Este sábado estuve en La Alhóndiga de Bilbao. Fui expresamente a ver la exposición organizada por el Gobierno Vasco en recuerdo del Consejero de Sanidad asesinado hace ahora 75 años, Alfredo Espinosa. Recomiendo la visita. Vale la pena. El sistema de paneles y la concisión de los textos logra, con una mirada, captar la importancia de aquel activista republicano que se preocupaba además por sus pacientes más necesitados. Era médico de familia y murió haciendo un servicio humanitario como fue la de acompañar a los niños de Gorliz en un viaje hacia la aventura del exilio, tras fundar con otros médicos la primera Universidad Vasca, fundar la Cruz Roja del País Vasco y ocuparse de humanizar la guerra.
La exposición se abrió con sus 25 paneles el pasado viernes 15 de junio. Este próximo 26, se cumplirán 75 años de su fusilamiento en Vitoria.
Idoia Mendía, consejera de Justicia, y Rafael Bengoa, titular de Sanidad, presentaron la exposición, en la que además, se hizo entrega a los hijos de Espinosa del expediente militar recuperado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Según afirmó Mendía, el Gobierno Vasco tenía una "deuda pendiente" con Espinosa, ya que, pese a su vertiginosa carrera política, es “un absoluto desconocido para la mayoría de los ciudadanos vascos" por lo que es "una obligación remediar esta situación", reconocía la consejera. Bengoa, por su parte, añadió que su figura "ha pasado desapercibida tras la reinstauración democrática y no se la ha valorado en su justa medida".
Felicito a Mendía y Bengoa por la iniciativa. Y al profesor Penche por comisariarla. Pero pongo un añadido. No es cierto no se le haya recordado. En junio de 1981, cuando se iban a cumplir 45 años del fusilamiento del Consejero y siendo yo parlamentario en el Parlamento Vasco me dirigí al Consejero de Sanidad y Seguridad Social del Gobierno de Carlos Garaikoetxea que era Xabier Aguirre para decirle que sería bueno pusiera una fotografía de Espinosa en su despacho y que editáramos un recuerdo sobre él. Xabier Aguirre me contestó de manera afirmativa y editamos un pequeño libro-folleto con la biografía del consejero, fotografías, decretos y las cartas de despedida antes de ser fusilado. Para hacer ese trabajo busqué en París la necesaria documentación y visité a la viuda de Alfredo Espinosa en su domicilio de Bilbao. De aquel diálogo con Dña Paquita Gómez transcribí lo siguiente:
LA ODISEA DE UNA FAMILIA Y LA “PENSIÓN” DEL GOBIERNO VASCO
“La familia de Alfredo Espinosa abandona Bilbao en el último momento, junto a las del resto de los consejeros. La permanencia de las mujeres y los hijos de los miembros del Gobierno se debía, fundamentalmente, al interés que tuvo el Ejecutivo vasco de mantener alta la moral de la población. A bordo del célebre “Goizeko Izarra” llegaron a San Juan de Luz.
De allí, doña Francisca Gómez Castell, la joven esposa del doctor Espinosa, se traslada a Biarritz. Allí es donde recibe la noticia del fusilamiento de su marido. Éste antes de morir, le solía decir que, de tener que instalarse en algún sitio, se iría a Bélgica. Con cien mil francos que les entrega el Presidente Aguirre y, junto a los dos niños y su madre, se va a Bélgica tras pasar por París donde recoge los francos citados. En Bélgica le están esperando los señores Aguirre, hermano del Lehendakari, y Lasa, quienes se llevan a la familia a una lujosa pensión. Doña Francisca sabe que es preciso ahorrar para poder sobrevivir, “estirar” el dinero que le ha dado el Gobierno y se traslada a una pequeña habitación con cocina.
En Bélgica pasan casi dos años hasta que, empujados por el avance alemán, comienzan a desplazarse hacia el sur. La situación económica de la familia Espinosa es angustiosa. Al otro lado de la frontera tienen familiares que pueden ayudarles. Un buen día cruzan la frontera por Irún. El padre de la joven viuda no está en condiciones de ayudarles, así que se van a Madrid donde viven la madre y hermanos de Alfredo Espinosa, uno de ellos coronel del Ejército franquista. Aquello no marcha bien y, de nuevo, a Bilbao.
Hay que sacar adelante a los hijos y doña Francisca, que es una mujer valiente, se pone a trabajar. “Coser era lo único que podía hacer. Era hija única y había recibido la educación típica de aquella época”, nos dice. Un buen día, se le presenta un hombre en casa y le entrega mil pesetas. La iniciativa partía de una de las responsables de la Resistencia Vasca en Bilbao, Tere Verdes, con conocimiento del Gobierno Vasco.
