Internet favorece alianzas rápidas y eficaces
Por: Alejandra Agudo
Una causa y ganas de luchar por ella. Una página web desde la que exponer el problema que se quiere solucionar y reunir apoyos. Estos son los pasos habituales para crear una plataforma ciudadana. Evitar el cierre de un colegio, contra la privatización del abastecimiento de agua o para reunir fondos y mantener una ruta escolar. Este tipo de asociaciones civiles informales defienden, por definición, reivindicaciones muy concretas. Esta receta, conocida en EE UU como grassroot organizing (organizaciones con base social, traducido al castellano), está muy arraigada como método para lograr cambios en la cultura de ese país. En el resto del mundo, el desplome de la confianza en la clase política y la falta de respuesta institucional a ciertos problemas ha propiciado la eclosión y multiplicación de este tipo de organizaciones, según los expertos. En España, el ejemplo de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que ha conseguido colar en la agenda política el drama de los desahucios, ha alentado además las esperanzas de quienes creen que pueden cambiar la realidad.
“Hay una proliferación de plataformas ciudadanas. La razón más importante es la pérdida de credibilidad de los partidos políticos para dar respuesta a los problemas de los ciudadanos”. Así lo considera Jesús Casquete, profesor de Historia del pensamiento y los movimientos sociales en la Universidad del País Vasco. “Se ha abierto un abismo entre la élite política y la calle. Los ciudadanos entienden cada vez más que no les representan”, coincide Francisco Polo, director en España del portal online de cambio social Change.org. “Esto está acompañado del descrédito de otras instituciones, como los sindicatos. La gente siente que ya no trabajan para satisfacer sus necesidades”, añade. Esta desconexión entre la clase dirigente y la población se agudiza además por la crisis económica e institucional en el momento actual. “En épocas de recesión ningún partido va a poder satisfacer las reivindicaciones de los ciudadanos. En vez de eso, se ven obligados a recortar”, explica Manuel Jiménez, profesor de Sociología, especializado en movimientos sociales, en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
La combinación de descrédito de las instituciones y las medidas que toman, muchas veces contrarias a los deseos de las personas a las que representan, aumenta la contestación. “Cada vez más grupos se atreverán a movilizarse”, opina Rafael Cruz, profesor de Historia del Pensamiento y Movimientos Sociales en la Universidad Complutense de Madrid. Según el experto, este año puede haber un incremento de protestas lideradas por plataformas ciudadanas. “En épocas de recesión es normal que se den protestas coyunturales para conservar derechos que ya se habían adquirido. Mientras que en épocas de expansión económica es más común que se den movimientos sociales de gran recorrido en el tiempo para reivindicar nuevos derechos”, añade el profesor Casquete.
El auge y éxito de este tipo de organizaciones se debe, según los investigadores, a que se centran en una causa concreta (más asequible), son espontáneas (responden rápidamente a un problema, frente a la lentitud de las organizaciones tradicionales) y tienen una vida efímera (hasta que se resuelve —favorablemente o no— el problema).
“La gente se ha cansado de luchar por grandes causas, contra el hambre o la pobreza, y que no se solucionen. Pero estos problemas tienen ramificaciones que se manifiestan en el pueblo, el barrio o la calle. Ahí es más fácil lograr un cambio”, explica Polo. Y pone un ejemplo: “La gente sabe que el medio ambiente es importante. Pero la conservación de la naturaleza es una causa muy amplia. Sin embargo, si se movilizan contra la construcción de un complejo hotelero en una playa protegida y lo consiguen parar, ven el resultado”. Casquete coincide. El investigador considera que es más fácil la movilización por causas puntuales y concretas, como los desahucios, en vez de abstracciones, como la crisis en general.
“La plataforma antideshaucios ha sido un punto de inflexión en términos de organización de gente. Hay un antes y un después. Han mostrado que se puede cambiar la realidad”, explica Polo. Para Jiménez, la fórmula del éxito de la PAH es su doble actividad. “Paralizan desahucios, es decir, solucionan un problema individual de las personas a las que ayudan, y han entrado en la agenda política nacional, con una alternativa a la normativa actual en materia de vivienda”. Este proceso de generalización de un conflicto que “raramente se produce” ha sido posible, puntualiza el profesor, “porque desgraciadamente han coincidido en el tiempo y en el espacio muchos afectados”.
