En esta campaña ha salido a la palestra el Gobierno Vasco presidido por el Lendakari Aguirre. Fue un 7 de octubre. De aquel gobierno sólo queda un gran superviviente: Gonzalo Nardiz.
De los Consejeros de los distintos gobiernos a partir de 1.980 se sabe todo. No así de aquellos gobiernos creados en situación tan difícil. De ahí que voy a exponer nombres y circunstancias de aquellos gobiernos que son historia de Euzkadi.
Bajo el árbol de Gernika, el 7 de octubre de 1936 se constituyó el primer Gobierno de Euzkadi. Lendakari y encargado de Defensa, José Antonio de Aguirre; Consejero de Gobernación, Telesforo de Monzón; de Hacienda, Eliodoro de la Torre; Justicia y Cultura, Jesús María de Leizaola, los cuatro del P.N.V.; Agricultura, Gonzalo Nardiz, de ANV; Trabajo, Previsión y Comunicaciones, Juan de los Toyos; Bienestar Social, Juan Gracia e Industria, Santiago Aznar, del P.S.: Sanidad, Alfredo Espinosa, de Unión Republicana; Comercio y Abastecimiento, Ramón María de Aldasoro, Izquierda Republicana y Obras Públicas, Juan Astigarrabia, del PC.
La primera baja se produjo en 1.937, cuando Alfredo Espinosa Oribe, entregado por el aviador Yangüas el 22 de julio en la playa de Zarautz, es fusilado.
Un mes después, por decisión del Partido Comunista de España, dimiten Astigarribia y su correligionario Paco Urondo (director de Obras Públicas), acusados ambos de "amoldarse a la política de los nacionalistas vascos". El nuevo consejero es el diputado por Bilbao Leandro Carro, nacido en Rodezno, Logroño, el 27 de febrero de 1.890.
Finalizaba la segunda contienda mundial. En marzo de 1945 se reúne en Nueva York el Gobierno de Euzkadi. Están presentes, con el Lendakari, Aznar, Monzón y Nardiz que han viajado a México, y Aldasoro que lo hizo de Argentina. Se adhieren a los acuerdos Eliodoro y Leizaola desde Francia, y los partidos, sindicales y agrupaciones vascas.
Poco después, el Lendakari, acompañado por Antón Irala, Secretario General de la Presidencia, retorna a Francia. Del 5 al 26 de agosto de 1.946, primera reunión del Gobierno Vasco en Bayona. Como han fallecido Gracia (en París el 6 de abril de 1941) y Eliodoro (en Bayona el 28 de enero de 1.946), y dimitido por instrucciones del partido (o imposición de Indalecio?) Toyos y el bueno de Aznar (que falleció en Caracas el 19 de mayo de 1.979), el Gobierno se reorganiza así: Presidente, Aguirre; Consejero de Hacienda y Justicia, Leizaola; Interior, José María de Lasarte (que se trasladó de Buenos Aires); Cultura, Monzón (todos del P.N.V.); Agricultura, Nardiz (ANV); Comercio y Abastecimientos, Aldasoro (I.R.); Industria y Navegación, Fermín Zarza; Seguridad Social, Enrique Dueñas; Trabajo, Sergio Etxeberria (socialistas); Sanidad, un militante de Unión Republicana, que por estar en el interior no se publicó su nombre en el momento (fue Manuel Campomanes, miembro de la Resistencia), y Obras Públicas, Carro (PC). Prácticamente el Gobierno tenía la misma estructura de Gernika. Lasarte organiza O.P.E. (Oficina Prensa Euzkadi).
Manuel Cristóbal Errandonea (nacido en Irún el 27 de febrero de 1905 y fallecido en París el 7 de julio de 1957), en el III Pleno del P.C. de España, celebrado en París el 19 de mayo de 1.947, dirá: "El P.C. de Euzkadi no es el Partido hermano del P.C. de España. Es sencillamente la organización vasca de este Partido, es parte integrante del mismo, es en definitiva un mismo Partido". (Alderdi, nº 15).
Por aquella época corrían nuevos aires y sórdidas ideas en Europa. Derrotado el nazismo, un nuevo enemigo irrumpía por los Urales. El comunismo. Y así como el pacto germano soviético de 1938 deparó a Hitler el tiempo necesario para armarse, ahora, las huestes de Stalin posibilitarían a Franco los medios indispensables para su cambio hacia una democracia orgánica.
