Ante la inminencia de la guerra, el Gobierno venezolano va a dictar una serie de normas tendentes, sobre todo, a garantizar la neutralidad del país. Muchas de esas medidas, tendrán carácter restrictivo y, así, el 7 de agosto de 1939, se promulgó la Ley de Actividades de Extranjeros en el Territorio Nacional. Precisamente, la primera institución vasca creada en Venezuela, la Asociación de Socorros Mutuos, fue legalizada bajo esa norma. Sin embargo, ponía coto a otro tipo de actividades y, por ejemplo, restringía la exhibición de escudos y símbolos políticos extranjeros. Por ejemplo, insignias nazis y falangistas. Quizá por todas esas circunstancias la legalización definitiva del primer Centro Vasco de Venezuela se retrasará durante casi dos años(l).
Los primeros tiempos de los exiliados vascos en Venezuela estuvieron dedicados a buscar empleos estables y a organizar su vida. En no pocos casos esto ocurre rápidamente. Cuando apenas había transcurrido un año desde la llegada del "Cuba", ya existía un grupo, formado por Blas de Gárate, Triki Azpiritxaga, Jon Oñatibia y Ángel Aznar, que realiza gestiones para fundar un Centro. Este grupo, a principios de 1941, se constituye en Comisión Organizadora, presidido por Blas de Gárate. El grupo comienza a reunirse en el bar "Santa Capilla" donde se redactaron los primeros Estatutos. Según Martín de Ugalde, "cuando las reuniones se hicieron más nutridas, hubo que buscar un local mayor, y (los vascos han preparado siempre sus organizaciones cerca de una buena mesa) pasaron sus reuniones al "Txoko", un restaurant de Juan de Leniz" (2).
En abril de 1941, la Comisión publica en la prensa la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Ésta se celebra el día 10 de mayo, en unos locales de las calles Palma a Miracielos nº 47. La Asamblea está presidida por los cuatro citados. Tras debatir el articulado del Reglamento y dar cuenta de las gestiones realizadas hasta entonces, era elegida, por mayoría, la nueva Junta Directiva. Ésta quedaría formada por José María de Etxezarreta (presidente), José María de Barrenetxea (secretario), Ilari de Ariño (tesorero), y como vocales, Ricardo de Leizaola, Ricardo de Goya, Silvino de Mugarra y Salvador Urroz. A esta reunión, asistieron 140 vascos (3). El día 15 se reunía por primera vez la Junta Directiva, asistiendo también Blas de Gárate y Ángel Aznar. Comenzaban la gestiones para conseguir un local (4).
El 7 de octubre de 1941, la Junta Directiva del Centro Vasco acordaba arrendar una casa en Cipreses a Velázquez nº 9, con una renta mensual de 400 bolívares, fijando en ella su primera sede social (5). Días más tarde, se reunía la Asamblea General para que fuese ella la que refrendase la elección de sede así como para buscar fórmulas para su financiación (6).
El día 14 de noviembre de 1941, la Junta acordaba conceder la Conserjería del Centro a Tomás Duralde en las siguientes condiciones: "Habitación gratis y 20 % de los beneficios líquidos del bar, siendo por cuenta del Centro los reteles de limpieza, teléfono, agua, luz, etc. El expendio de tabaco, cigarrillos, etc. serán por cuenta del conserje" (7).
En este proceso fundacional, de acuerdo con el Artículo 3 de las Estatutos del Centro, se convocaba a las mujeres vascas para constituir Acción Femenina. El 12 de febrero de 1942, se constituía su Junta Provisional formada por Dolores de Rousse, Concha de Gárate y Ane de Zalutregui. La primera presidente electa fue Agustina de Amunarriz. Asimismo, en enero de ese año, se convocaba el primer campeonato de mus, organizado por Silvino de Mugarra (8).