Jiménez añade, sin embargo, que un factor esencial en los logros cosechados por la PAH es que ha conseguido “movilizar a amplios sectores sociales que, en principio, no son afectados directos, pero que sí podrían considerarse afectados morales, una vez que entienden que se está produciendo una injusticia y que sienten la obligación moral de actuar”. Esta plataforma, de hecho, consiguió reunir más de 1.400.000 firmas, con el apoyo de sindicatos y otras organizaciones sociales, para avalar la iniciativa legislativa popular (ILP) presentada en el Congreso de los Diputados. El proyecto de ley, que promueve la dación en pago retroactiva, la paralización de los desahucios y el alquiler social, ya cuenta con el apoyo de varios grupos parlamentarios. Todo apunta, sin embargo, a que el PP, con mayoría absoluta, impedirá su aprobación.
Lo habitual, aseguran los expertos, es que las plataformas surjan y se queden en el nivel local. “Es más fácil conseguir cambios porque los alcaldes son más sensibles a las demandas de los ciudadanos. Los costes políticos de no atenderlas pueden ser más inmediatos”, afirma Jiménez. Este tipo de organización, el conocido como grassroot organizing en EE UU, está muy impregnado en ese país, donde según Polo, “en cualquier barrio hay una organización ciudadana para provocar cambios”. El modelo, sin embargo, es universal. Los periódicos de todo el mundo se hacen eco cada día de las peticiones de las plataformas aunque por su carácter microlocal, pocas veces saltan a las páginas nacionales. Solo en caso de la generalización de un conflicto, como la experiencia de la PAH, se consigue esa difusión que suele servir de trampolín al éxito.
La gente se ha dado cuenta de que puede cambiar las cosas en su entorno cercano, explica Polo. Eso fue lo que pensó Antonio Vas, vicepresidente de la asociación de padres y madres del Conservatorio de Mérida, que lidera una plataforma ciudadana contra el cierre del centro de estudios musicales. Esta organización pide que la consejería de Educación de Extremadura asuma cuanto antes la gestión del conservatorio —está planeado que lo haga en seis o siete años— ya que el Ayuntamiento ha manifestado que no tiene recursos para mantenerlo abierto. “Creamos un blog y empezamos a reunir apoyos”, resume Vas. En solo un mes han juntado 10.000 firmas, presencialmente y por Internet, que entregaron en el registro de la Asamblea regional el pasado 7 de marzo. Incluso la soprano Ainhoa Arteta ha respaldado esta causa a través de una carta. “A los políticos les tiene que hacer pensar”, considera Vas, que también ha acudido al Defensor del Pueblo y ha mantenido entrevistas con representantes de la comunidad. “Es una plataforma espontánea. Y si se soluciona el problema, desaparecemos”, zanja.
La transitoriedad es, de hecho, una de las principales características de las plataformas. “Cuando el problema por el que surgen se soluciona, en uno u otro sentido, desaparecen”, explica Casquete. Es el caso de las surgidas para luchar contra el cierre de las urgencias nocturnas en Castilla-La Mancha, como la de Tembleque, que lideró encierros y manifestaciones para evitar que se aprobara la medida. “Cuando se consolide una decisión, bien sea el cierre o mantenerlas abiertas, perderán su razón de ser”, apunta el investigador de la universidad del País Vasco.
En ocasiones, las plataformas se mantienen latentes, sin actividad, y se vuelven a reorganizar cuando surge un nuevo problema en su ámbito de actuación. Es el caso de la plataforma contra la especulación urbanística en Candeleda, un pueblo al sur de Ávila. Algunos vecinos de esta población, de poco más de 5.000 habitantes, se organizaron a finales de 2006 para paralizar la construcción de una gran urbanización de más de 400 viviendas. Lo consiguieron por la vía judicial. “Hubiera sido una catástrofe para el entorno natural del pueblo”, recuerda Pilar Diego, una de las impulsoras de la plataforma. En enero de 2013 la organización ha retomado con fuerza su actividad, esta vez, contra la privatización del suministro del agua que ha decidido el consistorio a pesar de las protestas de los candeledanos.
