El martes 17 de Junio 2014, tuvo lugar en el Senado el debate sobre el proyecto de ley de abdicación. El gobierno, ni lo presentó. Quizás vieron que la discusión previa en el Congreso le había dado mucho aire al republicanismo que entraba en el hemiciclo tras haber estado siempre en la calle y de manera marginal, y optaron por no presentarlo y que Rajoy ni estuviera en la Cámara. Pero el debate se produjo y consta en el Diario de Sesiones. Entresaco algunos de los párrafos de lo dicho. Valen la pena. Fue así:
SENADOR DE I.U. JOSE MANUEL MARISCAL CIFUENTES: Hoy estamos aquí para decidir si nos guiamos por un mandato medieval o por la soberanía popular. Hoy estamos aquí para debatir si el pueblo soberano tiene derecho a ser escuchado en un momento trascendental para la historia de nuestro país. Hoy estamos aquí para decidir si las Cortes son solo notarias de un acto administrativo o si las Cortes devuelven al pueblo la soberanía y el derecho a decidir la forma de Estado para un buen Gobierno. En España, bipartidismo y monarquía son dos caras de la misma moneda y ambas se encuentran en una profunda crisis, fruto del agotamiento del modelo de la transición.
Y antes de que lleguen esas promesas yo me atrevo a hacerles una propuesta: que el ciudadano Juan Carlos de Borbón declare su patrimonio ante sus compatriotas, que nos saque de dudas, que nos explique cómo es posible que se tenga un patrimonio de 1800 millones de euros con un salario de 300 000 euros al año (Rumores), que nos informe de sus propiedades inmobiliarias, de sus adquisiciones de obras de arte, de sus inversiones en bolsa, que realice un acto de transparencia que nos permita abandonar el debate sobre su aforamiento. ¿A qué tanto miedo sobre el aforamiento del ciudadano Juan Carlos de Borbón?
Y no se crean que nos molesta que citen a Carrillo, a mí me encanta, ustedes pueden citar a Carrillo las veces que quieran, las veces que quieran, solo les voy a pedir una cosa: cuando citen a Carrillo, recuerden que era la máxima figura de un partido plagado de luchadores muertos, de mujeres fusiladas y de jóvenes torturados. (Fuertes protestas).
Hoy, un 63% del censo electoral no tuvo ocasión de votar la Constitución del 78. Yo tenía un año cuando el dictador murió. Yo tenía tres años cuando 100 000 personas salieron con un silencio atronador a despedir a los abogados asesinados por el fascismo en Atocha 55, yo tenía tres años. Yo tenía cuatro años cuando mis padres me llevaron de la mano a votar la Constitución, y votaron, como tantos otros y tantos otros, a favor de la Constitución.
--------------------o--------------------
SENADORA ESTER CAPELLA I FARRE DE ERC: El futuro rey, después de la abdicación del actual, no es rey ni por elección ni por méritos. No es rey porque tenga ni la madurez, ni la preparación ni el sentido de la responsabilidad necesarios para asumir con plenas garantías la Jefatura del Estado, como afirma el abdicado rey en su discurso, sino que es rey por ser hijo varón del rey. Es decir, que no lo elige la ciudadanía, sino su ADN. E, incluso, podría ser rey aunque no tuviera la madurez, la preparación y el sentido de la responsabilidad necesarios.
Desde la convicción, el compromiso, con plena conciencia de la responsabilidad y del deber que tenemos con aquellos que nos precedieron en la lucha por los derechos y las libertades, termino recordando al president Lluis Companys. Por cierto, tampoco el jefe del Estado que abdica ha pedido perdón por el asesinato del que fue president de la Generalitat de Cataluña, Lluis Companys. Sería deseable que el nuevo rey lo hiciese.
