Por: Xabier Arzalluz
“Análisis y respuesta de la Mesa Nacional en relación con la respuesta enviada por el PNV sobre la propuesta de HB y en relación con la propuesta de los jeltzales". Este es el tenor literal del documento que nos envió la Mesa Nacional con fecha de 17.7.00.
En él hay un párrafo importante que pretende anclar con perspectiva histórica la actual postura ETA-HB.
"Puesto que el tratamiento en perspectiva de los temas facilita la comprensión de las diferentes épocas y estrategias políticas, queremos recordar las reuniones que se celebraron para acordar una estrategia común en 1977 en Txiberta, en las que la Izquierda Abertzale expresó tanto el deseo como la necesidad de colaborar entre los abertzales, así como de fijar estrategias y objetivos comunes, con efecto de hacer frente a la reforma franquista".
Hoy apenas nadie está en situación de entender esta alusión a Txiberta y a la "estrategia común, despreciada por el PNV", según la Mesa Nacional.
Fue en los meses de Abril y Mayo de 1977. ETA m, poniendo como careta a Telesforo Monzón, convoca a todos los Partidos y organizaciones que se consideraban "nacionalistas" en la localidad de Txiberta cerca de Biarritz. Las reuniones son cinco de las que, menos de la primera, conservo actas, aunque yo no estuve allí.
Asistieron las dos ETA m y p.m. (en esta última con la división entre p.m. y "berezis" ya patente, y diez partidos: EHAS, LAIA (bai), EKA (los carlistas de Zufiaur), ESEI, ESB, ANV y PNV. Estuvieron también representantes del Movimiento de Alcaldes (142 municipios).
Se trataba de acordar una unidad de acción abertzale que, en un órgano común, impulsara las aspiraciones políticas de "Euzkadi Sur" (nótese que todavía no hablan de su refugio de Iparralde) ante el Gobierno español.
La propuesta se denomina "Liberación de Euzkadi" y comprende tres etapas:
1. Una acción concertada y estrategia común de los nacionalistas.
2. La consecución de una autonomía que englobara a las cuatro regiones.
3. La creación de un Frente Autonomista que englobara a todos los partidos democráticos, fuerzas sindicales y representación de organismos culturales.
Este órgano sería el Parlamento Provisional de Euzkadi, en tanto se careciera de instituciones democráticas. Este Parlamento elegiría a un Gobierno Vasco Provisional (al margen del Gobierno Vasco en el exilio) quien discutirá de tú a tú, de pueblo a pueblo, con Madrid el futuro político al que aspiraba el País.
La propuesta era, en primer lugar tardía. La mayoría de las formaciones políticas llevaban trabajando (conspirando) incluso varios años con vistas a una salida política a la dictadura mientras ambas ETA iban por su camino de sangre y de revolución. El PNV, por ejemplo, iba tejiendo sus relaciones políticas bien en organismos como la Internacional Democristiana, o con el Consell de Catalunya o en la Junta Democrática, luego Plata-Junta, y en aquel momento formaba parte de la Mesa de los 9 que negociaba con Suárez la "ruptura", la "ruptura escalonada", "la ruptura pactada", que quedó finalmente en "la transición".
Por su parte ETA p-m negociaba con Suárez-Rosón el abandono de la lucha armada con la liberación individual y firmada de sus presos.
A su vez, KAS y los grupos comprendidos en él acordaban sus alianzas y estrategias.
Sin embargo, todos aceptaron de entrada y "como hipótesis de trabajo" los principios de la propuesta. Aunque cada cual tenía su plan, y en ocasiones muy avanzado, como apuntaba antes, el objetivo era acordar un plan de acción conjunta abertzale que recogiera y plasmara las aspiraciones del País, que, una vez concertadas, harían que la acción política sustituyera a la lucha armada en la consecución de dichos objetivos políticos.
Pero más allá de caminos recorridos, planes particulares o tensiones grupales, lo que hizo que Txiberta saltara por los aires fue el que ETA m y KAS, introdujeran como condición previa y sine qua non de cualquier acuerdo la de que las formaciones abertzales en bloque se abstuvieran de participar en las Elecciones Generales del 15 de junio si previamente no se conseguía la amnistía total de los presos vascos.
El PNV y otros manifestaron claramente su voluntad de presentarse a las elecciones ya que, de no hacerlo otras fuerzas ocuparían el espacio político en un proceso reconocido y apoyado internacionalmente. Se podría pactar la política a seguir e incluso la lucha por la Amnistía, que, sin duda, se acabaría consiguiendo.
Siempre creí que la "condición de la Amnistía" la puso ETA para conseguir meter a todo el nacionalismo vasco en una dinámica de confrontación con el Estado, en la que la organización armada impondría sus estrategias y sus tácticas, como sucedió no ya en KAS sino en aquel organismo que se llamó HB, al que se adscribieron EHAS, ANV o ESB y cuya personalidad política fue aglutinada y sometida a la voluntad de la pistola.
En todo caso, ETA m. reventó Txiberta con su condición-imposición. La amnistía total se consiguió al cabo de tres meses de las elecciones. No quedó un sólo preso vasco de intencionalidad política en las cárceles españolas. Tuvimos, pues, razón en nuestro análisis:
Pero ETA siguió. Y las cárceles se llenaron de nuevo. Hasta hoy, cuando el grito residual de aquella petición de amnistía es el de "Presoak Euskal-Herrira".