“Esta lucha por el bien de todos que impulsamos algunos ciudadanos, la deberían hacer los políticos, o al menos apoyarnos”, lamenta Diego. Pero esta candeledana, y el medio centenar de miembros estables de la plataforma —“que pagan la cuota de 20 euros al año”, precisa Diego— no se resignan a aceptar decisiones que no comparten de sus dirigentes con la complacencia de la oposición. “Protestar significa trabajo, pero la gente que nos metemos en estas historias ya no podemos mirar para otro lado”, subraya.
Este tipo de actitud activa ante los problemas es la que echa de menos Antonio Casado, responsable de una biblioteca de la Universidad de Castilla-La Mancha y especialista en Historia del Arte. “Mucha gente se queja tomando café pero luego no hace nada”, opina. Por eso, cuando el pasado enero se enteró de que María Dolores de Cospedal apoyaba la decisión de la Diputación Provincial de Toledo de trasladar el Museo Nacional del Greco a las instalaciones del museo provincial Santa Cruz, no dudó en crear una plataforma. “Esto me indignó especialmente. Lo comenté con amigos, profesores de Historia y artistas de la ciudad, y algunos pensamos que esta decisión es una barbaridad. Supone derrochar los seis millones de euros que se invirtieron en la remodelación del Museo del Greco. Y los cuadros quedarían descontextualizados”, explica entre otras objeciones.
El pasado 6 de marzo nació la plataforma contra el traslado del Museo del Greco. Sus primeros pasos han sido los de la mayoría de plataformas de creación reciente: abrir un blog, crear perfiles en las redes sociales para difundir su mensaje e iniciar una recogida de firmas presencial y online. Su reivindicación ya cuenta con el apoyo público de las asociaciones de vecinos, de empresarios y de exalcaldes de la ciudad. “Ahora empezaremos a llamar a las puertas de los políticos, a ver si nos quieren recibir y escuchar”, adelanta Casado.
Los métodos tradicionales de protesta, manifestaciones, encierros o recogidas de firmas, combinados con las nuevas tecnologías, multiplican sus posibilidades de presión y, con ello, de éxito. Bien lo sabe el director de Change.org. Polo ha visto cómo ha aumentado la cantidad y calidad de peticiones en la web. “Al principio la gente no sabía hacer peticiones”, confiesa. “Tienen que ser mensajes breves y claros, exponiendo lo que se que quiere cambiar y por qué”, añade. Unas directrices que cada vez tiene que explicar menos a los usuarios que, además, van en aumento. El portal registra más de 1.000 peticiones al mes, según datos de la empresa. “Muchas acaban con victoria. Casi una al día”, celebra el director.
Estas páginas recogen peticiones de grandes asociaciones como Amnistía Internacional o Cruz Roja, pero también de cualquier ciudadano indignado. “Con Internet, una persona ya no tiene barreras para liderar un cambio y puede elaborar una campaña sin mucho dinero”, añade Polo. Muchas de las reivindicaciones de las plataformas ciudadanas acaban en estos portales. Según relatan algunos usuarios, no solo permiten hacer visible un problema, sino que sirven para recoger firmas y hacer presión al responsable de una decisión, ya que por cada apoyo se le envía un correo electrónico.
Las nuevas tecnologías de la información eliminan, de algún modo, la necesidad de organizaciones formales para coordinar movilizaciones, según Jiménez. Apoyar una causa ahora es tan fácil como hacer clic con el ratón del ordenador, sin carné de abonado ni reuniones periódicas. Cabe cuestionarse, sin embargo, la legitimidad, veracidad y conveniencia de algunas reivindicaciones sin una asociación reconocida detrás que las avale. Es habitual que al mismo tiempo surjan peticiones para una causa y la contraria, reconoce Polo. ¿Cuál es la correcta? “Es el ciudadano el que tiene que decidir si apoya o no un cambio”, opina el director de Change.org, que considera positivo que se “genere un debate sano y saludable” sobre determinados problemas. “Es fantástico que la gente participe más allá del voto cada cuatro años. Eso es ser ciudadano”.
