ¿Porqué no ingresó Lasarte en Gurs?. Pues, a lo mejor, porque tendría la residencia fuera del Departamento fronterizo, entonces Bajos Pirineos, pues la orden del Ministerio del Interior francés era para lo “españoles residentes en el Departamento fronterizo". A lo mejor tenía su residencia en París, con lo de la Delegación. Hubo tanteos para salvar de la redada a los del E.B.B. para cambiar su residencia a algún pueblecito de las Landas, cerca de Bayona, pero Eli Echeverría, y los demás, se negaron a ello prefiriendo como sus colegas de Santoña, quedarse con los demás, sobre todo con nosotros.
----------o----------
(1) Cándido Arruabarrena finalmente al perderse Irún consiguió colocarse de chófer en un Convento de Filles de la Croix, en Ustaritz, y en ese puesto estuvo 40 años, y todavía jubilado vive en un piso de dicho convento. Con el Servicio estuvo de chófer: Balbino Barriola, que vive en Hendaya, Chemin de Aristy, cerca del Consulado.
(2) La foto se debió a que se les acogió por una noche a Edmond Romilly, sobrino de Winston Churchill y corresponsal de publicaciones londinenses, acompañado de su amiga Jessica Mitford, de la famosa familia aristócrata inglesa, pero ella de ideas izquierdistas, en oposición a su hermana de quien se decía era la amante de Hitler, pues, en todo caso, pasaba largas temporadas en Berlín y asistía a las recepciones oficiales. Dicha pareja planeó una visita a España para escribir sobre la marcha de la guerra civil y sus problemas. Dada la personalidad de ambos, los periodistas y asimismo agentes especiales británicos, les seguían. Y entonces, para darles la coartada decidieron venirse a Bayona y saber de los vascos. Nos previno el Delegado Vasco Oruezabala de su llegada a Bayona, para seguir después hacia Barcelona. Nosotros para alejarlos de los que presumíamos los recogimos en la estación, y después de varios cambios y asegurarnos de que no éramos seguidos los llevamos a "Mimosas", pero los seguidores o, a lo mejor, sus relaciones con agentes franceses, les dio le pista, y así salió "Mimosas”, en "Paris-Soir". "Quemados" como estábamos, Pepe decidió hallar otro recinto, y logramos "Gochoki" a no gran distancia, y fue alquilado también bajo el nombre de algún francés.
Comentarios