“Aún se me pone carne de gallina al leer el decreto”, asegura Miguel Zurita
Por: MIKELSEGOVIA
“Aún se me pone la carne de gallina cuando leo el decreto por el que se suprimió el Concierto Económico en Bizkaia y Gipuzkoa”, asegura Miguel Zurita Sáenz de Navarrete, uno de los negociadores del Concierto alavés en 1977, y que, en los III Encuentros de Arte y Cultura de la UPV, desglosó las razones del régimen franquista para mantenerlo únicamente en Álava tras finalizar la guerra civil.
Zurita Sáenz de Navarrete recordó que hasta su derogación en junio de 1937, Álava aportaba cerca del 4% del cupo vasco, mientras que Gipuzkoa recaudaba el 25% y Bizkaia el 71%. Pero al terminar la guerra se aprobó un decreto ley, publicado en el BOE el 23 de junio de 1937, en el que los dirigentes del nuevo régimen aseguran que si bien hasta entonces las tres provincias vascas habían mantenido una situación de “privilegio económico”, consideraban que era hora de revisar las condiciones por las que se debían regir las relaciones tributarias entre las provincias vascas y el Estado.
Zurita Sáenz de Navarrete leyó el decreto, desconocido para muchos, del que “ni siquiera merece hacer comentarios, porque sería ofender a su inteligencia ante las evidentes contradicciones e insultos que incluye”. Recordó cómo el texto recoge que el Concierto entraña un “privilegio” respecto al resto de las provincias del Estado, por “el menor sacrificio” que representa la aportación del contribuyente a las arcas públicas. El Régimen argumentó que tanto en Bizkaia como en Gipuzkoa el Concierto se había convertido en una herramienta económica que contribuyó a su levantamiento en armas contra el Movimiento, “correspondiendo así, con la traición, a aquella generosidad excepcional”. En el decreto se expone que este levantamiento “obliga a poner término a un sistema que utilizaron para causar daños graves” y que “ha servido para hacer la más torpe política antiespañola”. Y se asegura, por último, que la supresión de los Conciertos “no es un acto de represalia sino de justicia”, estimando inadmisible la persistencia de un agravio respecto a las regiones que “cooperaron al triunfo del Ejército”.
El Régimen decidió que el Concierto se mantuviera en Álava, “porque no participó en acto de rebeldía alguna”. Hasta 1981, Álava fue la única provincia vasca que contó con un Concierto Económico propio, medida que le permitió avanzar de forma importante respecto a Bizkaia y Gipuzkoa en los años del franquismo.
Nuevos impuestos
Zurita recordó que el Concierto aprobado para Álava permaneció vigente hasta 1951. Una de las novedades que introdujo fue la incorporación de nuevos impuestos, “porque como en todas las guerras hay que pagarlas y, por tanto, se incrementan e incorporan nuevos impuestos”.
En septiembre de 1951 se constituyó una comisión con el fin de renovar las condiciones y definir el cupo antes de que expirara la vigencia del concierto el 31 de diciembre de 1951, objetivo que no se pudo cumplir y obligó a prorrogarlo hasta febrero de 1952. “Entonces se renovó para 25 años, hasta 1976 y se fijó un cupo líquido de 24 millones de pesetas. El cupo se revisaba cada cinco años de forma automática”.
Zurita aseguró que en estos acuerdos del Concierto se fijaron los dos tipos de impuestos, los denominados “encabezados” sobre los que la Diputación tenia libertad incluso para no aplicarlos y los impuestos concertados, que se recaudaban de acuerdo a la norma del Estado. Zurita apuntó que en aquellos años del franquismo se buscaron fórmulas financieras y tributarias que permitieran a la Diputación de Álava contar con más recursos al mismo tiempo que se cumplía con lo firmado con la administración del Estado. “Hasta que ellos no nos llamaban para cobrar, nosotros no pagábamos”, aseguró. En este sentido, recordó que durante mucho tiempo, “era muy complicado conocer realmente cuánto se recaudaba en la Diputación, pero también conocer lo que recaudaba el Estado”.
Yo me acuerdo, aunque era niño, de que las carreteras de Navarra estaban mejor cuidadas, con aquel detalle de la vegetación desbrozada a los lados del asfalto en torno a un metro, por comarcal o local fuera.
En Araba, en la muga por las Conchas de Haro, solían estar con su txapelgorri los Miñoiak. Llevaban ahí desde los tiempos de Samaniego, fabulista y picarón.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 08/29/2013 en 08:55 a.m.
¿y quién nos dice que el posfranquista y corrupto PP no lo hará cuando le venga bien?
Publicado por: CAUSTICO | 08/29/2013 en 12:49 p.m.
Pere Navarro (PSC) pide suprimir el concierto vasco y navarro para eliminar "privilegios"
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1842541/0/pere-navarro-pide/eliminar-concierto-vasco/con-reforma-constitucion/#xtor=AD-15&xts=467263
Publicado por: Pedro | 08/29/2013 en 04:19 p.m.
Al PP le viene bien el concierto económico y el convenio económico, Babáustico. ¿No te has enterado de que ya a Franco le venía bien?
Entre el PNV actual y Franco sólo hay matices.
Publicado por: Sopelanako hondartzatik | 08/29/2013 en 05:59 p.m.
Otro troll cretino en el blog.
Este ejemplar de Sopela habrá emergido de alguna noche de alcohol y vaya Vd.a saber qué más para,desde una supuesta radicalidad
"aberchale" ponerse al nivel de los fachas españoles. Sin esfuerzo.
La ignorancia es atrevida y en muchos casos violenta.
Publicado por: CAUSTICO | 08/30/2013 en 08:23 a.m.
Vaya vaya, analizando un poquito los comentarios del lerdo de Sopela, del DML y de un tal Rafa, resulta que tiene el mismo identificador.
¡Qué curioso!
Publicado por: CAUSTICO | 08/30/2013 en 08:28 a.m.
08:28,
Se dice Sopelana, no Sopela, so maqueto.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 08/31/2013 en 11:46 a.m.
¿Ya has vuelto de la playa Donatien, perdón Rafa, perdón Dori Lang?
Publicado por: CAUSTICO | 09/01/2013 en 08:19 a.m.