Una de las experiencias más importantes de nuestro reciente viaje a Guatemala fue el haber estado este martes 22 en la apertura del juicio al ex general Ríos Montt y el pasado viernes 25 haber estado en el despacho de quien le juzga, el juez Miguel Ángel Gálvez con otros ocho jueces. Dos hombres y seis mujeres valientes que llevan casos de Alto Riesgo como es el de juzgar a los responsables del genocidio que se produjo en este país en los años ochenta. Allí, a diferencia de aquí, los delitos no prescriben y el juicio, que este lunes logró un nuevo empujón, sigue a pesar de las amenazas y las presiones. Y todo esto con un dato demoledor. A diferencia de cualquier país democrático en el que hay una carrera judicial, allí ser juez dura cinco años. Y tras esto, puede venir cualquier cosa.
Audiencia de Primera Declaración de José Efraín Ríos Montt
El jueves 26 de enero de 2012, en audiencia de primera declaración, el general José Efraín Ríos Montt fue ligado a proceso por la jueza Primera de Mayor Riesgo, Carol Patricia Flores, con cargos de genocidio y deberes contra la humanidad. Ríos Montt se negó a declarar. A pesar de la gravedad de los cargos, la jueza ordenó arresto a domicilio con el pago de una fianza de 500,000 quetzales.
Esta decisión viene más de diez años después de la primera denuncia por genocidio en Guatemala en contra del general y su alto mando, interpuesta por la AJR en el año 2001. ACOGUATE acompaña a la AJR, querellante en el caso, desde el año 2000 y observó las actividades adentro y afuera de la Torre de Tribunales el día de la audiencia de primera declaración de Ríos Montt. La audiencia se realizó en un clima de tensión tanto para las personas acompañadas como para organizaciones de derechos humanos.
Muchos representantes de comunidades, en su mayoría del área Ixil que comprende los municipios de Santa María Nebaj (estuvimos allí), San Juan Cotzal y San Gaspar Chajúl, del departamento del Quiché, familiares y aliados del acusado, organizaciones de derechos humanos y prensa nacional e internacional llenaron la Sala en la Torre de Tribunales. Afuera, en la Plaza de los Derechos Humanos, unas 400 a 500 personas, muchas que habían viajado de sus comunidades el día anterior, se congregaron para escuchar una transmisión en vivo de la primera declaración del ex-presidente de facto y realizar actividades conmemorativas. Frente a las gradas de la Corte Suprema de Justicia una alfombra de flores deletreó las palabras, "No más impunidad, ni ayer, ni hoy".
El conflicto armado bajo el gobierno de facto de Ríos Montt
El general José Efraín Ríos Montt llegó a ser Jefe de Estado después de disolver la junta militar que depuso a Romeo Lucas García a través de un golpe de Estado en marzo 1982. Fue derrocado en agosto de 1983 por su Ministro de Defensa Oscar Humberto Mejía Víctores. Durante los 17 meses del gobierno de facto de Ríos Montt se le acusa de 11 masacres en la región Ixil, 1,771 muertes de mujeres, hombres, ancianos y niños, de las cuales 267 han sido identificados, y más de 29 mil personas desplazadas. Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), establecida a través del Acuerdo de Oslo en 1994 y respaldada por la ONU, casi la mitad de todas las violaciones de derechos humanos cometidas durante los 36 años del conflicto armado (1960-1996) se cometieron en 1982. Por nueve meses de aquel año Ríos Montt fue gobernante de facto.