Finalizo mi intervención con sus palabras: Venim per servir els ideals. Portem l’ànima amarada de sentiment. Res de venjances, però sí un nou esperit de justicia i reparació. Recollim les lliçons de l’experiència. Tornarem a sofrir, tornarem a lluitar i tornarem a guanyar. Difícil és la tasca que ens espera, però jo dic que estem possessionats de la nostra força, que ens portarà endavant per Catalunya i per la república. Y añado: ¡Visca la llibertat!
Gràcies.
--------------------o--------------------
SENADOR JOAN SAURA LAPORTA DE ICV: Me van a permitir que introduzca una nueva crisis importante, más importante que estas tres. Yo creo, señorías, que España tiene una crisis moral, que estamos no solo ante una crisis territorial, ante una crisis social, ante una crisis económica, sino que estamos ante una crisis moral, donde la corrupción está en el centro de la crisis moral que se produce, y esto tiene unos efectos fulminantes sobre la sociedad: el efecto de la valoración negativa de los partidos políticos, de los gobiernos y de la misma monarquía. Y tiene una consecuencia social de desafección, de indignación, de estar en contra, de alejamiento de las instituciones; por tanto, lo que estoy planteando aquí es que la abdicación se está produciendo no solo en un momento de crisis material, sino en un momento de crisis moral y es necesario darle respuesta.
El otro día Javier Pérez Royo decía una frase en un periódico que me gustó, decía: la transición como instancia legitimadora no da más de sí. Comparto esta opinión que daba Pérez Royo: la Transición como instancia legitimadora no da más de sí. Y si nos encontramos en una nueva etapa donde el espíritu de la Transición no sirve, donde tenemos una crisis moral y una crisis social, la pregunta es cómo se afronta esto, cómo afrontamos desde las fuerzas políticas españolas hacer frente a una crisis moral y a un cambio de etapa. Las preguntas son muchas: ¿Sobre qué base se construye una nueva respuesta? ¿En qué consiste una nueva respuesta? ¿Quién lidera una nueva respuesta? ¿Cómo se enmarca la abdicación en esta nueva respuesta? Y las respuestas son también diversas, han aparecido diversas respuestas, la que es clarísima es la del presidente Rajoy, que dijo simplemente continuidad. El señor Rajoy no se da por aludido, ni del resultado electoral, ni de las movilizaciones, ni de la estructura social, ni de la crisis moral, para él la continuidad. Hay otros portavoces parlamentarios que plantearon simplemente un relevo generacional. Dijeron: esto es fácil, en lugar del rey Juan Carlos, el rey Felipe y todo funcionará. Y hubo otras voces que, en definitiva, planteaban no solo el relevo generacional, sino, además, una reforma constitucional.
Es que la crisis moral tiene muchas variedades. (Aplausos).
Decía que en ese intento de respuesta a la crisis moral que creo que padece el Estado español es necesario lanzar diversas iniciativas. La primera era que los ciudadanos participen en las decisiones relevantes. ¿Esto se ha hecho? No. La segunda que se acerquen las instituciones a la ciudadanía, aún recuerdo hace quince días o tres semanas el debate sobre el Estatuto de Castilla−La Mancha, donde no solo no se acercaba, sino que se alejaba y se disminuía la relación entre la política y los ciudadanos. Tercero, que se pueda debatir lo que no se pudo debatir en 1978; no solo la Constitución, la Constitución fue una imposición preconstitucional para iniciar el proceso de democratización, pero hay otro tema importantísimo que no se pudo debatir, el Concordato. El Concordato con la Iglesia Católica es preconstitucional, que todo el mundo sabe que es anticonstitucional pero que no se puede debatir. En cuarto lugar devolver la confianza a los ciudadanos en la transparencia, garantía de la diversidad y de la pluralidad. El Gobierno central tiene una obsesión por el centralismo y por subir la Administración hacia arriba. Es decir, creo que las líneas importantes que determinan un cambio de espíritu −el llamado espíritu de la Transición quedó en el pasado− hacia un espíritu de modernización democrática ha pasado.
