El manuscrito original de "Cara al sol", que fue el himno falangista oficialmente más cantado en la España franquista, fue subastado y adquirido por el Estado por 2.100.000 pesetas en abril de 2000. Esta partitura, que había salido a la puja al precio de 1,5 millones, fue depositada en la Biblioteca Nacional de Madrid.
El "Cara al sol", pues, está ya en su definitivo ocaso coincidiendo prácticamente con unas declaraciones efectuadas el martes 7 de abril de 2000, por Mariano Rajoy, quien sentenció que Francisco Franco, fallecido en noviembre de 1975, "murió a todos los efectos el 12 de marzo", día en que el Partido Popular logró la mayoría absoluta en las urnas.
Con fecha de 5 de abril, el manuscrito fue subastado en la madrileña sala Fernando Duran con un lote de partituras autógrafas del archivo musical del compositor guipuzcoano Juan Tellería Arrizabalaga. El representante del Estado, al ejercer el derecho de tanteo que tiene la Administración, se impuso en la puja a varios particulares, entre los que figuraban algunos herederos del maestro Tellería, que intervinieron tanto en directo como por teléfono.
Así se cerró el último capítulo de una historia que comenzó en la turbulenta década de los treinta. La Falange Española fue fundada por José Antonio Primo de Rivera el 29 de octubre de 1933 en el teatro Comedia de Madrid. El falangismo fue la variante española de los fascismos europeos y, al igual que ellos, contaba con la simbología propia de la época con sus brazos en alto, sus camisas azules, sus gritos y sus himnos.
La música del "Cara al sol" fue compuesta por Tellería con el título "Amanecer en Zegama" en 1934, un año después de la fundación de la organización falangista e inspirándose en su pueblo natal y con cierto paralelismo con los primeros compases de "La Marsellesa". La letra fue elaborada posteriormente a lo largo de 1935 por el propio José Antonio y por personajes de su entorno como el aristócrata y diplomático Agustín de Foxá, el escritor y embajador José María Alfaro, el poeta Dionisio Ridruejo y Rafael Sánchez Mazas, que se reunían periódicamente en una taberna vasca de Madrid, la Or-Kompon.
Uno de los asistentes a estos encuentros, Agustín de Foxá, relató en su día en su obra "Madrid de corte a checa", que la letra del "Cara al sol" fue fraguándose bebiendo chacolí y comiendo bacalao al pil-pil.
El himno falangista se estrenó en un mitin celebrado el 2 de enero de 1936 en el cine Europa de Madrid. Las elecciones dieron el triunfo al Frente Popular. Pero el “Cara al sol” se impuso tres años después tras la Guerra Civil, con la victoria militar del general Franco. Los soldados de las tropas franquistas, por ejemplo, cantaban el "Cara al sol" cuando en¬traron en Barcelona.
"Cara al sol con la camisa nueva/ que tú bordaste en rojo ayer, / me hallará la muerte si me lleva / y no te vuelvo a ver", comenzaba aquel himno que tuvo que ser cantado obligatoriamente por generaciones de ciudadanos de este país en las ceremonias patrióticas de la España oficial, en los actos públicos de la más diversa índole y también en las escuelas del anterior régimen. Y el himno concluía con esta estrofa : "Volverá a reír la primavera, / que por cielo, tierra y mar se espera. / Arriba escuadras a vencer / que en España empieza a amanecer".
Pero la subasta del "Cara al sol", cuya noticia fue recogida por algunas agencias internacionales recordando la dictadura franquista, mereció pocos comentarios. Quizás porque el tiempo de la Falange y su himno pertenecen al pasado como dijo el socialista José Bono, presidente de Castilla La Mancha e hijo de falangista. Bono comentó que al fin y al cabo, el himno falangista “tiene connotaciones políticamente evocadoras de conflictos, de guerras y de enfrentamientos, aunque a otros españoles probablemente les evoque sentimientos dignos de ser respetados”. A los vascos, no.