ETA se quedó sola. Con su KAS. Todos aquellos partidos que reunió en Txiberta se presentaron a las elecciones generales. Y para contrarrestar la presión y las amenazas de ETA se creó un Frente Autonómico para el Senado incluyendo al PSOE. Al Congreso fuimos cada uno por su lado, entre otras razones para saber qué apoyo teníamos en la ciudadanía.
Tengo las actas de aquellas cinco reuniones, menos de la primera. Y es interesante leerlas hoy. Entre otras cosas porque aparece una ETA que bajo el eslogan de la unidad de acción abertzale intentó simplemente imponer a los demás su propio esquema. Y, como he dicho, se quedó sola.
Cada cual puede hacer, desde sus convicciones o sus intereses, balance de lo aportado a Euzkadi desde aquellas reuniones de Txiberta o desde las elecciones de 1977. HB, en el documento aludido lo hace en referencia al PNV: "Desafortunadamente el PNV renunció a la acción común a favor de la construcción nacional y que firmó el consenso político ofertado por los poderes reales del Estado español. Al anteponer los intereses del Partido a la construcción de Euskal-Herria y renunciar a la lucha por la defensa de unos fundamentos democráticos mínimos, el PNV optó por una autonomía fragmentaria".
Mientras que la Izquierda Abertzale, dice el documento, "estuvo dispuesta a fomentar iniciativas de trabajo en común desde la unidad y por la defensa de unas condiciones mínimas exigióles para una democracia vasca. La Territorialidad y el Derecho a la Autodeterminación, consideradas desde un punto de vista democrático y abertzale, eran las condiciones indispensables para conducir a nuestro pueblo a una verdadera democracia".
ETA ha ofrecido a este país, desde Txiberta, 23 años más de su lucha "contra los poderes reales", muertos, cárceles, cócteles y extorsión. Y otra generación airada y desplazada de la construcción real de un pueblo.
Al igual que en Txiberta ha querido imponer a los Partidos Nacionalistas que restan de aquella sopa de siglas, su esquema de construcción nacional, en la que, a diferencia de entonces, incluye a Iparralde porque sí. ETA, en un país complejo como Euzkadi, quiere imponer la división de nacionalistas vascos y españoles en la práctica política.
ETA no acepta condiciones, simplemente impone las suyas: "Si hacéis esto entro en tregua". No hay discusión ni negociación. ETA no quiere entender que negociar es ceder, también ETA.
ETA no cree en el voto, en la voluntad ciudadana ni en la "larga marcha por las Instituciones", como formulaban en su día los verdes alemanes. Cree que la fuerza y la presión son el único camino viable para su concepto de "construcción nacional". Pero sabe que su fuerza no llega a imponer "su razón" no ya a España y a Francia sino ni siquiera a los nacionalistas vascos. Puede que sea símbolo de la tozudez vasca, de un pueblo "de dura cerviz", como decía Jahvé del pueblo judío, pero lo es también del horror, del aislamiento y del rechazo. Una de las personas que asistieron a los encuentros de Txiberta me decía recientemente: "todos fueron testigos y actores de que nunca hasta entonces había estado la paz tan cerca, ni tan vacía la voluntad de obtenerla".
En Txiberta II fuimos muchos los que sentimos muy cerca la paz. Pero ha faltado la voluntad de obtenerla.
En todo caso en Txiberta II, como en Txiberta I, ETA ha vuelto a quedarse absolutamente sola.
Deia 2000 Irailak,2 larunbata
PERLAS DE ARZALLUS: ESE HOMBRETON!!!!
Siempre ha sido un cínico, que soltaba espumarajos por la boca hablando de "Madriz", y poniendo palos "legales" en las ruedas de cualquier accion legal encaminada a acabar con su "soporte" político.
Que tio más inmoral!!!!
"ETA salió con las armas contra Franco, porque Franco gobernaba con las armas en punta. Entonces dijeron, con las armas, armas, y no hay otro camino. Yo les entendí, aunque no les comprendí, nunca creí en sus razones". (28-IX-2003)
"O se arma una gorda de oposición desde la UPV o, para mí, cruz y raya". (5-V-2003)"Nosotros no somos los violentos, ni siquiera ETA; la violencia viene de la derecha" (XI-1987).
"Yo no creo que ETA sea básicamente nacionalista, y lo que está claro es que si llega a ganar, nosotros andaríamos de balseros, como en Cuba" (X-1989).
"No creemos que sea bueno para Euskal Herria que ETA sea derrotada" (V-1992)
"Los presos de ETA no son delincuentes porque no matan para enriquecerse, ni para beneficiarse personalmente, sino por un ideal político" (X-1994).
"Somos más que ellos y podríamos matarlos a todos" (VIII-1995).
"ETA ha jugado sucio, ETA miente" (XI-1999).
"Parece que es pecado hablar con ETA y no con Arafat o Simon Peres" (XI-2001).
En referencia al atentado contra un cocinero de la Comandancia de Marina de San Sebastián, Arzalluz acusó a ETA de "falta de criterio". (27-I-2001)
"Teóricamente todos los asesinatos son iguales, pero hay diferencia entre las personas". (15-9-2000)!!!!!!!!!!!!!!!!
Publicado por: Gonzalo | 07/30/2012 en 01:50 p.m.
Gonzalito sacando las cosas de contexto. NO le llegas ni a la suela del zapato.
Publicado por: NI NEU | 07/31/2012 en 01:43 a.m.