Por: Koldo San Sebastián
No es exagerado afirmar que los primeros núcleos nacionalistas en Navarra surgen casi simultáneamente a la nueva organización lanzada por los hermanos Arana-Goiri en Bizkaia. Por otro lado, historiadores como Antonio Elorza o Stanley G. Payne coinciden en señalar, como antecedentes culturales del movimiento nacionalista, a la "Asociación Euskara " de Navarra, fundada por Iturralde y Suit y Arturo Campión. Y, si bien miembros de esta "Asociación " ingresarán, más tarde y de forma individual, en el PNV -caso de Estanislao Aranzadi, Hermilio Oloriz o el propio Campión-, las diferencias políticas entre unos y otros son más que patentes. Los "euskaros " eran fuertemente integristas, fueristas y monárquicos y rechazaban también el laicismo y la separación de la Iglesia y el Estado defendidos por Sabino de Arana. Por otro lado, los "euskaros" que, como hemos dicho, se incorporan al PNV discrepan con el radicalismo político, el separatismo y algunas cuestiones sociales defendidas por el primer nacionalismo.
Hay que señalar, además, que, entre 1903 y 1931, el nacionalismo vasco en Navarra, con un alto componente de esa herencia "euskara " que hemos definido. Integrista, fuerista y antiseparatista. Y, en este periodo, entre 1903 y 1931, la máxima e indiscutible figura del nacionalismo vasco en Navarra es Manuel de Aranzadi e Irujo, superando con mucho a otros clanes familiares nacionalistas en el Viejo Reyno, en ocasiones vinculados entre sí.
Manuel de Aranzadi e Irujo nació en Estella (Navarra). Era hijo de Estanislao Aranzadi. Un "euskaro" que había sido profesor de la Universidad de Oñate. También era primo carnal de Manuel de Irujo y Ollo. Por otro lado, su madre había bordado la bandera o estandarte que los hermanos Arana-Goiri habían llevado durante la célebre "gamuzada". Tras finalizar sus estudios de Derecho en la Universidad de Zaragoza, se instala en la capital navarra.
En 1909, es uno de los fundadores del primer Centro Vasco de Pamplona y elegido secretario del mismo en junio del año siguiente. "En septiembre de 1911, formaba parte del primer Napar Buru Batzar y del equipo de redacción del semanario "Napartarra ", que dirige Zalba. Dos años más tarde, presidirá el Batzoki de Pamplona. En este período, además, Aranzadi comienza a sentar las bases de nuevas organizaciones fuera de Pamplona: Urrozvilla, Puente la Reina, Estella, Tafalla... En la mayor parte de los casos, estos grupos estaban formados por jóvenes de cierta cultura atraídos por las lecturales de los "euskaros", especialmente Campión.
En 1918, Manuel de Aranzadi fue elegido, junto al carlista Pradera y al maurista Leyún, diputado a Cortes por Pamplona en aplicación del Artículo 29 -designación directa-. Para el periódico liberal "La Voz de Guipúzcoa ", la designación de los diputados pamploneses era un "nefando contubernio electoral". Sin embargo, según Maximiano García Venero, "en la circunstancia de Navarra la elección por el artículo 29 de tres candidatos únicos por Pamplona revela que la Comunión Nacionalista tenía alguna fuerza en la capital. En caso contrario, a Manuel Aranzadi le habría sido disputada el acta".
Como es sabido, ese año de 1918 fue el del primer gran triunfo electoral del Nacionalismo, con representantes electos en el Congreso y en el Senado de Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra. También Campión -aunque no por Navarra- es elegido senador nacionalista. Aranzadi será, además, designado portavoz de la Minoría Nacionalista. Precisamente, ocupando ese puesto, el 15 de abril de 1918 va a protagonizar una intensa polémica con Víctor Pradera sobre la autonomía municipal, en unos momentos en que el tema estaba candente y, además, con un especial protagonismo del nacionalismo navarro.
En las elecciones municipales de noviembre de 1917, la Comunión Nacionalista Vasca obtiene tres concejales en Pamplona. En la primera sesión ordinaria, el 2 de enero de 1918, fue aprobada por unani¬midad una moción nacionalista solicitando la derogación de la ley de 1839. A partir de esa ini¬ciativa, se va a crear una "Jun¬ta Gestora pro reintegración foral" y una "Junta Gestora pro autonomía". Sin embar¬go, existen numerosos recelos por parte del resto de las fuer¬zas ante el nacionalismo.
Comentarios