Antecedentes: la Audiencia Nacional de España y los cuatro planes militares
El 26 de enero de 2012 fue la primera vez que Ríos Montt se presentó ante un tribunal para enfrentar cargos de genocidio. Por doce años, hasta el 14 de enero de 2012, Ríos Montt había gozado de inmunidad como diputado del Frente Republicano Guatemalteco (FRG) en el Congreso de la República. Un primer intento de tomar su declaración en 2006 falló: En 1999 Rigoberta Menchú presentó una denuncia a la Audiencia Nacional de España, que, basándose en el principio de la jurisdicción universal, empezó en 2006 a investigar los delitos de genocidio, tortura, detención ilegal y crímenes de lesa humanidad cometidos en Guatemala entre 1962 y 1996. Cuando una Comisión Rogatoria vino en junio de 2006 a Guatemala para tomar las declaraciones de los testigos e imputados, más de doce amparos de la defensa impidieron la toma de dichas declaraciones en el país. Como última medida el juez de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, emitió órdenes de captura internacionales en julio de 2006 para los ocho acusados, entre ellos Ríos Montt. Sin embargo, en 2007 la Corte de Constitucionalidad resolvió que las órdenes de arresto y solicitudes de extradición eran inválidas, impidiendo al juez Santiago Pedraz entrevistar a los testigos en Guatemala. En respuesta, Pedraz invitó a los testigos a España, y en 2008 unas 40 personas llegaron para dar sus testimonios.
Con el propósito de evidenciar la intencionalidad que caracteriza el delito de genocidio, se solicitó los cuatro planes militares que indican la planificación de los hechos: Victoria 82, Firmeza 83, Operación Sofía y Operación Ixil. En 2009 la Corte de Constitucionalidad ordenó la revisión de los documentos, a pesar de argumentos de la defensa que el contenido de dichos planes era "Secreto de Estado" y que su desclasificación podía poner en peligro "la soberanía e la integridad de la Nación”. Sin embargo, el Ministerio de Defensa únicamente entregó el Plan Victoria 82 y parte del plan Firmeza 83, argumentando que los otros habían desaparecido. Después, en diciembre de 2009, Kate Doyle, analista del National Security Archive (NSA), testificó frente a la Audiencia Nacional la autenticidad del archivo militar del plan Operación Sofía de 1982 que fue obtenido por fuentes de la inteligencia militar guatemalteca. Según el NSA, Operación Sofía era "una deliberada campaña contrainsurgente encaminada a masacrar miles de campesinos indígenas". Doyle testificó que "(determinaron) que estos registros fueron creados por oficiales militares, durante el régimen de Efraín Ríos Montt, con el objeto de planificar e implementar una política de “tierra arrasada” en comunidades mayas de Quiché. Los documentos registran los ataques militares genocidas en contra de poblaciones indígenas de Guatemala". El plan Operación Ixil, publicado en una revista militar en 1982, nunca fue entregado oficialmente.
El caso nacional por genocidio
En el caso nacional por genocidio en contra del general José Efraín Ríos Montt, presidente de facto de marzo 1982 a agosto 1983, y su alto mando, pasaron diez años desde la presentación de la denuncia en junio de 2001 por la Asociación para la Justicia y Reconciliación (AJR) con asesoría del Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH), antes de que hubieran avances.
El 17 de junio de 2011 fue capturado y ligado a proceso Héctor Mario López Fuentes, ex-Jefe del Estado Mayor de Defensa bajo el gobierno de facto de Ríos Montt. La acusación fue presentada en septiembre de 2011. Por una recusación en contra de la jueza Flores por sospechas de parcialidad planteado por la defensa, el proceso está actualmente parado. La recusación está siendo conocida por la Corte Suprema de Justicia después de una acción constitucional de amparo presentada por CALDH, al no estar de acuerdo con la resolución emitida por la Sala Primera de la Corte de Apelaciones.
También se ha emitido órdenes de captura en contra de tres integrantes más del alto mando de Ríos Montt. El 12 de octubre de 2011 fue capturado y después ligado a proceso José Mauricio Rodríguez Sánchez, ex director de la sección de Inteligencia del Estado Mayor. Al mismo tiempo fueron declarados prófugos de justicia Oscar Humberto Mejía Víctores, ex Ministro de Defensa y presidente de 1983 a 1986, y Luís Enrique Mendoza García, ex director de la sección de Operaciones del Estado Mayor. Mejía Víctores se entregó a la justicia el 24 de octubre. Sin embargo después de varios exámenes médicos, el 5 de enero de 2012 la jueza suspendió de manera provisional la persecución penal en su contra por su estado de salud y ordenó que se hiciera evaluaciones médicas periódicamente. En diciembre de 2011, dado que perdería su inmunidad como diputado el 14 de enero de 2012, Ríos Montt se presentó en la Fiscalía de Derechos Humanos "para solicitar información sobre una posible investigación penal en su contra", y pidió que en lugar de una captura con mucha atención mediática él voluntariamente se presentaría al ser citado para una audiencia. El 13 de enero él ratificó lo mismo ante el Juzgado Primero de Mayor Riesgo y correspondientemente fue citado para la audiencia de primera declaración el 26 de enero.