Inauguración y legalización
Existe una polémica en torno a la fecha exacta en que se funda el primer Centro Vasco de Venezuela. Evidentemente, entre los meses de octubre y diciembre de 1941, el Centro cuenta con Directiva, sede, empleados y primeras actividades (9). El día 10 de marzo de 1942, la Directiva acuerda fijar el día 5 de abril como fecha de inauguración del mismo. Para organizar los actos, se nombra una Comisión formada por Víctor de Elguezabal, Andoni de Arozena, José Luis Otxoa de Txintxetru, además de algunos miembros de la propia Directiva (10). Asimismo, el día 27, Santiago de Beristain era nombrado delegado del Centro en el Estado de Carabobo (11).
Los organizadores de los actos de inauguración desechan la idea de celebrar un gran banquete por no poder hacerse cargo de los gastos que éste originaría, sustituyéndolo por un “cocktail”. Según Ugalde, "era tan precaria la situación de los vascos en 1942, que además de tener que pintar la casa los socios y los mismos miembros de la Directiva, se vieron en la necesidad de reunir entre ellos unos bolívares para adquirir las banquetas usadas que tuvieron como primer mobiliario, (..) después tuvieron que obtener prestados algunos pocos muebles de la Mueblería Lombao" (12).
Resulta especialmente significativa la lista de invitados. Destaca la presencia de criollos de origen vasco (Simón Gonzalo Salas, Aguerrevere, Aranguren, Arraiz, Anzola, Iturbe), amén de representantes diplomáticos de las potencias aliadas (Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia Libre), además de numerosas personalidades venezolanas, encabezadas por el presidente de la República, general Medina Angarita (13).
El día 22 de mayo de 1942, se celebraba una Asamblea General del Centro Vasco. En la misma, se elegía una nueva Junta Directiva formada por Aurelio de Artetxe (presidente), Santos de Gárate (tesorero), y vocales, José Luis Martínez Bilbao y Andoni de Arozena, manteniéndose el resto de los cargos. Se estudian asimismo dos importantes propuestas. Por un lado, editar una revista; por otro, el de crear la Liga de Amigos de los Vascos (14).
El día 28, se constituyen las comisiones de trabajo del Centro: Liga Vasco Venezolana (Artetxe), Asistencia Social (Goia), Enseñanza (Arozena), Interior (Mugarra), Tesorería (Santos Gárate) y Propaganda y Cultura (15). Días más tarde, se abría la inscripción para iniciar las clases de euskera.
Apenas dos meses después de la inauguración de los locales del Centro, la Junta Directiva comienza a buscar una nueva sede. El día 25 de junio, se acuerda alquilar unos locales en Truco a Balconcito. Asimismo, se convoca a los contratistas socios del Centro para construir un frontón en la nueva sede (17). A principios del mes de julio, se iniciaba el traslado.
El día 7 de julio, la Junta Directiva presentaba ante la Dirección Nacional de Seguridad y Extranjeros los Estatutos y lista de socios del Centro Vasco. Por fin, el 30 de julio, el Ministerio de Asuntos Interiores "autorizaba el funcionamiento de la expresada asociación" (18). El día 6 de agosto, la Junta Directiva acusaba oficialmente recibo de dicha autorización. De esta forma, el Centro Vasco de Caracas adquiría plena personalidad jurídica (19).
De Truco a Balconcito
Un día antes de la inauguración de la nueva sede, la Junta Directiva acordaba la publicación de una revista que se titulará "Euzkadi. Órgano divulgativo del Centro Vasco de Caracas", nombrándose director a José María de Barrenetxea, como presidente de la Comisión de Cultura y Propaganda. Sin embargo, por impedimentos legales, en el primer número de la revista figurará como director el ilustre científico venezolano Juan de Iturbe (20).
Cuenta Ugalde que "la inauguración del nuevo local se llevó a cabo el día 31 de julio de 1942, festividad de San Ignacio. Se trabajó día y noche bajo la dirección de Andoni de Borde para construir el frontón, que se financió (20.000 bolívares) mediante bonos reintegrables de 25 bolívares cada uno" (21).