Y la pregunta es en todo este escenario cómo se gobierna el tema de la abdicación, qué ocurre con la abdicación en este escenario. Nuestra respuesta, la de Jordi Guillot y mía, es clarísima: es esencial e imprescindible que exista un referéndum donde la gente pueda opinar sobre monarquía o sobre república, donde la gente pueda opinar por varias razones: la primera se ha dicho, porque no creo que el hecho de ser hijo de unos padres dé derecho a ser rey. Quiero un jefe de Estado que pueda ser elegido por el conjunto de ciudadanos y ciudadanas. En segundo lugar porque no tengan ustedes ninguna duda de que un referéndum sobre la forma de Estado es un referéndum ejemplarizante en el Estado español, abre una dinámica, en definitiva, de saneamiento y de regeneración.
--------------------o--------------------
SENADOR JOSE MANUEL BARREIRO DEL P.P.: El debate, señorías, por muy interesante que a algunos les pueda parecer, no es monarquía o república; el debate no es la estructura territorial del Estado; el debate tampoco es el concordato –y agradezco el tono del señor Saura−. Ahora bien, si ustedes quieren plantear ese debate, la Constitución establece los mecanismos para que ustedes puedan hacerlo. Esa es otra cuestión, y por eso es tan importante el pacto constitucional, porque se apoya en la generosidad del conjunto del pueblo español, tanto es así que incluso aquellos –y aquí se ha puesto de manifiesto− que no están de acuerdo tienen amparo en ese pacto constitucional. De ahí la generosidad y la importancia de esa institución, y de ahí la importancia de ese gran consenso conseguido entre todos. Y eso, a nuestro juicio y creo que a juicio de una gran mayoría de los representantes de esta Cámara, es lo realmente importante, porque eso ha posibilitado que este país haya tenido prácticamente cuatro décadas de convivencia pacífica, de progreso económico y de progreso social, a pesar de las dificultades.
Ahora bien, hay grupos políticos que han aprovechado este momento, a través de la figura del veto, para introducir o tratar de plantear otra serie de debates. Evidentemente, nuestro grupo no está de acuerdo. Por lo tanto, señor presidente, señorías, yo aprovecho ya este momento para expresar en nombre del Grupo Parlamentario Popular, en nombre del grupo mayoritario de esta Cámara y, por lo tanto, creo que legítimamente también en nombre de una gran mayoría de la sociedad española, que nos ha refrendado con su apoyo y ha dado lugar a esa representación mayoritaria, nuestro compromiso con el pacto constitucional. (Aplausos). Nos reafirmamos en la lealtad a ese pacto constitucional. Nos reafirmamos en la lealtad a la monarquía parlamentaria como fórmula efectiva para la estabilidad del Estado español. (Aplausos). Y, por lo tanto, entenderán sus señorías que no apoyemos los vetos que ustedes han presentado. No obstante, yo intentaré explicar también lo que a mi juicio me parece que es una falta de argumentación suficiente para los propios vetos.
--------------------o--------------------
SENADOR ALBERTO UNAMUNZAGA DE AMAIUR: Estamos debatiendo sobre una figura que también es un símbolo para el pueblo vasco, un símbolo de una de las mayores estafas, como fue la Transición. Cuarenta años después así estamos, así seguimos, sin poder articular el derecho a decidir del pueblo vasco. De esto estamos hablando realmente hoy, señorías, de la Corona, de la Constitución, del propio sistema vigente como símbolo de la negación de los derechos de los vascos, de los derechos de las diferentes naciones que existen en el Estado español; estamos debatiendo sobre el intento de que todo siga igual bajo la apariencia de un supuesto cambio y estamos hablando de que el régimen imperante hace este movimiento para perpetuarse y mantenerse en el poder, haciendo caso omiso a las demandas sociales de profundización en la democracia, de articular la voluntad real de los pueblos, y se rechaza realizar el camino hacia una democracia plena, en una palabra.
