Nunca pensé que a pesar de la constancia se pudiera hacer una recopilación tan completa hasta formar un "'Álbum de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi"(1936-1939) tan destacable. Sin embargo Juan Pardo San Gil no deja, de sorprendernos cada cierto tiempo con un trabajo sobre aquella época de la que pensábamos quedaba muy poca información. Pues no. Este magnífico trabajo describe las características de cada barco, y lo más difícil todavía, edita las fotografías de todas las tripulaciones. Un trabajo de hormiga que es preciso reconocer. Si de cada Departamento del Gobierno Vasco del 36 hubiera un estudio tan minucioso, otro sería el conocimiento de nuestra historia.
En el libro se habla de la Marina de Guerra, los Bous artillados, los dragaminas, las lanchas auxiliares, los buques auxiliares, la Marina Auxiliar en Imágenes, el listado de las siglas y de las abreviaturas, terminando con un elenco de fotografías de las reuniones anuales que organiza Juan Pardo con la Asociación de Matxitxako.
De este libro, reeditamos el primer capítulo que habla de la Marina auxiliar de Euzkadi. Dice así:
Al iniciarse la Guerra Civil española en julio de 1936, la situación en el Mar Cantábrico era claramente favorable a los sublevados. Se habían apoderado de la Base Naval de El Ferrol y con ella del acorazado España, el crucero Almirante Cervera, el destructor Velasco y varios torpederos y guardacostas. También se apoderaron de varios buques en construcción, como los cruceros Canarias y Baleares a punto de completarse y cuatro minadores más retrasados, de los que sólo uno, el Júpiter, entró en servicio antes de caer Bilbao.
Únicamente permaneció leal a la República, en todo el Cantábrico, el pequeño Torpedero 3 del que se habían apoderado los marinos de Pasajes. En octubre de 1936, después de finalizar la expedición al Norte de la Flota Republicana, quedaron en el Cantábrico el destructor José Luis Diez y los submarinos C-2 y C-5. Con todos ellos se formaron las Fuerzas Navales del Cantábrico. En diciembre se perdió el C-5 y en la primavera de 1937 se incorporaron el destructor Ciscar y los submarinos C-4 y C-6. El rendimiento de esta fuerza naval fue escaso debido, sobre todo, a que la mayoría de sus oficiales simpatizaban con los sublevados. Desde su puesto se dedicaron a sabotear los buques y a fomentar la desmoralización e indisciplina entre las tripulaciones.
El 15 de octubre de 1936, el presidente del Gobierno Vasco y consejero de Defensa, José Antonio de Aguirre, designó a Joaquín de Egia y Untzueta jefe de la Sección de Marina. En una memoria elaborada año y medio después, Egia indicaba las causas que habían llevado al Gobierno Vasco a crear unas fuerzas navales propias, que resumidas eran las siguientes:
1) El acoso de los buques rebeldes, atacando el tráfico mercante republicano y obstaculizando el libre ejercicio de la pesca, minando los accesos al puerto de Bilbao y bombardeando objetivos costeros.
2) La desmoralización que tales acciones causaba en la Marina mercante y de pesca y en la población civil.
3) La ineficacia de las unidades navales republicanas destacadas en el Cantábrico.
4) La posible utilización de la vía marítima para fugas de enemigos de la República o actividades de espionaje.
La misión confiada a esta Sección -que comenzó a actuar el 25 de octubre- consistía en la formación de una fuerza auxiliar de la Marina de Guerra Republicana que se dedicara a la protección de la pesca y de la libre navegación en aguas territoriales y mantuviera libres de obstáculos los accesos a puertos vascos. Esta fuerza auxiliar tenía, por tanto, como objeto el descargar de tareas secundarias, en aguas de Euskal Herria, a las Fuerzas Navales del Cantábrico, que así podrían centrar su labor en el combate contra las unidades enemigas y las escoltas a gran distancia de la costa. Con este fin, Joaquín de Egia constituyó la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi.
