Por: Koldo San Sebastián
La fundación de los Centros Vascos de San Sebastián, Vitoria y Pamplona, aún tardarían algún tiempo en producirse. El avance del nacionalismo fuera de Vizcaya será muy lento, a pesar de que, en las tres ciudades vascas, existen núcleos sabinianos desde los tiempos en que aún vivía el fundador del PNV.
Para el día 3 de abril de 1904, estaba prevista la inauguración del Centro Vasco de San Sebastián, Sin embargo, el gobernador civil de Guipúzcoa prohibirá, en primera instancia, los actos previstos con tal motivo. Por fin, la apertura tiene lugar días más tarde. Asistieron a la misma numerosos nacionalistas bizkainos. Hubo protestas de la prensa y de los partidos afincados en Guipúzcoa. La primera Junta Directiva quedó formada por Camilo Ochoa de Zabalegui (presidente), Silverio de Zaldua (vicepresidente), Diego de Zabalo (tesorero), Engracio de Aranzadi (secretario), y como vocales, Avelino de Barriola, Miguel de Muñoa, José Iñiguez de Montoya y Manuel Iceta. La conferencia inicial fue inaugurada, el 29 de mayo, por Arturo Campión quien, años más tarde, sería uno de los impulsores del Centro Vasco de Pamplona.
Sin embargo, como señala Juan Pablo Fusi, el nacionalismo vasco careció realmente de fuerza en Guipúzcoa hasta la I Guerra Mundial y, aún entonces, estaba bien lejos de ser la primera fuerza política de la provincia. Los nacionalistas no penetraron en el Ayuntamiento de San Sebastián hasta 1911, en que fueron elegidos Camilo Ochoa de Zabalegui y Miguel de Urreta, y hasta 1979, no había alcalde nacionalista.
Hasta 1907, no se fundó el primer Centro Vasco de Vitoria, sito en el número 2 de la calle Portal del Rey. Este primer núcleo nacionalista se debió en gran parte a la presencia de varios obreros vizcaínos que habían ido a Vitoria a trabajar en las obras de la Catedral Nueva. Entre los primeros miembros del PNV de Vitoria se encontraban el antropólogo Enrique Eguren, el sastre Manuel Escoriaza, el herrero Alfonso Ibarzabal, el mecánico Alberto Mazarriaga, el carbonero Eugenio Urrutia, el peluquero Santiago Pagalday, el herrador Joaquín Sarasola, el pintor Pablo Uranga, el escultor Alberto Viana y el obrero Romarategi. Por encima de todos ellos figura el profesor bergarés Luis de Eleizalde. Más tarde, también residió durante algún tiempo en Vitoria Luis de Arana-Goiri. Según De Pablo y Sanz Legaristi, "durante esta primera época, el nacionalismo llevó en Álava una vida lánguida, con actuaciones bastante esporádicas".
Leo en adeia que el PNV de Llodi está en contra del concierto de Benito Lertxundi contratado por el ayuntamiento para dentro de unos días porque es muy caro, ya que es "deficitario".
Ahora entiendo lo del cinturón de Urkullu. Sus subordinados del partido desde luego le siguen.
Si tenemos al PNV, quién necesita al PP?
Publicado por: D M-L | 01/02/2013 en 10:17 a.m.