Dijo un destacado portavoz en la sesión del Congreso de los Diputados que no se trata solo de un relevo generacional; este cambio debería dar paso a un tiempo nuevo, a un tiempo de cambios y reformas pactadas, consensuadas. Diciéndolo con otras palabras, debemos abordar un programa de regeneración política que el nuevo rey, desde su posición de árbitro y moderador del sistema político, debe favorecer siguiendo la máxima de animar, advertir y ser consultado, que caracteriza a la monarquía parlamentaria.
--------------------o--------------------
SENADOR PEDRO EZA DE UNIÓN DEL PUEBLO NAVARRO (U.P.N.): En este proyecto de renovación estaremos los hombres y mujeres de Unión del Pueblo Navarro. Ahí nos encontrarán, trabajando día a día y buscando siempre el acuerdo y los consensos necesarios para desarrollar juntos un proyecto compartido, que aspire a mayores cotas de igualdad, fraternidad, justicia y concordia.
--------------------o--------------------
SENADOR NARVAY QUINTERO DE COALICIÓN CANARIA: Los resultados de las últimas elecciones europeas y las tendencias certifican que el abismo que existe entre políticos y ciudadanos es cada vez mayor. No existen puntos de encuentro, no existe un diálogo sincero y quienes deberíamos estar orgullosos de representar a nuestros electores, en muchas ocasiones, no nos sentimos así. Ellos nos perciben como muy alejados y muy poco creíbles, y nos señalan como el principal problema de muchas de las consecuencias derivadas de esta crisis económica. Este debate que hoy vivimos en esta Cámara es un ejemplo más de cómo algunos se empeñan en gestionar la política, tratando a los ciudadanos como si fuéramos meros espectadores.
--------------------o--------------------
SENADOR ISIDRO MARTÍNEZ OBLANCA DE FORO DE ASTURIAS: Felipe de Borbón las ha venido desarrollando desde que siendo muy niño, allá por noviembre de 1977, recuperase ante la santina, en Covadonga, cuna de España, una tradición de seis siglos que exige que el heredero de la Corona sea Príncipe de Asturias y recibiese allí de su padre el gran encargo de no decaer nunca en su tarea por nuestra nación. Para tratar de acertar en esa función inmensa e intensa, que le corresponde como primero de nuestros compatriotas, nunca dejará de contar con aquellos que nos sentimos muy orgullosos de Asturias, nuestro país, y que por ser asturianos, también muy orgullosos de ser españoles.
--------------------o--------------------
SENADOR JOKIN BILDARRATZ DEL PARTIDO NACIONALISTA VASCO (PNV): Para el Partido Nacionalista Vasco el modelo de jefatura de Estado no es lo más importante. Por concepto democrático somos republicanos, pero para nosotros tanto la república como la monarquía tienen su transcendencia en tanto en cuanto aporten algo a la comunidad a la que dicen representar. Si la monarquía es lo demostrado por el rey Juan Carlos I, para nosotros no es un modelo válido. En estos momentos, aceptar la transición de la abdicación a la coronación supone aceptar la perpetuación de un modelo de Estado. No lo aceptamos, no lo otorgamos y no nos callamos. No hay ninguna razón para que la ciudadanía tenga que callar y tenga que otorgar.
Don Felipe de Borbón ha tomado recientemente parte en la entrega del Premio Príncipe de Viana sin ni siquiera hacer una mención a una lengua milenaria como el euskera. Ha hablado de unidad y de diversidad. Veremos qué significa hacer mención a esas dos ideas. Utrimque roditur, por todas partes me roen. Este era el lema del mítico príncipe de Viana ante la vivencia que tuvo él de todas las presiones que le rodeaban. Aquel príncipe de triste vida para quien su abuelo, el rey de Navarra, Carlos III el Noble, instituyó el principado de Viana. Utrimque roditur, por todas partes me roen. El futuro monarca tiene que conseguir que no le roan por todas partes. Veremos el respeto que le merece la diversidad.
