He estado en la conmemoración hoy sábado del centenario de la fundación del Batzoki de Usansolo. Ya en 1913 Usansolo tenía su batzoki no muy lejos de donde está en la actualidad.
Con un sol espléndido hemos ido a la plaza donde ha tenido lugar el mitin de recuerdo. Una emakume de 94 años, Libe, ha izado la ikurriña junto a un joven de EGI, la presidenta del Bizkai Buru Batzar y el presidente de la Junta. Después las palabras de Ibon Uribe, alcalde de Galdakao, un joven alcalde de 36 años que hablaba por primera vez en un mitin y que lo ha hecho muy bien. Tiene madera. Usansolo pertenece a esta localidad y el alcalde no ha querido desconocer el sentimiento identitario de gran urbe de Galdakao pero con mucho tiento ha recordado que Suecia ha pasado de cinco mil municipios a doscientos y que Bélgica a 500. Hoy se impone otro tipo de gestión que recorte gastos, sin perder nunca la identidad. Y Usansolo, aunque quisiera no la puede perder.
Ha intervenido asimismo Itxaso Atutxa que en euskera y en castellano ha hecho un análisis del momento político y de lo que supone hoy en día tener un batzoki. Es novedoso tener una presidenta del Bizkai Buru Batzar mujer y que además se exprese con un lenguaje muy cercano. Al final hemos visto a Idoia Zenarruzabeitia, natural de Usansolo, que se iba al monte con su mochila. A Unai Rementeria, Eusebio Larrañaga, Amaia Espinosa, Juan Mari Atutxa, Irene Pardo, Pilar Ardanza, Josune Albizua, Aitor Bikandi que les ha organizado una gran exposición histórica en el batzoki, Jon Sánchez que coordinaba todo, Luis M. Prego y Jose Unzueta, junto a Maite Elorza que se preocupaban de que los mensajes sean conocidos.
Ha sido un acto sencillo y entrañable y con bastante público a pesar del magnífico día. Y es que cien años no se cumplen todos los días.
El batzoki de Usansolo sopla sus cien primeras velas
Desde aquella primera junta directiva formada por Francisco Antonio de Abasolo (presidente), Juan de Oiarzabal (vicepresidente), Manuel de Sagarminaga (tesorero), Enrique de Laborda (secretario) y José de Amoriza, Francisco de Ezenarro y Julián de Sagardui (vocales) ya han pasado 100 años y para celebrar esta efemérides, la junta municipal del PNV de Usansolo ha organizado este acto.
Tras el acto, con la colaboración de alderdikides de Santurtzi, se ha ofrecido a todos los asistentes una sardinada popular como fin de fiesta. Los txikis han disfrutado de hinchables y talleres para su entretenimiento.
El primer batzoki de Usansolo se inaugura el 21 de junio de 1913. Con la dictadura de Primo de Rivera, tiene que cerrarse al igual que el resto de los que ya estaban diseminados por Bizkaia. No obstante, ya el 5 de junio de 1932, reabre sus puertas con Juan de Oiarzabal como presidente y con Pepita de Abasolo como madrina.
Desde entonces, la fecha más conocida de la historia del batzoki es el 14 de mayo de 1933, cuando ocurrieron los llamados Sucesos de Usansolo, protagonizados por un grupo de "republicanos radical socialistas". Estos atacaron el local, matando al joven de 13 años Iñaki San Miguel Oiarzabal al que se recuerda como el primer fallecido por la violencia política en Euzkadi.
Con el inicio de la Guerra Civil, el batzoki vuelve a cerrar sus puertas reinaugurándose el 9 de abril de 1978 en su actual emplazamiento.
Mucha banderita, mucho folklore, mucho batzoki, mucho cartel, pero el PNV ya ha empezado a moverse respecto al Concierto y a aceptar su renegociación ante las presiones.
Hoy hay un nuevo ataque de Barcelona y Madrid, por la pluma de los mariachis Juliana y de Ramírez en sus respectivos medios, La Vanguarida.cat y La Monda.es.
Mientra tanto, el PNV se defiende con un profesor en su órgano Deia para decir obviedades y brindar al sol asegurando que no, que no hay nada que negociar, que si lo violan el PNV se sumará a EH-Bildu en la crecaión de un Estado, Euskal Errepublika.
No se lo cree no el profesor ni nadie en el PNV, salvo la masa votante engañada. El PNV renegociará el Cupo, el Concierto y lo que haga falta antes que buscar cómo constituir un estado vasco.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 06/23/2013 en 12:09 p.m.
La ocasión la pintan...
Con la enorme crisis socioeconómica catalano-madrileña, más intensa aún que en Euskadi, el ataque al nexo que une al País Vasco con la federación hispana, el sistema de de concierto fiscal y financiero, residual en términos económicos pero intacto en términos políticos históricos, es una ola a la que Euskadi debería sumarse como un buen surfeta de Atxabiribil, Arrietara, Zarautz o Miarritze.
La Federación Catalano-Castellana sólo tiene dos opciones: aceptar la confederación con los territorios vascos o dejar que se vayan. Ahora sólo hace falta una cosa en los territorios vascos: voluntad para querer irse.
¿La tiene el PNV?
El PNV no la tiene, ese es el drama de Euskal Herria.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 06/23/2013 en 12:24 p.m.
Dice el pie de foto de DEIA:
"Los actos para conmemorar el bicentenario de la "Batalla de Vitoria" han concluido esta mañana con el recibimiento en Vitoria a las tropas que han recreado esta efeméride que aceleró la expulsión de los franceses que invadieron España."
http://www.deia.com/2013/06/23/sociedad/euskadi/blos-actos-de-la-batalla-de-vitoria-concluyen-con-el-recibimiento-a-las-tropasb
Pues no, sres. españoles del PNV del órgano Deia.com, no fue así. Tampoco dicen Vds. nada de que Alava Eskibel, supuesto héroe protector según acríticsmente relatan respecto de las representaciones de la Batalla de Vitoria-Gasteiz, no hizo nada por proteger precisamente al pueblo de San Sebastián, al que sus tropas y de su amigo Wellington, masacró, robó, violó y mató, y al que le negaron la petición de las Juntas Generales de Gipuzkoa de dar pan y raciones "de hambre" al menos para una semana tras haber quemado la ciudad.
Qué me decias del bla-bla-bla de Usansolo, Iñaki?
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 06/23/2013 en 10:00 p.m.