Hay quienes piensan, sin embargo, que esta explosión de plataformas y micro reivindicaciones resquebraja la unidad de la ciudadanía frente a la clase política. Se dispersan los esfuerzos y cada uno lucha por su causa. Para evitarlo, José Luis Rodríguez se propuso el pasado verano aglutinar a todas las plataformas ciudadanas en una sola —plataformaciudadanaya—, un bloque sólido capaz de hacer frente al bipartidismo en unas elecciones. “No queremos ser un grupo más que en definitiva sirva para crear más separación”, apunta. “No decimos ‘únete a nosotros’, decimos ‘vamos a unirnos todos’, detalla el coordinador. Para ello, un blog, una página web y una cuenta en Twitter son sus únicas herramientas.
Acabará como el rosario de la aurora.
Poner de acuerdo tantos afanes personales de protagonismo destruirá su dinámica.
Cuando un revolucionario de buena voluntad con ardor guerrero juvenil se mete en el cuarto trastero del poder, empieza automáticamente a ver corromperse su ideología de lucha y pasa a ser pragmático, con lo que el invento se j...y eso por no hablar de las infiltraciones policiales.
¿Acaso los sindicatos no comenzaron así más o menos, y qué son ahora?
No obstante démosles un voto de Confianza porque por lo menos desentonan entre los millones de súbditos leales de "sumajestá" y molestan al PP, lo que de por sí ya les justifica.
Publicado por: Vasco malo | 04/02/2013 en 07:31 a.m.
La nueva lucha de clases del siglo XXI, es la de ciudadanos contra la casta. Para mi es el resumen de todo este post.
El poder cuando llega al partido que sea da la espalda a los ciudadanos. Lo hemos visto claramente con el tema de los bancos, como los políticos se volcaron en ayudarles dando la vuelta a los ciudadanos afectados. He de recalcar que el PAH ha conseguido más firmas que votantes de Upyd o el pnv, que les ha llevado a estar en parlamento español. Si a esta gente tanto les gusta la democracia, tanto respetan las decisiones de los ciudadanos, ¿por que no respetan las firmas de ciudadanos en la redacción de una ley?. Esto es un hecho, que muchos quieren ignorar. El escrache es la nueva "lucha" que tienen los ciudadanos contra el abuso de los la casta.
Hoy vemos la evolución de islandia, como algo que se debería haber hecho en España, y que el camino que tomaron era el adecuado.
El banco de españa apoyo las preferentes, una estafa monumental cuando vieron que los inversionistas profesionales no querían, nada de estos bancos y fueron a por los ahorros de toda una vida. Esto fue una decisión política y demuestra la capacidad no solo intelectual de nuestros políticos sino moral. Todos los que han arruinado este país, siguen manejandolo a su antojo y estas plataformas son (incluido el escrache) es una lucha contra el fascismo o el nazismo. Todo el que lea un poquito de historia, sabe que el nacimiento del fascismo fue precisamente cuando la mayoría de la gente se daba la vuelta ante los abusos del poder. Hoy en día gracias a internet, la información vuela y esto ayuda a que los ciudadanos se "calienten" y que su hartazgo, se vea reflejado en estas plataformas, organizadas desde las redes sociales.
El populismo está instalado en la política española y esto se ha visto reflejado en las últimas elecciones en las que un partido ha llegado al poder prometiendo unas cosas y después haciendo las contrarias o incluso las que criticó cuando no tenia el poder.
Publicado por: AnderBilbo | 04/02/2013 en 09:46 a.m.
Algunos dirán que lo que pasa en España no pasa en Euskadi y es error bestial. Esto es mirar a otro lado, y convertirnos en auténticos borregos.