Para organizar esta fuerza naval, Egia convirtió en "buques de guerra" a un buen número de pesqueros que estaban refugiados en Bilbao, sin ninguna ocupación. En su mayoría habían llegado en la evacuación de Pasajes. Les dotó de artillería en unos casos (bous armados) o de aparejos para el rastreo de minas submarinas en otros (dragaminas). Todos los buques fueron pintados de color gris aplomado, llevando en sus amuras, en color negro, la inicial de su nombre o el numeral correspondiente; izaban la ikurriña a proa y la bandera tricolor republicana a popa. Las tripulaciones se organizaron con personal voluntario, procedente de la marina mercante y pesquera, que suplió su escasa o nula formación militar con entrega, disciplina y una elevada motivación. Tenían su base en Portugalete.
A pesar de las tensiones con las autoridades navales republicanas, la Marina Auxiliar cooperó con las Fuerzas Navales del Cantábrico en cuanto pudo y cubrió sus carencias en la medida en que sus limitados medios lo permitieron. Se ocupó de la escolta de buques mercantes y del rastreo de minas en aguas vascas, llevando el peso de la campaña naval en el bando republicano durante la primera mitad de 1937.
La caída de Bilbao en junio de 1937 obligó a que los buques vascos se trasladaran a Santander, donde los dragaminas prosiguieron con las labores de rastreo. Algunos de los buques, con sus tripulaciones, fueron transferidos a las Fuerzas Navales del Cantábrico y luego operarían en Asturias. La evacuación de Santander en agosto de 1937, puso punto final a sus actividades aunque, sobre el papel, siguió existiendo unos meses más. Algunos de sus integrantes cayeron prisioneros, pero la mayoría consiguió llegar a Francia.
Aproximadamente la mitad de los llegados permanecería en suelo francés hasta el final de la contienda o, en algún caso aislado, pasaría a territorio franquista. La otra mitad regresaría a territorio gubernamental para continuar la guerra en la Armada Republicana o el Cuerpo de Carabineros. Quizá el caso más singular fue el del Cuerpo de Carabineros, donde el propio Gobierno Vasco afincado en Barcelona auspició una entrada masiva de marinos procedentes de la Marina de Guerra Auxiliar y también de la Marina Mercante vasca. Allí tuvieron como labor tripular una flotilla de motoveleros y lanchas, dependientes del Ministerio de Hacienda, que se encargó de mantener el enlace entre los puertos del Levante republicano hasta el fin de la guerra. Después vino la represión o el exilio -para algunos una nueva guerra- y, en el mejor de los casos, el retorno a la actividad profesional, siempre en condiciones difíciles.
COMENTARIOS HECHOS EN EL 2011, SOBRE ESTE MISMO TEMA EN ESTE BLOG.
Comentarios.
Moreno es Ud. esa rara avis que representa lo mejor del ser humano, inteligencia y responsabilidad
y el valor de decir las cosas como uno las ve. En este pais donde todo el mundo habla de los ochocientos y pico muertos por ETA, nadie se acuerda de los cientos de miles de muertos, mayormente bajo juicios "sumarisimos" de los que hoy dia nadie ha perdido perdon.
Cuando vea a un español que pida por justicia como el Gudari, mis respetos por los españoles se reestablecera.
Publicado por: Cangorileiro | 05/17/2011 en 01:16 p.m.
..."El bou Navarra presentó enconada batalla a cañonazos durante varias horas al crucero nacional a pesar de sus nulas posibilidades de victoria. Murieron 29 de los 49 tripulantes del bou. Su comandante Enrique Moreno y el primer oficial Ambrosio Sarasola prefirieron hundirse con su barco antes que entregarse. Los 20 supervivientes del bou fueron hechos prisioneros, juzgados y condenados a pena de muerte, pena que más tarde sería conmutada por la intercesión del propio comandante del Canarias ante el general Franco en base a la valentía demostrada por estos hombres durante el combate..."