Mayo de 1.947, la recordada huelga. Ocasión propicia para partidos y sindicales vascas para realizar una nueva gran obra en común: recaudar fondos en favor de los perseguidos por la huelga, organizado por el Consejo Consultivo Vasco en el que todos los partidos estaban representados. Con el voto afirmativo de todos se aprobaron los acuerdos. Cada partido recaudaría fondos y los entregaría al Consejo Consultivo Vasco; éste pasaría el total al Gobierno Vasco quien lo haría llegar al Consejo Delegado del Interior para su distribución, sin distinciones, a los perseguidos necesitados. Los partidos vascos cumplieron lealmente los acuerdos y con ello recaudaron cantidades que fueron entregadas al Consejo Consultivo Vasco. Solo el Partido Comunista incumplió los acuerdos, demostrando una vez más la falsedad de sus sentimientos de unidad. ("Ruptura con el Partido Comunista", Alderdi nº 15).
En la reunión del Gobierno Vasco del 18 de Mayo de 1948, queda planteado el problema de la retirada de Carro del seno del Gobierno Vasco.
"El Señor Zarza, copiamos del mismo Alderdi, en nombre del Comité Central del P.S. de Euzkadi, expresó la incompatibilidad de su Partido con el Partido Comunista, que significa la decisión irrevocable de no participar en organismo alguno en que el último Partido esté representado. (Resolución del Consejo socialista, Toulouse, abril 1948). El Sr. Leizaola, en nombre del Partido Nacionalista Vasco, expresó la opinión de que el actual momento político y en virtud de las circunstancias interiores y exteriores que influyen en nuestra situación actual, la presencia del Partido Comunista en el Gobierno de Euzkadi no está justificado y que por ello precedía la retirada de su representante en el Gobierno". La respuesta comunista se hizo ver con el ataque a las instalaciones de Radio Euzkadi en Ainhoa. En 1954, el socialista Mitterand clausuró las instalaciones de Radio Euzkadi en Mouguerre.
El mismo día de la reunión, el Lendakari al recibir a Carro y Cristóbal les solicitaba la dimisión del representante comunista. Quedan en contestar al día siguiente, siendo negativa su respuesta a la sugerencia de Aguirre. En vista de ello, el Presidente, de conformidad con los demás Consejeros y partidos, luego de las nuevas reuniones celebradas los días 19, 20 y 21 de mayo, procede a una nueva reorganización del Gobierno (por razones privadas había renunciado el socialista Etxeberria) que en definitiva es integrado así: Aguirre, Leizaola, Monzón y Lasarte, por el P.N.V.; Nardiz por A.N.V.; Dueñas y Zarza por el P.S.E.; Aldasoro, por I.R. y Campomanes (todavía en el Interior) por U.R. de Euzkadi.
El 3 de septiembre, se reorganiza igualmente el Consejo Consultivo Vasca, esta vez, sin la presencia comunista.
Un año después, en las reuniones del 9 y 10 de agosto de 1949, celebradas en la sede de la Delegación Vasca de Bayona, y, al que por vez primera asiste Campomanes, Paulino Gómez sustituye a Enrique Dueñas, fallecido en París el 3 de enero de ese mismo año.
Al encontrarse nuevamente los días 14 y 15 de abril, el Lendakari plantea el problema de la reducción, consecuencia del exiguo presupuesto. Resultado lógico, una nueva reestructuración. Para facilitar los propósitos de la reducción y eficacia en los trabajos, Lasarte ofrece su renuncia. Aldasoro viene de morir en La Habana, (2 de febrero), a donde llegó en una visita comercial. Lo reemplaza Ambrosio Garbisu, presidente del C.C.V. El Gobierno queda entonces con el Lendakari, Laizaola, Monzón, Nardiz, Gómez, Campomanes y Garbisu.