Como señala el autor citado, en el Centro de Truco a Balconcito (o en su entorno), se consolidan una serie de actividades y organismos que marcarán el devenir de la comunidad vasco-venezolana hasta nuestros días. Asimismo, en sus dependencias, muchos iniciaron sus actividades en aquel país en momentos en que no disponían otro punto de referencia (22).
De esta forma, mientras el día 6 de agosto de 1942, se constituía la primera Comisión de Pelota formada por Fermín de Azkue, José de Elguezabal, José María de Etxezarreta, Damián de Zalutregui y Miguel Pelay Orozco (23). El 18, se forma otra Comisión para organizar la primera visita de José Antonio de Aguirre a Venezuela. Está constituida por José María de Gárate, Aurelio Artetxe, José María Barrenetxea, Ilari Ariño y Víctor Elguezabal (24).
El día 28 de octubre, el Coro Vasco "Pizkunde", dirigido por Antón de Gárate y acompañado por el txistulari Segundo Atxurra, hacía su presentación pública. El concierto debió ser un éxito de público, pues se obtuvieron 1000 bolívares de beneficios. También en aquellos días, se fundaba el grupo "Ekintzaleak", fuera de la disciplina del Centro. Entre sus directivos, Jon de Oñatibia y Víctor Elguezabal. Su finalidad es la de difundir la cultura vasca (lengua, historia, música, danza) (25).
El día 22 de mayo de 1943, se celebraba la Asamblea General Ordinaria. En la misma se acuerda, por unanimidad, mostrar "al Sr. Simón Gonzalo Salas su agradecimiento a las gestiones que realizó en 1938 para la emigración vasca en Venezuela", nombrándolo socio honorario del Centro Vasco.
Pero, en aquella reunión debían renovarse algunos cargos directivos, José María Diez de Rekarte, militante de Acción Nacionalista Vasca (ANV) propone una candidatura en la que se recogiesen todos los sectores de opinión del Centro (26).
Asimismo, en aquellos días, el Centro, consolidado ya, comenzaba a relacionarse con otros organismos. En esta línea, el 30 de mayo, la Junta Directiva acordaba establecer relaciones fraternales con los demás Centros Vascos de América. Asimismo, se iniciaba la elaboración de un archivo de recortes de temas vascos aparecidos en la prensa americana (27).
Un marco más amplio
Bernardino de Mugarra, hasta entonces secretario, se hace cargo de la presidencia. Es ratificado por la Asamblea General celebrada el día 20 de mayo de 1944. Asimismo, y por unanimidad, se elige la siguiente Junta Directiva: José Miguel Gomendio (vicepresidente), Juan de Urbistazu (secretario), Vicente Arnoriaga (vicesecretario), Adrián de Zalutregui (tesorero) y como vocales, José de Abásolo, Blas de Gárate, Miguel Pelay y José Luis Aránsolo (28). En esta Junta se hallaban representadas las sectores mayoritarias del exilio vasco en Venezuela (PNV, ANV Y PSOE). No así Izquierda Republicana que enviaría una carta de protesta (29). IR sí formaba parte de de la Junta Asesora de la Delegación del Gobierna Vasco (30).
En julio, la Junta Directiva acordaba, por unanimidad, nombrar socios honorarios a los diplomáticos venezolanos Carlos Enrique Aranguren y Rómulo Araujo "en atención a su apoyo proinmigración vasca y ayudar a José Antonio de Aguirre durante su estancia en territorio ocupado por los nazis" (31).
En la Asamblea celebrada el 19 de mayo de 1945 se renovaba parcialmente la Junta Directiva: Francisco G. de Mardones (presidente), Santiago Beristain (tesorero) y los vocales Juan Ignacio Irujo y Marcos Lekerika (32). Por otro lado, en aquellos días, se creaba la "Escuela Vasca de Caracas-Caracas'ko Euzko Ikastetxea" (32).
