Por: Juan Mari Gastaca Cinco años después de sufrir en el Congreso “el portazo”, como él mismo recuerda, a su plan de libre asociación entre el País Vasco y España, Juan José Ibarretxe (Llodio, Álava, 1957) se ha refugiado en la Universidad. Lo ha hecho por convencimiento: “Ya dije que no volvería jamás a la política y lo que estoy haciendo me gusta”, admite ante sus más próximos, ahora que, tras dejar el Parlamento vasco el 5 de mayo de 2009, dedica al menos cinco meses al año a hablar sobre el caso vasco en las universidades de Puerto Rico, Columbia (Nueva York) y George Mason (Washington) y en conferencias por Escocia, Croacia e Irlanda.
Ibarretxe sigue pensando hoy que su apuesta soberanista de 2005, mayoritaria en la Cámara vasca gracias a tres de los siete votos de la antigua Batasuna, “había que hacerla” y que la reivindicación “sigue ahí”. Remiso a todo tipo de declaraciones, proyecta sus planteamientos en puntuales artículos, siempre en diarios nacionalistas, pero en su entorno se sabe que está “preocupado” por el futuro de Cataluña porque “su situación económica es mucho peor y el Estado se está volviendo a equivocar”. El exlehendakari sostiene que, “al igual que ocurrió en Euzkadi, en Cataluña la cerrazón de Madrid está haciendo una fábrica de independentistas”.
Pesimista sobre la suerte de la vía catalana, Ibarretxe se fija en Escocia, consciente, incluso, de que es muy fácil que “se pierda” el referéndum por la independencia. Sin embargo, trasciende del resultado. “Lo que importa es el hecho, que se respete el derecho a decidir”, su eterna reivindicación en el pulso que mantuvo con el Estado español y que dividió entonces en dos bloques a la política vasca.
Ahora, Ibarretxe prefiere hablar sobre “el pueblo vasco”, al que considera un “ente concreto y realmente existente”. Es la razón de ser de sus trabajos de investigación desde que en 2010 obtuvo un sobresaliente cum laude con su tesis doctoral Principio Ético, Principio Democrático y Desarrollo Humano Sostenible: fundamentos para un modelo democrático, dirigido por los catedráticos Francisco Javier Caballero Harriet (UPV) y Luis Mariano Negrón Portillo (Puerto Rico), precisamente quienes luego le abrieron la senda de su proyección docente.
Ibarretxe rompe, eso sí, con la teoría del jarrón chino de los expresidentes. Desprovisto de escolta, sigue viviendo junto a su familia en una casa unifamiliar a las afueras de Llodio, se desplaza a pie y en tren tras renunciar al chófer y al coche que le corresponde como exlehendakari y una secretaria atiende su oficina en Vitoria. Ya no practica el cicloturismo, su hobby, por una lesión de rodilla y acata disciplinadamente los requerimientos de su partido, el PNV.
No obstante, “a Ibarretxe le han dejado en la estacada el 99%, pero de su boca no ha salido ni una mala palabra contra nadie porque él es así”, reconoce una persona vinculada a su actual faceta universitaria. “Habla con Urkullu y tienen relación aunque está claro que él hacía como lehendakari lo contrario que la línea que está marcando el PNV, pero ha decidido pasar página”. Y no volverá. “Hay que conocerle para saber cuánto le costó a Xabier Arzalluz que aceptara sustituir a Ardanza y es que lo del poder no va con Ibarretxe”, añade esta fuente.
Con Ibarretxe en la universidad, el PNV también respira tranquilo. La actual dirección nunca olvidará aquella atronadora salva de aplausos que recibió al exlehendakari en la asamblea nacional en 2011, cuando todavía Urkullu, que lo escuchó a su lado, no se había decidido a dar el paso como candidato. “Jamás hubiera provocado una guerra interna”, aseguran sus próximos. “Cuando algunos afiliados de Gipuzkoa y Álava le propusieron como candidato a lehendakari para 2012 sin consultarle, inmediatamente salió al paso y les desautorizó”.
Su vida está centrada en explicar la teoría que desplegó en su libro sobre “el desarrollo humano sostenible”. Lo viene haciendo desde hace tres años, con un aumento progresivo de seminarios. “Profundiza en el caso vasco, en sus expresiones económicas, sociales, culturales, donde a la i+d+i añade la k de cultura”, como expresión del “acervo” de un pueblo, reconocen en el seno del Lehendakari Agirre Center, un proyecto creado por las universidades de Columbia y la George Mason de Virginia, al que se ha unido la vasca UPV-EHU. Su plan académico, 2013-2014, presentado el pasado martes, analizará el desarrollo humano sostenible basado en el modelo vasco, con Ibarretxe como director, y donde se ha hecho un guiño sentimental al recordar el paso del histórico lehendakari como profesor en Columbia durante su destierro.
Presentada en mayo de 2013, esta idea surgió en 2011 cuando las dos universidades estadounidenses pusieron en marcha un programa estable de investigación sobre el modelo vasco de desarrollo humano sostenible a través de la integración de las agendas económicas, sociales y medioambientales. En principio, se pretendió una cátedra pero las resistencias internas en la UPV y el grado académico de Ibarretxe lo frustraron.
Así las cosas, cuatro años después de encajar el duro golpe político y personal de entregar el Gobierno vasco al socialista Patxi López tras haber ganado con holgura pero sin mayoría las elecciones, Ibarretxe amplía sobremanera la cobertura para la proyección internacional de su mensaje identitario, ya que al progresivo aumento de su actividad docente —le reporta el sueldo de un catedrático universitario en Euzkadi, unos 70.000 euros— se añade una intensa sucesión de conferencias.