Es necesario un cambio radical porque vivimos una crisis institucional y política además de territorial y económica. El planteamiento de abdicación y coronación en quince días no llega en un momento cualquiera, sino en un momento de profunda crisis. Las dificultades del presente y los retos del futuro nos exigen altura de miras y sentido de Estado. Los temas de la agenda de Estado demandan una nueva actitud, primero, en el ámbito de la organización territorial. Hay temas de mucho calado a debate: la realidad catalana y vasca, la realidad de Escocia o Flandes, todas ellas realidades que hay que atender.
--------------------o--------------------
SENADOR JOSE MONTILLA DEL PSC (ENTESA): Compartimos el proyecto de ley presentado por el Gobierno. Por su brevedad y concisión. Porque se limita a constatar la voluntad del rey y a aplicar las previsiones sucesorias previstas en la Constitución. Nada más y nada menos. No compartiríamos tanto la intervención del portavoz del Grupo Popular, porque hoy lo que se discute y aprobaremos no es monarquía o república, ni a la concordia se ayuda con intervenciones poco rigurosas. Hoy no estamos votando a Felipe VI. Estamos desarrollando y aplicando las previsiones constitucionales. Miren, ha habido voces poniendo de manifiesto el hecho de que el proyecto de ley se ha confeccionado después de que el rey manifestara su voluntad de abdicar y que, por lo tanto, es trata de una ley ad hominem, que, por ese carácter, sería inadecuada. Debo decir que no comparto esa apreciación. Se tramita la ley como consecuencia de la voluntad de abdicación y la discusión sobre si debiera haberse tramitado antes en previsión de abdicaciones futuras no me parece muy relevante. Qué sentido tendría haber abierto el debate jurídico formal sobre una eventual abdicación cuando esta no estaba planteada. En todo caso, tampoco debe haber sido considerado relevante por ningún grupo de la Cámara, habida cuenta que nunca se ha presentado una proposición de ley en ese sentido.
--------------------o--------------------
SENADOR JOSEP LLUIS CLERIES DE CIU: En estos años de monarquía parlamentaria, desde nuestra federación hemos aportado al Estado español, que quede claro, junto a otras formaciones políticas y sociales, tres genes muy determinantes de nuestro ADN: hemos aportado valores democráticos, hemos aportado una parte relevante del Estado del bienestar y hemos aportado modernidad en la defensa de la economía productiva y del empleo, evidentemente, desde nuestra gran fidelidad y prioridad que es Cataluña y sus hombres y mujeres, que es a quien nos debemos como fuerza política, pero sin olvidar nuestro respeto y solidaridad con el conjunto de pueblos que conforman el Estado español y el conjunto de Europa. Pasemos a analizar estas tres grandes aportaciones.
Valores democráticos. Miquel Roca participó en la redacción de la Constitución, una norma de interpretación abierta, buscada para el consenso, que permitió plantear ilusiones y esperanzas, una constitución para un estado plurinacional, plurilingüístico y pluricultural; una constitución que en su artículo 2 reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las naciones, nacionalidades y regiones. ¿Se acuerdan? ¿Dónde ha quedado esta distinción de nacionalidades y regiones? También es necesario recordar que el artículo 3.3 establece el especial respeto y protección de las distintas lenguas existentes en el Estado. ¿Se acuerdan? Fíjense en este sábado pasado, en Barcelona, miles de personas salieron a la calle en defensa de la lengua catalana, de la inmersión lingüística bajo el lema son escola, parecía que estuviéramos en tiempos pasados, en tiempos muy y muy pasados.