Cuando en 1956 tiene lugar en París el 1er. Congreso Mundial Vasco, bajo la presidencia del Lendakari, a su lado están Leizaola, Nardiz, Gómez, Beltrán, Garbisu y Campomanes. Ha quedado, fuera Monzón "que abandonó el Gobierno por motivos personales de discrepancia política". Era, cuando hablar de separatismo vasco, cuando "la palabra separación" significaba en los tiempos que corremos, un anacronismo" (De su artículo "Unas aclaraciones", Alderdi 133, abril 1958).
El 22 de marzo de 1960 deja de existir en París el Lendakari Aguirre. Su fallecimiento, me decía Iñaki Untzeta en carta del 12 de abril, ha sido el golpe más inesperado, doloroso y que ha producido una emoción profunda en nuestro Pueblo". Su cadáver es bajado a Donibane y depositado en el hogar de Telesforo de Monzón, Presidente del Comité de Recepción en dicha localidad.
Jesús María de Leizaola, sobre el mismo féretro que guarda los restos del Lendakari, asume el 28 de marzo la presidencia del Gobierno, donde Xabier de Landaburu, a partir del 4 de junio es el nuevo Consejero del P.N.V. y Vicepresidente. Pero desgraciadamente Xabier fallece en París el 6 de mayo de 1.963, siendo reemplazado por Joseba de Rezola, que desde 1.957 detentaba la secretaría general del P.N.V. (ºº) y la presidencia de SABINDIAR-BATZA, una vez que don Xabier de Gortazar se reintegró merecidamente a su viejo hogar.
Como pocos días antes dejó de existir en Toulouse (26 de abril) Paulino Gómez, el nuevo Gobierno Vasco, con la presidencia de Leizaola lo constituyen Rezola, con carácter de vicepresidente, Nardiz, Campomanes, Garbisu y el delegado del PSE, Juanito Iglesias.
El 24 de febrero de 1.965 muere en Bayona Garbisu; lo reemplaza el nabarro Carlos Pérez Carranza. Por razones de salud se aleja Campomanes y su puesto es ocupado por Manuel Carabias Aldekoa, de forma que la convocatoria para el próximo Aberri Eguna en Gasteiz lleva las firmas de Leizaola, Rezola, Nardiz, Iglesias, Carabias, Aldekoa y Carranza.
Pero por desgracia, el 26 de diciembre de 1.971 deja de latir el gran corazón del carismático Joseba de Rezola, un "hueco difícil de llenar en la actitud del Gobierno Vasco, pues estaba de cuerpo y alma entregado a ello" (ººº). Su sustitución constituye un "problema tremendo" que por un tiempo el P.N.V. no supo como resolver. Por fin se eligió a Martín de Ugalde, quien poco después sería sustituido por Mikel de Isasi.
Va llegando el final. En 1.976 nueva reorganización del Gobierno y al lado del Lendakari encontramos a Isasi, Nardiz, Iglesias y Jesús Ausin, republicano. Isasi e Iglesias pasan a Bilbao. Con ellos José María de Aspiazu, fiel hasta el último momento. En 1976, Iglesias dimite y cuando llega el grande día de presentarse en Gernika, los tres últimos consejeros del Lendakari son Isasi, Nardiz y Ausin.
Leizaola permaneció fiel durante cuarenta y dos años, junto con Nardiz, al juramento de Gernika. Mérito grande el de estos hombres, pero en especial del P.N.V. Sostén, alma y vida del Gobierno Vasco.
Con el traspaso de poderes, terminó un histórico período: el de la guerra, el del exilio, el de la lucha por la supervivencia, el de la continuidad.
Andoni de SORALUZE
Un recuerdo y mi admiración, al hilo de este artículo, para todos aquellos, nacionalistas, comunistas, socialistas y gente con dignidad y espíritu de sacrificio que mantuvieron viva la llamita del autogobierno vasco.
Publicado por: MEMORION | 05/29/2012 en 12:55 p.m.
Yo tambien me sumo a lo que dice Memorion.
Publicado por: Txilinasti | 05/29/2012 en 02:43 p.m.
Y yo...
Publicado por: ocasional | 05/29/2012 en 09:39 p.m.
Siempre eche de menos un pequeño homenaje a mi abuelo Campomanes el recuerdo de su colaboración en un país mejor. No se que pensaría si viera la realidad actual
Publicado por: Javier Campomanes | 03/20/2015 en 06:51 p.m.