Sr. Don Gudari, ya que menciona que yacen en el fondo del mar, también podría haber dicho que 20 sobrevivieron y han vivido para contarlo. Y que Bous Navarra también disparó cañonazos y mató a los otros. Dónde queda esa memoria histórica para todos o nadie?.
CJota.
Publicado por: Christian Johansen | 05/17/2011 en 10:06 p.m.
C.J. chaval no seas majadero, cretino o como quieras que te llamemos.
Desde un pesquero contra un crucero, héroes contra golpistas fascistas, no es lo mismo sinsorgo facha.
Publicado por: MINTXISKO | 05/18/2011 en 07:55 a.m.
Mintxisco, no he valorado el contenido en ningún momento. He expuesto lo que pasó ese día. Sale en muchos sitios esas lineas que he puesto, incluso contado por los supervivientes republicanos del bous. Y no quiero pretender cambiar ni una coma de la Historia. No soy como otros. Soy imparcial, no parcial.
CJota.
Publicado por: Christian Johansen | 05/18/2011 en 12:05 p.m.
C.J. retiro lo de cretino y majadero, pero la verdad no soporto tu "pose" de provocador.
Respeta a los gudaris, porque te aseguro que se me están hichando las narices.
Si te gusta el cuerpo a cuerpo métete si tienes c... con la AVT por ejemplo.
Publicado por: MINTXISKO | 05/18/2011 en 03:10 p.m.
Como dijo Victor C hace ya unos cuantos blogs, equiparar a la Republica con el Franquismo es como equiparar a un asesino con su victima.
Y decir que hubo muertos ambos lados es como acusar a una persona de asesinato cuando lo que estaba haciendo es defenderse de un ataque sin provocacion y sin motivo.
La autodefensa, que es lo que hizo la republica, no se puede igualar a los asesinatos del Franquismo.
Respecto a los imparciales mediopuntistas que pululan por este blog deciros que la verdad no siempre se haya en el punto medio. Hay ocasiones, como esta, cuando una de las posturas esta simple y llanamente mal. Franquistas asesinos, Republica gobierno legitimo elegido por el pueblo y no hay vuelta de hoja.
Publicado por: txilinasti | 05/18/2011 en 06:43 p.m.
"Franquistas asesinos, Republica gobierno legitimo elegido por el pueblo y no hay vuelta de hoja."
Muy profundo! si señor!
Creo que, por Decreto, habría que cambiar el resultado de la guerra civil y, por tanto, de la historia!
Publicado por: Antxon Gaztelu | 05/18/2011 en 08:42 p.m.
Txilinasti
Eres injusto, que es eso que los republicanos os dejaron solos, a quienes, ¿los vascos no eran republicanos también?
Tienes idea de cuantos marineros fueron muertos o fusilados cuando intentaron hacerse con el arsenal del Ferrol, ¿fueron del país vasco a ayudarles?
Pues era mas importante para ganar la guerra, tener Ferrol, que todo el país vasco.
En fin algunos haceis comentarios absurdos.
Publicado por: Azpiazu | 05/18/2011 en 09:30 p.m.
Antxon me apunto a esos Decretos que dices!! Quisiera, por Decreto, que Japón nunca hubiera bombardeado Pearl Harbour.
Ible, el ridículo Histórico lo hacen los que manipulan la Historia. Yo como ves, sólo doy datos objetivos. Los manipuladores soys otros. Vota IU.
CJota.
Publicado por: Christian Johansen | 05/18/2011 en 10:52 p.m.
Gaztelu,los franquistas como tú escribísteis la historia a vuestro antojo hasta extremos repuganntes como por ejemplo decir que Gernika kla qumaron los vascos.
Es tremenda repugnancia la que me causas por tu afinidad con un régimen terrorista y tu desprecio a las víctimas.