1º Caso agencia metodo 3. Esto ha pasado en cataluña, pero en euzkadi tenemos como ejemplo Vitoria. En el que un juez ha dicho que es totalmente verosímil el caso pero que no está probado. Desde luego la información estaba en los discos duros y ni san pedro ha explicado para qué querían esa información.
2º Caso preferentes: En euzkadi tenemos el ejemplo de fagor, vendiendo al mejor estilo español esas preferentes arruinando a ciudadanos vascos los ahorros de toda una vida...
3º Cajas: Esta claro que bbk hizo las cosas bien pero ¿que hubiera pasado si bbk hubiera hecho lo mismo que kutxa? pues que hoy tendriamos una ccm en euzkadi.
4º Caso cabacas. Seguimos sin saber lo que pasó, y no hay ninguna investigación interna para aclararlo, ni por parte de la ertzaintza ni por parte de la fiscalía vasca, ni por parte delos políticos. Todo se lo dejan al juez de instrucción y teniendo en cuenta la presión de poderes fácticos, como el judicial (fiscalía), la ertzaintza y el político, poco podemos hacer o esperar sino es por el apoyo de diversas personas del entorno de Iñigo.
5º Caso barcenas: Aquí tenemos a un personaje siniestro llamado alfredo de miguel que todo el mundo sabe, incluido y sobre todo el PNV, la presión a Ainhoa Alberdi, para pagar una comisión. Esto es lo que realmente destroza la economía, el estado de bienestar, la competitividad e incluso las camas de un hospital. No el que un ciudadano pague o no el iva del pintor de su casa.
No somos valencia, ni andalucía pero tenemos nuestros brotes a la vasca...
PD: Conozco el museo del greco, y es una maravilla. Muy bien puesto, y desde un luego un museo a visitar si pasas por toledo (realmente todo toledo). Una pena que en castilla la mancha se pasé del infame Barreda a la caradura de Cospedal...
Publicado por: AnderBilbo | 04/02/2013 en 10:09 a.m.
En los 5 casos sigues punto porunto a la izquierad abertzale.
Ahora pareces un redactor de opinión de Gara, AnderBilbo.
¿Qué te ha pasado en Pascua? ¿Has visto la Luz?
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 04/02/2013 en 02:17 p.m.
Bai horixe! AnderBilbo. Bravo. Punto por punto bien expuesto.
Publicado por: Txilinasti | 04/02/2013 en 03:46 p.m.
AnderBilbao, ya vemos quienes son tus amigos... Donato (txibato de la policía) y la bobalicona (una que está arrejuntada con un inglés)
¡AnderBilbao, con amigos así no hace falta enemigos!
Publicado por: La fuga de Logan. | 04/02/2013 en 05:39 p.m.
Lo que ha pasado se llama Aberri eguna...
Respecto a las preferentes a la vasca de fagor y de eroski la izquierda abertzale no ha hecho nada. Es más Unai Ziarreta dice que no son lo mismo, el resto silencio...No son lo mismo, ya que son subordinadas y son cooperativas, pero de momento un juez ya ha dicho en definitiva que es la misma mierda. Un timo al vender estas subordinadas a gente del mismo perfil que las preferentes. De momento a un vitoriano una sentencia le ha devuelto a los 14.800€ que le estafaron...
En este blog alguien ya escrito pidiendo ayuda por este tema...
Publicado por: AnderBilbo | 04/02/2013 en 06:54 p.m.
Logan está claro que la idiotez no tiene nada que ver con la edad, o con la cultura tanto borr-egin como un borriquín como tú, demostráis una vez tras otra, que sois lo mismo; seres repugnantes e incultos que van de listos. Esta claro que las ost.. que te han podido caer no es por ir con vascos...Lo único que cambia de vuestro idiotez mental es el nacimiento...Lo tuyo estoy convencido que ha sido la logse, pero es algo que con esfuerzo se supera.
