Ana Barandiaran
Las empresas llenan su cartera de pedidos gracias a su presencia en el exterior y su capacidad tecnológica
Automoción, aeronáutica y transporte. Son los tres motores que, según el lehendakari, van a sacar a Euzkadi del túnel de una crisis que dura ya seis años. La co-munidad autónoma cuenta con empresas punteras en esas tres áreas que han sabido bandear la recesión gracias a su internacionalización, su elevada capacidad tecnológica y su flexibilidad. En la actualidad están adjudicándose importantes proyectos internacionales que aseguran no solo su futuro, sino el de muchas pymes suministradoras. En esa fuerza tractora tiene depositada su confianza Iñigo Urkullu para lograr que 2014 sea el año del inicio de la recuperación, cuando el Gobierno vasco prevé un aumento del PIE del 0,9% frente a la contracción del 1,1% estimada para este ejercicio.
“Son luces que alumbran a sectores y empresas concretas que volverán a ser motores de la reactivación económica de Euzkadi”, subrayó recientemente el lehendakari en un encuentro con directivos. Explicó entonces que esas tres áreas comienzan a “traer buenas noticias”, algo de lo que está muy necesitado el Gobierno vasco justo cuando se cumple su primer aniversario. Ha sido un año muy duro, marcado por la caída de Fagor Electrodomésticos -un golpe para “nuestra autoestima”, según reconoció el propio portavoz del Ejecutivo, Josu Erkoreka- y las dificultades de Eroski.
A ello se suma la polémica suscitada por la decisión del grupo alavés Tubacex de implantar una nueva fábrica en Cantabria, un movimiento no trascendente por sí mismo -es una inversión muy reducida-, sino por lo que refleja: la dificultada denunciada reiteradamente por los empresarios para operar en una comunidad con altos costes laborales y, sobre todo, con una elevada conflictividad laboral. El Gobierno cántabro, además, echó más leña al fuego al intentar captar a más empresas vascas con su oferta de suelo gratis durante cinco años.
Para el Ejecutivo de Urkullu, que defendió que Euzkadi no quiere ser un país 'low-cosf, las inversiones en el País Vasco de empresas como Mercedes, Gestamp o Talgo constituyen un espaldarazo. Le permiten presu¬mir de una política industrial que, según insisten en su Gabinete, persigue las actividades de alto contenido tecnológico. También son motivo de orgullo los contratos internacionales logrados por empresas como Cie Automotive, CAF, ITP, Aernnova, Trizar...
Todas ellas son compañías con fuerte implantación en el exterior -generan fuera en torno al 80% de su cifra de negocio- y alto valor añadido/derivado de las inversiones en I+D. Esta estrategia les permite competir en los mercados con mayor po¬tencial, como los emergentes, y preservar, en la medida de lo posible, el empleo dentro de 'casa'.
Mayor internacionalización y nuevas inversiones en Euzkadi
El mismo día de finales de octubre en que se confirmó el polémico desembarco de Tubacex en Cantabria y que Fagor dio otro paso hacia el concurso de acreedores, el Grupo Gestamp permitió a Urkullu transmitir un mensaje de esperanza entre tanto desastre. En el marco de una visita institucional del lehendakari a la fábrica de Abadiño con motivo del 25 aniversario, el grupo liderado por Francisco Riberas, que emplea a unas 1.500 personas en el País Vasco, anunció una inversión de 60 millones de euros para adaptar las instalaciones con el fin de producir la estampación y partes móviles de la nueva furgoneta de Mercedes.
Es un reflejo de la fuerza tractora de la multinacional alemana, que se encuentra inmersa en una profunda remodelación de su planta de Vitoria, la mayor de Euzkadi con 3.500 trabajadores, para sacar al mercado el modelo VS-20 a mediados de 2014. La apuesta, que garantiza la actividad hasta 2025, supone una inversión global de mil millones, de los que aproximadamente la mitad tendrán influencia directa en el País Vasco. Mercedes-Vitoria espera remontar con este lanzamiento un flojo 2013, que acabará con una producción de 71.000 vehículos, un 7% inferior a la de 2012.
Son dos ejemplos de la buena marcha del sector de la automoción, clave para la recuperación de la economía vasca debido a su peso del 17% en el PIB (casi el 20% si se incluye la planta de Mercedes en Vitoria) y al empleo que genera, cerca de 38.500 puestos de trabajo. Según el cluster vasco de automoción, Acicae, «2013 ha sido un año complicado, pero positivo en términos generales, y confiamos en que en 2014 la economía mundial siga mejorando y los mercados que están más parados, como el europeo, cojan fuerza». El pasado ejercicio se cerró con una facturación de 12.400 millones de euros, un 6,5% superior a la de 2011 y muy por encima de los niveles previos a la crisis. Esta mejora se ha obtenido gracias a una mayor internacionalización en busca de los mercados más dinámicos.