En Cataluña hemos pasado 35 años haciendo actos de confianza, siendo sobradamente solidarios en todos los sentidos, también en el económico, con el conjunto del Estado español. Solo cabe recordar el déficit fiscal de Cataluña que supera los 15 000 millones de euros cada año, según las últimas estimaciones de las balanzas fiscales. Estos actos no han sido correspondidos con la misma lealtad y compromiso. Hemos contribuido con sentido de Estado a garantizar la estabilidad de las instituciones españolas siempre y, especialmente, en los momentos de mayor dificultad, entre otros, en el intento de golpe de Estado de 23F, en el cumplimiento de los acuerdos de Maastricht o ante la amenaza de la intervención europea.
Señorías, finalizaré con las palabras que el futuro rey dijo, hace unos años, en lengua catalana en el Parlament de Catalunya, como consta en su Diario de Sesiones: “Catalunya és la que els catalans volen que sigui”, eso dijo el futuro rey, y continuó: “No oblidem mai que hi ha veritats bàsiques, que hi ha el que ens parla el nostre cor, que hi ha la font de saviesa de l’home que camina pel carrer, que hi ha la clara senyera de la llibertat. Catalans, tot això és nostre: agafem-ho i caminem”.
La traducción en castellano es “Catalunya es la que los catalanes quieran que sea. No olvidemos nunca que hay verdades básicas, que existe lo que nos habla nuestro corazón, que existe la fuente de la sabiduría del hombre que anda por la calle, que existe la clara bandera de la libertad. Catalanes, todo esto es nuestro: cojámoslo y caminemos”.
--------------------o--------------------
SENADOR MARCELINO IGLESIAS DEL PSOE: Me resulta muy sorprendente que el Gobierno no haya querido venir hoy a presentar una ley orgánica de esta envergadura. Ya sé que están presentes tres miembros del Gobierno, pero, como digo, esta es una ley orgánica extraordinariamente importante. Es la primera vez en la historia de España que un rey abdica de acuerdo con la Constitución. Por tanto, yo creo que esta Cámara, que no tiene menos representación de la soberanía nacional que el Congreso, hubiera merecido que esta ley tan importante y tan simbólica fuera presentada por el Gobierno. Pero no ha sido así. (Aplausos).
Para glosar el sentido profundo de esta sesión, que tiene una gran carga simbólica, tenemos que echar la vista atrás a nuestra historia, porque esta sesión adquiere todo su sentido en la historia del constitucionalismo español. La justificación de que el rey precisa de la autorización de la nación para abdicar la incorporó a nuestro Derecho constitucional el constituyente de Cádiz hace más de doscientos años. Y lo hace como consecuencia de la abdicación forzada en los acontecimientos de junio y julio de 1808 en Bayona. Dos años después, el constituyente declaró nula aquella abdicación, no solo por la violencia con la que fue arrancada, sino principalmente —esto es muy importante— por faltarle el consentimiento de la nación. Esa lógica del constituyente de 1812 de que el rey no podía abdicar porque no tenía el consentimiento de la nación la recogen en el mismo sentido las diferentes constituciones que hemos tenido desde la Constitución de Cádiz hasta el artículo 57.5 de la Constitución de 1978; siete constituciones que recogen que para abdicar el rey necesita el permiso de la nación. Y hoy, doscientos cuatro años después de aquella primera constitución, por fin se va a producir una abdicación en la historia de España acorde con el sentido profundo de la soberanía popular en la que un rey pide y obtiene el consentimiento del pueblo para retirarse.
Es la primera vez que se produce en la historia de España. ¿Realmente a ustedes esto les parece una cuestión baladí? A mí no, porque creo que en la democracia la formas y el fondo van íntimamente unidas. Lo primordial esta tarde, señoras y señores senadores, es que el rey precisa el consentimiento de la nación; el rey precisa el consentimiento de la nación como manifestación de cuál es el verdadero alcance de un régimen político de monarquía parlamentaria: el sometimiento de todos a la Constitución y a la ley; también del rey.