Todos los meses, el hombre de la Resistencia o su mujer iban a la casa de los Espinosa a entregar el dinero. Un día, nuestro resistente tuvo que quedarse. Le perseguía la policía franquista. Doña Francisca lo tuvo escondido un par de meses. Pasado ese tiempo, acompañada de toda su familia, niños incluidos, “para disimular”, le llevan a San Sebastián logrando ponerle a salvo.
Tras un lapsus de tiempo, vuelve a recibir la “pensión” a través de la Resistencia. En este caso el encargado es Pablo Beldarrain. Beldarrain acudiría fiel a su cita mensual durante casi ¡treinta años! En 1977, considerando cumplida su misión, entrega una carta a la Secretaría del Gobierno Vasco en Bilbao:
En 1981, cuarenta y cinco años después de su fusilamiento, Alfredo Espinosa es públicamente homenajeado por otro Gobierno de Euzkadi, que ve en él un ejemplo a presentar y transmitir. Espinosa no murió en vano. Nos queda su recuerdo, su trabajo, su entrega, su ejemplo y sacrificio.
--------------------o--------------------
Bueno, pues tiene usted en La Alhóndiga la exposición sobre la vida de Espinosa que debería visitar. No es muy normal que a un ex concejal del ayuntamiento de Bilbao, al primer Consejero de Sanidad de la historia vasca, a uno de los fundadores de la Universidad Vasca se le fusile por "auxilio a la rebelión" cuando los rebelados eran los que fusilaban. Este patrimonio histórico no se puede perder para que dentro de treinta años, nadie diga que es el primer homenaje que se le hace a Espinosa.
Honrar, siempre honra.
Asi es Goofy... Dan asco estos hispanistanes que piden condenas ETA. Ibarretxe y Atutxa condenaron a ETA, y toda la basura rojigualda los arrastro por el barro.... Yo a los rojigualdos infraebrianos los trato asi, al carajo !
Publicado por: takolo3 | 06/26/2012 en 07:57 p.m.
Iker,
Por qué antes no erais antitaurinos y ahora sí? Por que de repente? Antes os parecìa mal pero os callabais?
Eso de prohibir las corridas de toros es una modela española, propia de niñatos españoles, de derechas y de izquierdas, que comen pizza ultracongelada, contaminan con sus putos coches la atmósfera que ñuego yo me trago y que se ponen como energúenos con la Roja.
Básicamente el antitaurinismo y la secta de borregos que lo lideran organizados son la mejor expresión de la subcultura de la txusma teledirigida, y tú como jovenzuelo no tienes la culpa mienras maduras.
Los culpables son los que teniendo ya una edad (Urkullu, Txilinasti) son aintautrinos y pretenden prohibirme a mí ir a una corrida de toros.
Te recuerdo que las corridas de toros son patrimonio cultural inmaterial de la Repùblica Francesa, que es un estado de Europa, y que Barcelona es modelo para ti, pero no para mí.
También me gustaría recordarte a ti y a Tardá que las corridas de toros no se han prohibido en Catalunya, por mucho que repitáis hasta la saciedad que sí. A no ser que seáis ambos unos españoles tan profundos en el fondo cuyo subconsciente, a pesar de vuestras palabras, considera el Rousillon un lugar no catalán en cuanto que no es español.
El antitaurinismo es mucho más español que vasco, y por tanto tú eres un vasco bastante españolizado.
Publicado por: D M-L | 06/26/2012 en 09:49 p.m.
Lo del centro comercial ya se hizo justamente omo parte-mochila con la plaza de toros por el alcalde que puso el PNV.
Y de ahí viene lo de los 29 millones aue el Ayuntamiento tiene ue pagar ahora añ promotor por decisión judicial.
Ahora tú propones otro pelotazo-ruina como ese?
Es lo que te decía. N te eneras de nada y eres un niñato antitaurino, que es lo peor de lo peor.
Publicado por: D M-L | 06/26/2012 en 11:27 p.m.
Takolo leña al mono y caña al facha.
Publicado por: GOOFY | 06/27/2012 en 07:24 a.m.
Takolo 3
Vete a revisar el procesador que cada vez te falla más.-
Publicado por: Juan Rua | 06/27/2012 en 11:57 p.m.
Las sanjuanadas (sic) tienen tanta tradición en Euskadi como la paella o la coca-cola, aitortxu.
Publicado por: D M-L | 06/28/2012 en 03:23 p.m.