Publicado por: MINTXISKO | 05/19/2011 en 12:22 p.m.
Azpiazu,
El Gobierno de Euskadi presidido por el Lehendakari Aguirre no tenia ni ejercito ni marina militar. El gobierno republicano español si. Tenia ambos.
Cuando surgio la guerra le cayo al gobierno vasco hacer lo que podian para defender Euskadi. Al no haber barcos militares vascos, como cruceros acorazados, se compilo una flotilla de barcos arrantzales. Sabes lo que quiere decir eso? Lo digo porque te parece absurdo que los vascos no fueran a ayudar al Ferrol. Eran barcos pesqueros de sardina, atun y anchoa. Eso era la marina de Euskadi. Y tu crees que esos barcos podian enfrentarse al Canarias, un crucero acorazado, armado con cañones de largo alcance? No verdad? Es por eso que no fueron al Ferrol. Pero sabes que? que se enfrentaron al Canarias. Has oido hablar de la batalla de Matxitxako? Obviamente no.
Sabes lo que paso? Pues que despues de que barcos republicanos españoles se pasasen uno por uno al bando franquista, los que quedaron defendiendo las costas vascas fueron los Bous Bizcaya y Nafarroa contra el Canarias. Los Bous estan en el fondo del Golfo de Bizkaia mientras que el Canarias salio ileso.
Si soy muy injusta, Azpiazu. me cuesta mucho sentir simpatia por todos los republicanos que se pasaron al bando franquista. Pero absurda no.
Publicado por: Txilinasti | 05/19/2011 en 01:10 p.m.
Antxon,
Sugerir que tnato la republica como el franquismos se equvocaron por partes iguales y que hubo errores por ambos lados, y que ambos lados son igualmente culpables de lo que ocurrio, que es lo que a ti te gustaria escuchar, esta simple y llanamente mal.
Eso es como sugerir que tanto el asesino como su victima cometieron erorres por igual y que la victima es tan reponsable de su asesinato como el asesino.
Mira, Antxon. El punto medio es el punto mas peligroso donde se pueda situar alguien. Hay ocasiones cuando no queda mas remedio que ser relativista. Karl Saagan, astronmo Americano solia decir que cuando no se tiene suficiente informacion para formar un juicio que no habia deshonra en quedarse en el punto medio. Esto lo decia cada vez que alguien le preguntaba sobre la posibilidad de la existencia de vida extraterrestre. Su respuesta siempre era puede que si y puede que no.
Pero este no es el caso entre la republica y el franquismo. Tenemos datos (y muertos) suficientes para ser categoricos. Franquismo Asesinos - republica Legitimo gobierno elegido por el pueblo.
Pero si tu quieres ser relativista en este asunto lo que estas haciendo es justificar los crimenes del Franquismo: el mayor genocidio llevado a cabo en el estado Español, que sigue impune.
Publicado por: Txilinasti | 05/19/2011 en 01:26 p.m.
Desde luego, ¡cuanto se opina sin saber nada salvo tópicos escuchados al final de una comida muy regada!
El libro de Pardo San Gil, "La Marina Auxiliar de Euskadi", está en todas las bibliotecas importantes. Convendría que lo leyéseis un poco antes de opinar. Así no aparecerían tantas burradas como las vertidas por ambas partes.
Publicado por: Andoain | 05/19/2011 en 04:40 p.m.
Pues no Txilinasti
Decir, como tu dices, que "Franquistas asesinos, Republica gobierno legitimo elegido por el pueblo y no hay vuelta de hoja" es basicamente re-escribir la historia torticeramente pero desde el extremo contrario a como se hizo en el franquismo.
Ni lo que antes se decía era verdad ni lo que tu afirmas lo es.
Yo no se si, como tu afirmas, "el punto medio es el punto mas peligroso donde se pueda situar alguien". Pero si se que estas cuestiones no son ni blancas ni negras. Por algo diría Aristoteles que en el punto medio está la virtud... Pero ya vemos que tu le emiendas la plana...