El buen comportamiento de la división de automoción también ha permitido sacar la cabeza a la Corporación Mondragón, tan vapuleada por la crisis de Fagor y los problemas de Eroski. «Estamos optimistas. No hemos sufrido mucho por la contracción del mercado nacional y, además, esa caída se está compensando. Recientemente, por ejemplo, se percibe un aumento de las exportaciones alemanas de vehículos “premium” hacia países emergentes como China», explica Mikel Uribe, director de Tecnología e Innovación de Mondragón Automoción.
Dentro del grupo, cabe destacar el reciente anuncio de Fagor Ederlan (comparte la marca de la empresa en concurso pero es totalmente independiente) de abrir en 2014 una fábrica de vehículos eléctricos de trabajo para tareas como el reparto del correo. La inversión es consecuencia de la entrada de la cooperativa en el capital de la empresa murciana Comarth Engineering. El plan de negocio contempla un objetivo de fabricar 2.500 unidades en 2016.
Para Cie Automotive, otro de los pesos pesados del sector, el presente ejercicio marcará un hito en su trayectoria después de que en junio sellara una alianza con el grupo indio Mahindra, que le convierte en uno de los actores principales del negocio de los componentes de automoción en todo el mundo. «El acuerdo supone un crecimiento de 580 millones de euros adicionales, hasta alcanzar unas ventas de 2.225 millones. También ha servido para cotizar en la Bolsa de Bombay», señalan en la compañía.
La lluvia de pedidos confirma las prometedoras previsiones
El sector aeronáutico vasco parece haber dejado atrás la crisis para entrar en una época dorada. A fines de noviembre, en el salón internacional de Dubai, recibió un XXXXXXX de pedidos debido a los encargos realizados por varias aerolíneas árabes de más de medio millar de aviones Airbus y Boeing. Casi la mitad de ellos contarán con piezas o componentes desarrollados en Euzkadi. «Es la confirmación de las previsiones que teníamos para los próximos años», apuntó en una reciente entrevista con este periódico el director del cluster Hegan, José Juez. Las cerca de 40 empresas que integran la asociación alcanzarán este año una facturación récord de 1.700 millones de euros y dan empleo a 12.000 personas en todo el mundo, 4.000 de ellas en Euzkadi.
El sector pasó momentos duros por la crisis en 2008 como consecuencia de las cancelaciones y retrasos de pedidos de aviones, pero la remontada es palpable. Sin contar los últimos pedidos, la carga de trabajo está garantizada para cinco o seis años y se prevé un aumento del empleo anual de entre el 5% y el 10%. Si bien desde Hegan advierten de que para cumplir sus planes «necesitan crédito financiero competitivo, como el que se da en el resto de los estados europeos».
Entre los grandes beneficiados de los últimos de pedidos figura ITP, controlada al 53% por Sener, que tiene firmado un contrato con Rolls-Royce para suministrar la turbina de baja presión para los motores Trent XWB que equipan el A350 de Airbus. La empresa también ha obtenido importantes pedidos como socio en toda la familia de motores PurePower de Pratt & Whitney. ITP facturó 581 millones de euros en 2012, un 12% más, y aspira a llegar a los 1.000 millones en 2015.
Otras empresas del sector como Aernnova, Alestis y Aciturri son también proveedores de primer nivel de piezas para el A350. Según des¬taca la primera de ellas, que da trabajo a 1.594 profesionales en Euzkadi, la compañía suma a ese contrato otros dos para nuevos modelos de avión: el CSeries de Bombardier y el KC390 de Embraer. Una muestra clara de que ha superado el golpe de las crisis en los años 2008 y 2009, cuando sufrió la caída de pedidos del Embraer 145. Ahora tiene carga de trabajo para seis años.
El parón nacional se compensa con proyectos internacionales
El sector ferroviario vasco ha sido capaz de compensar la parálisis del mercado nacional con su cada vez mayor internacionalización. Ya ob¬tiene fuera más del 80% de su cifra de negocio. Según explica la asociación Mafex, que reúne a 24 firmas que dan trabajo a 9.000 personas, las empresas han conseguido importantes contratos internacionales «gracias a la apuesta constante de los últimos años por la innovación y los desarrollos tecnológicos».
A la cabeza del sector figura CAF, que a finales de noviembre logró, en consorcio con la francesa Thales, un contrato de 334 millones de euros para el metro de Santiago de Chile. Esta adjudicación permite a la empresa de Beasain mantener en niveles elevados su cartera de pedidos, que ya alcanzaba los 4.825 millones de euros al cierre de septiembre. El grupo advierte, sin embargo, de las dificultades para mantener el empleo en 'casa', donde da trabajo a 3.300 personas, debido al creciente proteccionismo de los gobiernos, que exigen un mayor componente local en las adjudicaciones.
CAF ha reducido su velocidad de crucero con un descenso del 15% en su beneficio hasta septiembre, que quedó en 66,8 millones de euros, un retroceso que atribuye a una dotación extraordinaria para sanear el inmovilizado.