Me quedo con esa estupidez digna de un evidente retraso mental, además de moral, "los vascos estaban en España antes que castilla la mancha" jajajaja ¡¡¡pero que borrico¡¡¡ Como "la fuga de logan" fantasía mucha, cultura nada de nada. Toda una frase de alguien que no ha leído un libro en su puta vida. Los estudios desde luego no es lo tuyo...Martinez el facha en joven...
Publicado por: AnderBilbo | 04/02/2013 en 08:54 p.m.
Para Ander el chulanga de Bilbao.
Te equivocas de plano (como siempre) Las ostias que me han podido dar han sido precisamente por ir con vascos.
Los vascos han pertenecido a la Corona de Castilla desde siempre. Cuando el Reino de Navarra existía, los vascos estaban en Castilla, al igual que Cantabria o Asturias. Siempre han estado en España.
Los riojanos tenemos el honor de haber creado el castellano en San Millán de la Cogolla.
Ya sé nota que eres de Bilbao; se nota tú chulería asquerosa. Te crees que por ser de ciudad estás por encima de todos. Un poco de humildad te vendría bien, aunque eso sé que es imposible. Cuando viene gente como tú por aquí siempre están: -Pues en Bilbao esto es más grande, -pues en Bilbao las fiestas son mejores. Pues quédate en Bilbao y no vengas aquí.
Publicado por: La fuga de Logan. | 04/03/2013 en 12:02 a.m.
El español riojano "logan el longaniza" ha encontrado su vocación en fustigar vascos.
Es curiosa la tendencia de los fascistas españoles en sacar su frustración política y sexual enviando mocordos escritos a este blog.
Debe ser terrible ser español en estos momentos.O dan pena las buenas gentes o dan asco los reptiles franquistas como el palurdo éste con olor a estiércol.
Publicado por: Vasco malo | 04/03/2013 en 07:19 a.m.
Pero que borrico eres...
1ºLos historiadores romanos ya hablaban de los vascos y "creo" que de españa no hablaban.
2º La verdad es que ser de bilbao, al estar en el centro del universo, nos hace ser un poco chulos:)...Ahí te doy la razón, un poco de humildad nos falta...:)
3º Lo tuyo no es que seas de pueblo, tu problema es el que tiene La rioja en unos pocos de sus pueblos y se llama endogamia.
4º Tu problemón con la Logse es algo común en España y de ahí viene tu anacronismo sin fin. Los que conocemos la rioja, hemos vendimiado y nos encanta logroño o haro, tienen el mismo problema que les pasa a los borbones, y mucho antes a los austrias.
5º Los vascos flipamos con la corrupción salvaje sobre todo del pp, que existe en la rioja (además de la endogamia). Todo el que pase un tiempo en algún pueblo de la rioja esto es una conversación común. Como diría alguno, una autentica casa de putas. Pero quitando eso La rioja es un bonito lugar, para vivir y con mucha historia en muchos de sus pueblos...Incluso para los que vivimos en el centro del universo. Desgraciadamente sabemos que parte de la pasta de las casa que compramos va para el alcalde ppero endogámico. Esto ya forma parte del encanto español.
6º Seguramente muchas de las ost... tiene que ver con algo que se llama cocaina y que pulula salvajamente por esas tierras y que las propias autoridades riojanas se han sorprendido. Seguramente corre más que el vino...
7º En la rioja el numero de cubanas en los pueblos subió muchísimo. En algunos pueblos después de la vendimia, unas vacaciones en cuba parecían parte del rito del vino. Seguramente como decía uno para arreglar la endogamia...:)
Si no fuera por esa endogamia ppra, las afueras de bilbao, sería uno de los mejores lugares para uno de Bilbao centro...:) Personalmente La rioja, me gusta más que cantabria, o andalucía...Ya sabemos que las afueras de bilbao tiene sus pros y sus contras...
Publicado por: AnderBilbo | 04/03/2013 en 11:12 a.m.
Logan te han imputado a la cristina.Jua jua Espero que el próximo sea el campechano.
¿Qué tal por la provincia de logroño? ¿ya empieza la temporada de moscas?
Publicado por: Vasco malo | 04/03/2013 en 02:56 p.m.