Publicado por: Antxon Gaztelu | 05/19/2011 en 07:31 p.m.
Pues yo me he leido el libro "De arrantzales a Gudaris del Mar" que trata precisamente de esto editado en 1978.
Publicado por: txilinasti | 05/19/2011 en 08:23 p.m.
No Antxon,
Si todo es relativo entonces se pueden justificar todo tipo acciones. Los pederastas asesinos de niños podrian decir que sienten una necesidad perentoria de abusar menores y que no tienen nada que reprocharse. O que la mutilacion genetica femenina de niñas menores de 9 años es parte de la cultura Africana.
Hay cosas sobre las no nos podemos situar en el punto medio. El franquismo es una de ellas.
Serias igual de relativo a cerca de ETA, me pregunto. Crees que ETA, que ha matado a casi 1000 personas (suena terrible) tiene sus puntos buenos?
Publicado por: Txilinasti | 05/20/2011 en 12:32 p.m.
Txilinasti.
Cuando dices que el gobierno de la Republica, tenía barcos, te diré que NO los tenía desde la frontera portuguesa a la francesa.
El día 19 de Julio, los Golpistas cojen prisioneros al Jefe del Arsenal del Norte, al Gobernador Militar de Galicia y otros mandos, días despues los fusilan.
El día 20 de Julio, toman el Arsenal de Ferrol con varios Cruceros, Destructores, dragaminas, un submarino, etc y masacran a los que se oponen al golpe.
O sea que barcos republicanos de guerra, que se pasaran nada de nada, murieron alli o mas tarde arrojados o fondeados en alta mar con un peso en los pies.
Nadie niega el valor de los Bous en la costa de Bizcaya, otros Bous salían de otras parte con gente para ver de llegar a Francia.
Ya termino diciendo que la guerra fue entre Republicanos y Rebeldes Golpistas y no entre vascos y españoles, como lo quieres presentar tu.
Yo tenía 5 años, un tío mio fue fusilado y mi padre se salvó por los pelos.
Publicado por: Azpiazu. | 05/20/2011 en 01:02 p.m.
Azpiazu,
Pues yo he leido que si pasaron al bando franquista.
Yo no vivi la guerra pero tambien tengo una prima que fue fusilada, una tia-abuela que fue condeanda a muerte y se tuvo que exiliar a Brazil, otra tia-abuela que estuvo en la carcel por ser del PNV, un tio que sufrio amputacion traumatica de la pierna y muerte de su ama(embarazada) y de su hermano de 5 meses en uno de los bombardeos de Bilbao. Y mi aite, que como hijo del enterrador, le tenia que ayudar a su padre a enterrar a los traidores que fusilaban en el cementerio de Deria a las noches. Aite tenia 10 años.
Publicado por: Txilinasti | 05/20/2011 en 02:51 p.m.
Txilinasti, vamos a ver.
Ferrol era y es la Capital del Departamento Marítimo del Cantábrico, que abarca desde la frontera francesa a la portuguesa.
Cuando los Sublevados Golpistas,el 19 y 20 de Julio del 36, toman Ferrol y su Arsenal Militar, buscan y consiguen tener en su poder, Barcos (Tres cruceros, destructores, cañoneros, dragaminas, 1 submarino y otros navios menores) así como Armamento, municiones, talleres, personal, etc. y también medios para armar barcos mercantes y pesqueros que requisaron a sus dueños
Con todo ello dominan la costa norte, por eso lo hacen rapidamente y quienes se opusieron fueron eliminados de diferentes formas, algunas muy crueles.
Esa fue la realidad.-
Publicado por: Juan Rua | 05/21/2011 en 04:04 p.m.
Publicado por: Juan Rua | 05/29/2012 en 10:05 p.m.
¿?
Publicado por: Iñigo Treviño | 05/29/2012 en 11:44 p.m.