Tampoco –como alguien ha dicho estos días− la función de las Cortes Generales es la de tomar nota, tomar nota simplemente de la voluntad real; no, en absoluto. El Congreso y el Senado autorizan, las Cortes autorizan: eso es lo que dice la Constitución. La base del republicanismo es, en sentido genuino, a la ley desde la ley. No valen atajos, no valen atajos sobre la base de una presunta opinión generalizada de la calle. Y como todos creemos que solo se puede transitar a la ley desde la ley, convendría que los grupos que propugnan una modificación de la actual ley nos explicaran a toda la Cámara de manera concreta hacia dónde pretenden transitar.
El Grupo Socialista, mi grupo, va a votar a favor de esta ley; en primer lugar, por sentido común, porque no se nos ocurre cuál es el objetivo y el alcance del sentido del voto de otra naturaleza. No solo debemos sino que queremos votar a favor de esta ley porque refuerza el profundo sentido del principio que establece que la soberanía reside en el pueblo.
--------------------o--------------------
SENADOR JOSE MANUEL BARREIRO DEL PP: Decía un premio Nobel de Economía, pero que fue un gran constitucionalista, James Buchanan, que en todo juego, más importante que los jugadores son las reglas de juego. Pues bien, en el juego democrático tiene total y absolutamente razón Buchanan: lo importante es el respeto a las reglas de juego y las reglas de juego vienen dadas, precisamente, por el pacto constitucional. Y ahí podemos discutir de todo, no es el momento hoy, pero podemos hablar de todo: podemos hablar de debates territoriales, podemos hablar de modelos de financiación, podemos hablar de muchas cuestiones, pero siempre, siempre que lo hagamos dentro del respeto a ese marco. Y ese marco es el único, el único, señor Cleries, que delimita y no delimita, sino que apoya y refuerza el diálogo al que usted hace referencia. Dentro de ese esquema de juego, todo el diálogo posible; fuera de ese esquema de juego, ya nos explicará usted qué es lo que tenemos que dialogar, qué es lo que podemos dialogar. Por lo tanto, una vez más, este grupo parlamentario y este partido político reivindican ese pacto constitucional y hacen, precisamente, un ejercicio de responsabilidad, igual que otras fuerzas políticas, a la hora de plantearlo de nuevo.
Toda la ingente cantidad de basura que encubren las instituciones españolas la tapan con la manta de la constitución.
Su inviolable constitución lo mismo sirve para eximir al Borbón de sus barbaridades, como para oprimir a las nacionalidades, aumentar las diferencias sociales (campeones de Europa este año)o aprobar leyes antsociales para favorecer inetereses privados.
Sustituyerosn los principios fundamentales del movimiento franquista por una constitución pétrea, anticuada, injusta y encima aplicada a su conveniencia.
Constitución podrida, como el pais.
Hay que escapar de esta trampa que nos hunde con ellos.
Publicado por: CAUSTICO | 06/24/2014 en 07:30 a.m.
Todavia a vueltas con este debate del pais vecino? Ufff. Qué sentido tiene despotricar del pais vecino y no estar dispuesto a hacer nada por salir de ahi?
Publicado por: Txilinasti | 06/24/2014 en 08:15 a.m.
Es verdad!! Quememos cajeros para salir del "país vecino", hagamos una manifa, hinchémonos a dar grititos.... Finsncièminis con conciertitos y repartamos unos panfletillos sobre el Marxismo..
P.D: Perdónales Ibarretxe porque en su ambición personal para volver a Euzkadi no saben ni lo que dicen y mucho menos lo que hacen.
Publicado por: ocasional | 06/24/2014 en 10:40 a.m.
Financiémonos con conciertitos, quería decir. En cuanto a la ambición personal por volver a Euzkadi especifico que colocada. Porque la entrada o salida de Euzkadi, a día de hoy, son libres. A diferencia de en otros países a los que la IA aplaude hasta con las orejas.