Iñaki,
Sabes si el evangélico Ríos es un político del "socialismo del siglo XXI" tan denostado por Josu Erkoreka y tü mismo?
O es más bien reprensentante y comprometido luchador del centro-liberal latinoamericano?
Iñaki,
Es cierto que Ríos fue alumno de la Escuela de Las Américas estadounidense, y no de Castro?
Podrías confirmarnos que Ronald Reagan, presidnete de US, rindió visita a Guatemala para apoyar a Ríos, a quien le entregó armas desinteresadamente, en el año 1982, cuando se estaba produciendo el genocidio?
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 01/30/2013 en 08:35 a.m.
Iñaki,
Dce Bloomberg que Spain está por encima de Venezuela en Índice de Miseria.
Lo saben en tu Adenauer-Stiftung? Si no lo saben pásales la gráfica de Bloomberg-Briefs.
Por cierto, España supera a Grecia también en el Misery Index, lo que me alegra profundamente por los imbéciles que hace un año, ante los problemas de Grecia, decïan desde su visceral fascismo español que habïa que echar a Grecia para salvar al Euro (y a España)...
"España no es Grecia", decïan estos rojigualdos hasta la semana pasada. "España no es Grecia!", repetïan. No, es peor, es más miserable.
Y el PNV, qué hace? BLA, BLA, BLA...
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 01/30/2013 en 08:40 a.m.
O sea que la an empezó la investigación de genocidio Guatemala pero nunca ha investigado el de casa! Yo no sabía que justicia así fuera posible. España! Con eso se dice todo.
Publicado por: Txilinasti | 01/30/2013 en 11:19 a.m.
Otro tema de corrupción tabú, del que solo hemos visto una pequeña parte, la corrupción en el deporte español.
http://www.20minutos.es/noticia/1714381/0/eufemiano-fuentes/declara/operacion-puerto/
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Casos_de_dopaje_en_Espa%C3%B1a
Y en la misma línea, pero ya no con el doping, sino con el dinero, acusan a Quatar de comprar su mundial, entre los implicados, franceses y españoles principalmente (Presidente del Barça y al Presidente Federación Española de Fútbol).
http://www.abc.es/comunidad-valencia/20130130/abcp-acusan-qatar-comprar-mundial-20130130.html
La burbuja del fútbol, otra burbuja ...
Publicado por: Hernesto | 01/30/2013 en 10:22 p.m.
La corrupción o se ataja o al final se termina por ser parte de ella pues se convierte en el sistema, ya que "como todo el mundo lo hace y es inevitable" ...
Publicado por: Hernesto | 01/30/2013 en 10:49 p.m.
Nadie va a la cárcel, ni dimite (de ningún partido corrupto), ni elecciones generales, no pasa en ningún otro sitio de Europa ni en ninguna democracia real, España es un caso perdido.
http://www.elplural.com/2013/01/31/la-corrupcion-en-el-pp-alarma-a-estados-unidos-barcenas-hunde-la-marca-espana/
Publicado por: Hernesto | 02/01/2013 en 12:17 a.m.
Y lo mejor es que si alguna vez la corrupción alcanzase al rey, es que, como es "irresponsable ante la ley"..., pues bueno, todo "atado y bien atado" ¿o no?.
Publicado por: Hernesto | 02/01/2013 en 12:25 a.m.
Gente del PP vasco, dicen sentirse avergonzados por la corrupción del PP, vale, pero que denuncien públicamente y ante su partido lo que está ocurriendo con nombres y apellidos, exigiendo un cambio o que sean coherentes y se marchen.
Publicado por: Hernesto | 02/01/2013 en 12:50 a.m.