Como consecuencia de un infarto de miocardio falleció en su domicilio de San Sebastián quien fuera durante largos años el Delegado del Gobierno de Euzkadi en los Estados Unidos, D. Pedro Beitia.
Su fallecimiento se produjo poco después de que sus familiares le acompañaran a su casa después de haber pasado el fin de semana en Espinal, en Navarra. Fue enterrado en el cementerio donostiarra. El funeral se celebró en la iglesia de las Reparadoras, esperándose para el mismo a su hija, quien viajó desde Washington al efecto.
Pedro Beitia, natural de Villafranca (Ordizia), mostró desde muy joven su inquietud nacionalista. A pesar de haber sufrido un ataque de poliomielitis que le dejó impedido de las dos piernas para el resto de su vida, superó este inconveniente con un desbordante y entusiasta trabajo. Corresponsal del diario "Euzkadi" en Villafranca, mantuvo asimismo fuertes controversias con los carlistas a través del diario "La Constancia", de San Sebastián.
Cuando estalló la guerra, el secretario de Defensa del Gobierno de Euzkadi, Joseba Rezola, lo eligió como secretario particular, trabajando en la Secretaría general de Defensa del Hotel Carlton durante toda la guerra. Por sus manos pasaron todos los informes de guerra, toda la correspondencia de los frentes y la documentación de las industrias de guerra. Caído el frente vasco, fue evacuado desde Santander a Bayona. En esta ciudad trabajó activamente en Villa Mimosas, en el Secretariado de Información y Propaganda del Gobierno de Euzkadi. En 1940 fue internado en el campo de concentración de Gurs, saliendo de él gracias a una intervención directa de capellán D. Iñaki Azpiazu con el comandante del campo, al habérsele declarado a Beitia una infección en el maxilar. De allí pudo llegar a Inglaterra en un pesquero para trabajar con un Comité de Ayuda a Refugiados. Allí aprendió el inglés trabajando como telefonista.
Después de la liberación de Francia, llegó a París en 1946 y allí se le encomendó la labor de crear OPE (OFICINA DE PRENSA EUZKADI). Bajo la dirección del Consejero Lasarte, fue él quien organizó y estructuró el servicio hasta el punto de que sus amigos cordialmente le llamaban "el chico de la OPE".
Trabajando en este terreno hizo grandes relaciones con los medios de prensa, sobre todo con corresponsales de prensa extranjeros norteamericanos e ingleses, hasta el punto de que gracias a ello llegó a los Estados Unidos a trabajar en la Organización Mundial de Sanidad, donde estuvo empleado como traductor. Hizo oposiciones y pasó al Banco Mundial, donde permaneció hasta regresar a Euzkadi en 1977.
Durante su estancia en los Estados Unidos, Beitia desplegó una intensa actividad propagandística tratando de difundir los postulados del Gobierno Vasco. Logró, desde su cargo de Delegado del Gobierno Vasco, hacer numerosas relaciones políticas y periodísticas en Washington, hasta el punto de que en 1969, durante el juicio de Burgos, logró que el senador Laxalt, el secretario de Estado de Idaho Cenarrusa y el senador Frank Church protestaran activamente por el juicio y elevaran ante el Congreso de los USA una moción al respecto.
En 1977 se incorporó activamente a la campaña electoral, participando en varios mítines y organizando posteriormente el viaje del Senador norteamericano Frank Church a Euzkadi.
Hombre activo y dedicado a la difusión de las ideas nacionalistas, fue un activo propagandista y un pionero en el campo de la información vasca.
Iñaki,
En esta Web de Idaho hay una entrevista a Bethine, viuda del senador Church que citas.
En una de las fotos, tras las que tiene con el actual vicepresidente Biden, con Den Xiao-Ping, con Golda Mier, etc., el senador Frank Church está en Gernika:
http://www.svguide.com/w02/w02bethine.htm
Church perdió ante Carter las primarias demócratas. De lo contrario hubieramos tenido a un vascófilo en Washington.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 07/31/2012 en 08:22 a.m.
Church era un izquierdista.
Sabías, Iñaki, ue en el norte de Idaho, hay un parque natural que lleva su nombre ? Se llama parque natural del Río Sin Retorno Frank Church:
http://tribes.tribe.net/salmonidaho/photos/a4bb83f2-bd3d-4b56-8af8-5446f5c7b393
Es casi 4 veces el tamaño de Bizkaia. Por allí anduvieron seguramente unos cuantos vascos hace más de cien años.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 07/31/2012 en 12:24 p.m.