Y para apuntalar esta evangelización del modelo vasco, un grupo de estrechos colaboradores en la etapa política de Ibarretxe ha decidido crear la Fundación Lehendakari Agirre, sin apoyo alguno del PNV, bajo el propósito de trasladar “el modelo de país de Euzkadi al mundo y de recibir al mundo en Euzkadi”, según uno de sus promotores. “Somos un país que existe, queremos hacernos visible y que se estudie el caso vasco”, subraya.
Un gran lehendakari ! Eskerrik Asko Lehendakari Ibarretxe !
Por cierto, que poco profesional es el Sr Gastaca. Sus loas a paquirrin lopez contrastan con su siempre presente halo anti-vasquista que se ve en esta entrevista
Publicado por: takolo3 | 10/27/2013 en 07:15 a.m.
¿Escocia, esos no eran étnicamente (racialmente) diferentes, según un tal Joaquín que es moralmente impresentable por aplicar criterios étnicos a las personas y no a las cabras?.
Publicado por: hjk | 10/27/2013 en 09:37 a.m.
Ibarretxe, su Teoría y Practica de Libre Asociación Confederal es lo único interesante que ha pasado en política los 30 últimos años (por no retroceder aún mucho más).
Publicado por: Muroa | 10/27/2013 en 10:15 a.m.
Ibarretxe es a la política lo que Koldo Saratxaga al mundo empresarial.
Que Ibarretxe no esté en primera linea política es un lujo que en estos tiempos no nos podemos permitir.
Publicado por: Muroa | 10/27/2013 en 10:25 a.m.
Sólo le puedo juzgar por algunas entrevistas de radio y televisión en el que le escuché, pero a mi siempre me pareció Ibarretxe un hombre fenomenal. Honrado, ingenioso, con una buena dosis de buen humor, culto, etc. Uno de aquellos políticos con los que te gustaría charlar mientras te tomas una cerveza (o en este caso un txakoli). Si encima resulta que como exlehendakari es trabajor y austero, ya no puedo hacer nada más que quitarme el sombrero ante él. Os felicito vascos por haber tenido a un lehendakari como Ibarretxe.
Lástima que encontrase tan pocos apoyos para sus ideas dentro de su partido.
Publicado por: Señor Negro | 10/27/2013 en 10:54 a.m.
A ver Iñaki Anasagasti y resto de parroquia, Franco fue un demócrata que luchó como Lincoln contra el separatismo y nada de etnias, ambas son figuras históricas, no es el caso de su amigo Hitler contra el que combatió, quizás también Napoleón o Cesar, Hitler fue un malvado pero tuvo su lado democrático pues fue elegido por las urnas, además tanto Hitler como Franco pararon a los rojos y separatas y lo de los judíos es cierto, pero tampoco todos los judíos a día de hoy son bondadosos, así que no entremos en etnias de ningún tipo como Arana.
Publicado por: Joaquín | 10/28/2013 en 12:24 p.m.
Ese mensaje que aparece como de "Joaquín" es falso.
Muroa. La "libre asociación" en un sistema democrático es un derecho privado. En los asuntos públicos rige el principio de que cuando algo afecta a todos lo tienen que decidir todos. Tienes que concurrir con los demás concernidos como un ciudadano más. Toda la palabrería ibarretxiana no está encaminada sino a soslayar un principio democrático esencial.
Publicado por: Joaquín | 10/28/2013 en 04:50 p.m.
La cosa es la siguiente, "dicen" que Fraga hizo mucho por borrar la extrema derecha de la derecha española y de España en general (puede ser, no se, de cualquier forma Fraga fue ministro de Franco y murió sin haber sido juzgado), no obstante si esto es así, creo que hay que empezar ya a denunciar como el aznarismo que continua en el PP actual (con la colaboración del PSOE) ha hecho todo lo contrario, ha alimentado a la extrema derecha, dentro de la derecha española y de España (medios de comunicación y periodistas alimentando el mensaje de extrema derecha, políticos del PP dando vivas al franquismo, la resurrección del nacional/catolicismo con una iglesia de derechas trasnochada, nuevos partidos políticos con ideas muy conservadoras, jugar con temas como ETA, Gibraltar, etc.), todo esto se ha hecho desde el aznarismo que continua en el PP actual (con la colaboración del PSOE), ahora el huevo de la serpiente que han encubado, empieza a germinar e incluso en casos hasta se vuelve contra ellos y lo peor de esto, es que esto en España no podía pasar, por que condena su futuro..., la derecha británica, es una derecha democrática en toda su historia, pero la española no, la derecha británica tiene como referente a Winston Churchill, la española a los Primo de Rivera y Franco, no se pueden comparar, uno luchó contra Hitler y otro a su favor (Legión Condor y División Azul), por eso España no podía haber jugado con estos temas, España sobre todo no, la España que tiene una constitución que fue hecha de forma tutelada por el franquismo saliente, la España cuyos crímenes franquistas están sin juzgar, España no podía haber vuelto a jugar con un tema así y lo ha hecho..., por eso de esta ya no sale.
Publicado por: ds | 10/28/2013 en 08:16 p.m.
Veo que por un lado es cierto que la educación en España es un fracaso, ahora con Wert posiblemente va a empeorar más y lo que mas me temo es como educan en España a los escolares, con una historia falsa y en el odio a Cataluña.
Y por otro lado me doy cuenta que hay gente que se cree que Pío Moa o Cesar Vidal o Arcadi Espada, entre otros, son historiadores ...
No me extraña que España esté en decadencia
Publicado por: Larry | 10/28/2013 en 10:27 p.m.