Coincidiendo con Bildarratz en que lo importante es el reconocimiento que se vaya otorgando a Euzkadi más de cómo decidan denominar su forma de Estado, también es cierto que dependiendo de quien/es y cómo lo dirijan determinará la posibilidad de que tanto el pueblo Vasco, Catalán o Español puedan expresarse libre y directamente. Lo que es muy distinto de los anhelos y prisas de unos pocos que nos condenarán por ello a una singladura aún más larga dentro de la nave nodriza. Y no lo ven o no quieren ver porque les interesa que es aún peor.
Publicado por: ocasional | 06/24/2014 en 10:53 a.m.
Como siempre tú y tu partido, una de cal y cuarenta de arena. Mucha declaración y mucho libro antimonárquico, pero a la hora de la verdad bajáis la cerviz ante el borbón y acatáis su mandato.
Publicado por: mastuerzo | 06/24/2014 en 02:14 p.m.
Dos Preguntas; porque extraña razon han aforado a la infanta elena y sofia? En que ilegalidades habran incurrido para que les tengan que aforar?
Publicado por: Candido Soraluce | 06/24/2014 en 02:43 p.m.
No me gusta nada como se han hecho las cosas. Huelo miedo, precipitación y oportunismo en la abdicación de Don Juan Carlos. Pero bueno, la política es el arte de lo posible. A rey muerto – figurativamente en este caso, claro – a rey puesto.
Don Felipe apunta maneras. Y además habla idiomas, “aparte del euskera” que diría Arzallus.
Por cierto, se me ocurre Senador, que habría que buscar la fórmula para Don Felipe, que es el nuevo Señor de Vizcaya y de Guipúzcoa, jurase los fueros en Guernica. Ya sé que no puede formalmente – podría hacerlo en Navarra si ningún problema – pero como la “Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales” se podría hacer algo a tal efecto, que como rey y jefe del Estado asumiese personalmente el compromiso de defender y proteger esos derechos históricos. Los de Bildu le organizarían un pitote, casi mejor, así se retratan.
Otra idea, y no es original porque ya se planteó de alguna forma en el 78. Cuando empecéis a redactar la nueva constitución, que será más o menos dentro de un año, insistid mucho en que a los territorios históricos no se les adjudique el estatus de Comunidad Autónoma, que es una cursilada, ni que tengan que regirse por Estatuto de Autonomía. En el 78 aquello tenía gran carga emocional por lo que todavía significaba el estatuto del 36, pero ahora ya no tiene ningún sentido.
Estéticamente, lo mejor sería que, respetando los principios fundamentales de igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y de solidaridad interterritorial, se reconociese la personalidad jurídica de cada territorio y que se hiciera una excepción a la prohibición de crear federaciones para Vizcaya, Guipúzcoa y Álava. Navarra, con mantener la disposición transitoria por si llegase el día, basta.
Otro día te doy más ideas.
Publicado por: Iñaki | 06/24/2014 en 04:15 p.m.
Senador Anasagasti, estoy de acuerdo con Iñaki, que Felipe VI jure los fueros vascos, luego siempre podemos cambiar esos fueros como nos de la gana y si se niega a jurarlos, nos declaramos independientes aunque sea por territorios, por supuesto siempre que desde Madrid nos vengan con alguna mandanga desde el Congreso, Senado, Tribunal Constitucional o Tribunal Supremo, les metemos un pase foral y pasamos de ellos y de sus caras, vamos como siempre, por cierto si Felipe VI se niega a jurar los fueros, pero la Reina de Inglaterra si lo hace o lo hace el Presidente de la República Francesa o lo hace el Presidente de la República Alemana o el Presidente de USA o el que sea, pues con ese nos vamos si no decidimos declararnos antes república propia claro.
Publicado por: Jamelgus | 06/24/2014 en 08:41 p.m.