Hablando de apologías al genocidio... vamos a juntar unas pocas (de todas las que hay) a ver que tal nos queda la panorámica:
Hasta hace bien poco -apenas un año-, Franco era el alcalde honorífico de Valencia gracias a los votos del PP en el correspondiente Pleno:
http://www.europapress.es/nacional/noticia-franco-seguira-siendo-alcalde-honorario-valencia-votos-pp-20110729192839.html
(Rita Barberá actual alcaldesa de Valencia. Su padre, José Barberá Armelles, fue director desde 1953 del periódico Jornada, fundado por el Movimiento Nacional en 1941. También en 1953 fue elegido por los periodistas valencianos presidente de la Asociación de la Prensa, cargo en el que se mantuvo durante 30 años)
De no ser porque una orden judicial mandó retirar semejante titulo aberrante, el dictador seguiría ostentando post mortem dicho título.
http://www.abc.es/20120731/local-comunidad-valenciana/abci-alcalde-honorifico-franco-quitan-201207311549.html
En Madrid tuvo que ser la propia embajada alemana la que mandase retirar una placa conmemorativa a la Legión Condor, fuerza de intervención de la Alemania nazi enviadas como apoyo a Franco. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/07/01/madrid/1341169585_005137.html
Gobiernos de PP y PSOE han financiado con 80.000 euros a excombatientes de Franco que ayudaron a Hitler. La Hermandad nacional de la División Azul ha recibido subvenciones públicas de forma ininterrumpida desde el año 2000 por un importe total de casi 80.000 euros.
La delegada del Gobierno en Cataluña (PP) homenajeó a la agrupación de excombatientes durante la celebración del aniversario de la Guardia Civil. http://www.infolibre.es/noticias/politica/2013/05/17/gobiernos_del_el_psoe_financian_los_combatientes_que_ayudaron_hitler_3792_1012.html
Mayor Oreja ya dijo que el franquismo fue una etapa de "extraordinaria placidez".
Carlos Fabrá financió la publicación de un libro que justificaba el aislamiento.
Fraga era presidente de honor del partido y fundador (fue ministro con Franco).
Últimos miembros de NNGG inmortalizados en dudosa pose democrática:
Palos: Carmelo Romero, colgó en Twitter hace unos días una foto con un mensaje que decía: "Cuando mandaba Franco todos teníamos dinero en el banco".
Leganés: Simpatizantes del PP agreden a un activista de izquierdas en Leganés.
http://www.larepublica.es/2013/08/simpatizantes-del-pp-agreden-a-un-activista-de-izquierdas-en-leganes/
Baralla: El PP salva de la dimisión al alcalde que justificó los crímenes de Franco.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/08/22/galicia/1377167579_863103.html
Melilla: Cristina Rivas (Secretaria Comunicación PP en Melilla cuando gobernaba PSOE) subrayó que el Gobierno de Melilla (PP) puso a disposición del Ministerio de Defensa una estatua de Franco, que se instaló tras la recuperación de la Democracia por decisión del Pleno del Ayuntamiento, para reconocer la figura del que fuera Comandante de la Legión de Melilla, al salvar la ciudad en la guerra de Marruecos de los años veinte.
http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/politica/pp-acusa-al-gobierno-quitar-estatua-franco-melilla-tapadillo-pesar-del-bomb
Bollullos (Huelva): Nuevas Generaciones del PP de Bollullos lamentaba en Twitter la muerte de Franco. El Twitt fue retirado. @NNGGBollullos
Xátiva: Jorge Roca (NNGG)
Xátiva: Xesco Sáez (Presidente NNGG)
Gandia: Daniel Terrades (NNGG)
Canals: Carmen Melissa Ferrer (Concejala de Juventud)
Uno, de estos cuatro últimos, sorprendió a su abuelo llorando al ver la instantánea de su nieto... quizás, ahora, empiece a comprender... El resto del partido quitando hierro al asunto (a la apología del genocidio), liándola con Gibraltar o intentando equiparar su "apología del genocidio" a la legítima defensa de cualquier ideal político que no coincida con el suyo (Huna, grande..), es decir, equiparse a ideales republicanos o independentistas. Cuando su "equiparación" (equiparar un genocidio es imposible) sería, en todo caso, con los tiempos en los que en el entorno de la IA se hacia apología del terrorismo...
La diferencia está en que a unos se les persigue hasta el ridículo y a los otros hay que dejarles con sus "gamberradas".... ¿verdad?
P.D: Zegama es un gran pueblo con unas fiestas estupendas y un bar - museo a la figura de Miguel Indurain.
Publicado por: ocasional | 08/26/2013 en 01:17 p.m.