Entre 1945 y 1948, fueron presidentes del Centro José María de Barrenetxea (XI.1945), José María Solabarrieta (II.1946), José Amuritza (XI,1946), Francisco Orúe (V.1947) y José Elgezabal (XI.1947),
El mundo de la postguerra
El mundo resultante de la guerra mundial va a tener resonancia tanto en Venezuela como en el seno de la comunidad vasco-venezolana. En octubre de 1945, es derrocado el presidente Medina Angarita, instalándose una Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt. Una de sus medidas es la de expulsar a los representantes diplomáticos franquistas al mismo tiempo que reconoce al Gobierno republicano, con lo que éste contará en Caracas con embajada y consulado general (33).
El reconocimiento de la República, como decíamos, tiene consecuencias en la comunidad vasca. Se refuerzan las casas regionales españolas con la creación de la Junta de Amigos de la República Española, y la mayoría de los vascos no nacionalistas abandonan el Centro para inscribirse en la Casa de España, rompiéndose cierta unidad existente desde 1943. En este punto, hay que recordar que, para poder ser socio del Centro Vasco de Caracas había que reconocer el derecho de autodeterminación para Euzkadi. Son muy pocos los socialistas y republicanos que siguen en la institución (34).
Por otro lado, en aquellos días de inestabilidad política, la pertenencia a cualquier tipo de sociedad solvente representaba una garantía ante las autoridades, sobre todo, en los viajes por el interior del país. De esta forma, la condición de socio del Centro Vasco llegó a suponer una especie de aval político, con la consiguiente influencia positiva en la afiliación. En el mismo sentido, la expulsión del Centro de un socio por faltas muy graves lo convertían en un indeseable ante dichas autoridades (35).
Asimismo, al igual que ocurre en otros países americanos, en Venezuela, se constituyen Comités de Ayuda a los Refugiados Vascos en Francia, a la Brigada Vasca (que mantenía grupos operativos en la zona fronteriza de los Pirineos) y para la Resistencia. En este sentido, la comunidad vasco-venezolana y singularmente el Centro Vasco se movilizó en favor de los huelguistas del 12 de mayo de 1947 en Euzkadi. En todos estos casos, el Centro hace de aglutinante de las recaudaciones de las fuerzas políticas, en aquellos días PNV, ANV, EMB y ELA-STV.
Una nueva inmigración
En enero de 1948, representantes del Centro Vasco se integran en una comisión formada por el cónsul de la República española, presidente de las casas regionales y la directora de la Comisión Nacional de Inmigración para fomentar la entrada en el país de refugiados antifranquistas residentes en Francia (36). A pesar de ello y siguiendo una tónica que llega hasta nuestros días, y con la excepción de "Galeuzca" (Galicia-Euzkadi-Cataluña), el Centro Vasco se mantiene al margen de las actividades de los españoles salvo en casos puntuales como era éste (37).
Asimismo, en aquellos días, tanto el Centro como la Delegación del Gobierno Vasco, realizaba gestiones individuales tanto en favor de resistentes perseguidos por la policía política franquista como de algunos emigrantes que se encontraban en dificultades en Nueva York y Saint Thomas.
Un nuevo golpe de estado pone fin al Gobierno revolucionario de Rómulo Betancourt, reconociendo de nuevo a Franco. Asimismo, a finales de 1948, se había suspendido la inmigración europea. A principios de 1950, la Junta Militar dictaba un decreto autorizando la inmigración de unas 2000 personas al mes. Se preferían italianos y de ciudadanía española. Tenían prioridad los agricultores, técnicos y obreros especializadas (38).
Ante estas medidas, el PNV de Venezuela se dirigía al Centro Vasco para que éste colaborase en las gestiones correspondientes para que pudiesen ingresar en el país 50 vascos residentes en Francia (39).