Talgo es el otro protagonista del año al participar en el consorcio español que se adjudicó el AVE de los peregrinos', que unirá las ciudades de La Meca y Medina. En su planta de Rivabellosa fabricará los 465 coches del contrato, lo que supone una carga de trabajo de 3 a 4 años para los cerca de 450 empleos entre directos e indirectos. Para llevar a cabo el proyecto tiene previsto invertir 33 millones de euros en la ampliación y mejora de las instalaciones. El AVE saudí beneficia, asimismo, a la planta de Bombardier en Trapagaran, que suministra a Talgo los sistemas de propulsión y control.
En el área de los autobuses, la cooperativa Irizar, que en 2008 abandonó la Corporación Mondragón, también está logrando combatir la crisis con su fuerte internacionalización. Se ha volcado, asimismo, en el negocio del autobús eléctrico.
Ah, o sea , que apoyas presuntamente que Urkullu considere que no deb emps ser un Pais low cost [sic] pero simultaneamente reprochas que Araba se constituya en un Territorio laboralmente conflictivo que expulsa centros productivos a zonas serviles.
¡Qué bonita confesión psicológica! Lo que estás diciendo, Anasagasti, es que en el fondo te gustaría que Vascongadas fueran una especie de prolongación de Santander hasta las Landas de Gascuña, e sueño madrileño.
¿No será que, en el fondo, cuando Urkullu dice que no quiere que devenga Euskadi un cutre-país de costes bajos, lo hace con la boca pequeña, de cara a la Gallery, y que en en realidad piensa como tú, como buen sr. de Derecha?
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 12/29/2013 en 10:11 a.m.
Bitcoin, ¿La moneda digital e internacional del futuro?, ¿Se ha quedado desfasado el Euro?.
http://es.wikipedia.org/wiki/Bitcoin
http://bitcoin.org/es/
http://www.infobae.com/2013/12/28/1533717-bitcoin-la-mejor-inversion-2013
Publicado por: MM | 12/29/2013 en 12:09 p.m.
Estoy seguro que el epígrafe "El parón NACIONAL (...)" tampoco lo hubieras escrito tú, que expresiones así nunca las produciría el dondo del consciente de un/a buen/a PNVera, o sea, NACIONALISTA VASCO/A...
De Derecha y regionalista, lo peor de lo peor sois.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 12/29/2013 en 12:20 p.m.
Cuando en los ya '90 Michael Porter aseguró que el de la Línea Blanca constituía por sí sólo uno de los 5 Clusteros de futuro de la economía vasca me eché a temblar, recuerdo.
¡Pero si un frigorífico es 4 chapas rellenas con poliuretano a presión, una bobina y un poco de gas!
Es cierto que su aportación ha sido, pero el medio plazo no era Futuro, naturalmente. Y menos mal que en Lejano Oriente tienen la cultura de arroz y el wok y carecen por tanto del saber-hacer del subsector de encastrados (inducción, hornos, etc.) !!!
________
Con respecto al Cluster Transporte seré tan escéptico como entonces ante las opiniones del de Harvard si CAF no consiguiera salir de su buena posición en tranvías (por ejemplo los nuevos tranvías de Budapest Hungría serán de CAF en 2 o 3 años) y acceder al largo recorrido.
Hablando claro: si CAF consigue el hito de que el año que viene la Presidenta Roussef le otorgue el TAV paolista frente a su rival hispano TALGO (Traicionó AL Gudaroste, Ódialo), entonces me lo creeré.
Publicado por: Donatien Martinez-Labegerie | 12/29/2013 en 12:34 p.m.
Está muy bien pensar en los que están (en su volumen de pedidos y condiciones laborales) pero se debería hacer un esfuerzo por los que vendrán. Voy a poner un ejemplo personal:
Llevaba tres años dándole vueltas a la cabeza sobre cómo crear un móvil por piezas. Es decir, que se puedan adquirir sus partes independientemente (sin financiación de compañia telefónica alguna) y al gusto y ritmo de cada consumidor... Con el ahorro ecológico que supondría -en componentes- la muchas veces programada obsolescencia tecnológica. La pena que no soy ingeniera y que en cuanto compartes una idea, de alguna manera, deja de ser tuya. No se dan los foros ni la protecciòn a las ideas necesaria para ir aireándolas alegremente hasta encontrar a otra persona que pueda desarrollar las partes que tú no puedes... Contratar a un tercero para que lo haga por ti implica: no tener prisa -se lo toman con calma- y muchísima pasta sin haber constituído la empresa .... Se debería echar un vistazo a esto....
Pues bien, ... por lo menos ... me queda la satisfacción personal de que mala del todo no debía ser, ya que, google se ha interesado en ello:
http://prayingforoneday.files.wordpress.com/2013/09/179187-phonebloks.jpg
http://m.minutouno.com/notas/299027-presenta-un-proyecto-celular-que-se-arma-partes
Se debería propiciar que este tipo de cosas sucediesen aquì.
Publicado por: ocasional | 12/29/2013 en 12:50 p.m.