En El Paraíso
Desde 1945, las relaciones entre el Centro Vasco y la propietaria del inmueble se multiplican, impidiendo, por ejemplo, que se realizasen obras de mejora. En diciembre de 1947, esta última anuncia a la Junta Directiva su intención de venderlo, ofreciendo una opción prioritaria de compra de 300.000 bolívares (40). Pero, para la Junta Directiva, el precio resultaba excesivo, rechazándose la oferta (41).
En la Asamblea General Ordinaria del 29 de mayo de 1948, el presidente del Centro, José de Elguezabal, propone la formación de una Ponencia para buscar un nuevo emplazamiento. La primera Ponencia quedará formada por José de Abásolo, Ander Aranbaltza, Manuel Altube, Francisco Badiola, Lorenzo Basagoiti, Joaquín Carrandi, B. Goikoetxea, José Luis Otxoa, Miguel Salvador, Santos Ariño y Martín Gaubeka (42). Días más tarde, la Ponencia ya estaba barajando varios terrenos y estudiando fórmulas concretas de financiación. El día 23 de junio, la Ponencia proponía a la Junta Directiva la adquisición de un solar de 10.000 metros cuadrados en El Paraíso que tenía un precio de unos 300.000 bolívares (43). Cuatro días más tarde, era presentado el plan de financiación a través de la creación de la Compañía Inmobiliaria "Euskalduna" que contaría con un capital social de 1.000.000 de bolívares, dividido en acciones nominales de 500 bolívares (44).
El día 3 de julio, con asistencia masiva, se celebra una nueva Asamblea General Extraordinaria en la que se informa de las gestiones citadas. Al mismo tiempo, se constituye una ponencia financiera formada por Gonzalo de Aranguren, Julián de Lizarralde, Miguel Pelay Orozco, Florentino Urarte, Adrián de Zalutregui, Juan de Urbistazu, Ilari Ariño, José Estornés Lasa, Antxon Larrañaga y Juan de Iturri (45). Miguel Salvador se haría cargo del proyecto.
El 14 de octubre, se colocaba la primera piedra del nuevo Centro Vasco de Caracas. Fue bendecida por el arzobispo Monseñor Lucas Castillo y, tras la actuación del coro "Pizkunde". Los discursos corrieron a cargo de José de Elguezabal, presidente del Centro; Luis Bilbao, delegado del Gobierno Vasco, y de José Antonio Aguirre que había enviado una grabación con tal motivo. La prensa de la capital se hace eco del evento. "La Esfera" señalaba: "Ninguna de las colonias extranjeras ha tomado una iniciativa de la índole que ahora toman los vascos". En "El Universal", se decía: "Por su manera de actuar entre nosotros, laboriosa, honesta, decididamente útil, debemos considerar como valioso aporte a nuestras actividades humanas la presencia en Venezuela de un nutrido grupo de vascos" (46).
El 5 de diciembre de 1949, la Junta Directiva del Centro Vasco acordaba invitar a José Antonio de Aguirre a la inauguración de la nueva sede (47). El 2 de marzo de 1950, Aguirre y Jesús de Galíndez, delegado vasco en Nueva York, llegaban a Venezuela. En el aeropuerto de Maiquetía son recibidos por el delegado Luis Bilbao; el presidente del Centro, José de Elguezabal, y Gonzalo de Aranguren. El día 3, Aguirre ofrecía una rueda de prensa. Por fin, coincidiendo con el "Aberri Eguna", comenzaban los actos inaugurales. En éstos, participan, además de Aguirre y Galíndez, Joseba de Rezola, Andoni de Arozena (en euskera), el arpista Nicanor Zabaleta. El día 12, coincidiendo con la jornada de clausura, se plantó un retoño del Árbol de Gernika (48).
yo tengo fotos en el centro vasco de caracas ya que mis aitas estuvieron en esa ciudad durante 27 años viviendo y eran del centro vasco de esa capital se llamaba fernando san vicente
Publicado por: marivi san vicente sngines | 03/30/2014 en 08:00 p.m.