La transferencia de recursos y aprovechamientos hidráulicos del Estado a la Comunidad Autónoma Vasca se hizo realidad en 1994, hace ahora veinte años. Atrás quedaban catorce años de gestiones del Gobierno Vasco, de arduas negociaciones deshaciendo la compleja problemática de un traspaso de competencias tan singulares.
Se trataba de una de las más importantes desde el punto de vista infraestructural del paquete de transferencias pendientes para completar el desarrollo del Estatuto de Gernika, y la demora de su materialización estaba generando numerosos conflictos funcionales.
Tras las elecciones del 6 de Junio de 1993, la política española cambió radicalmente. El partido socialista que había logrado gobernar desde 1982 con mayoría absoluta parlamentaria, perdía esta condición teniendo que contar con otros grupos y lograr aprobar sus presupuestos.
Como se recordará, Felipe González, ofertó al PNV la entrada en el Gobierno, insinuando que la cartera que podía ostentar sería la de Industria. Al final, no cuajó la oferta de manera satisfactoria y nosotros siendo un grupo de oposición, tuvimos un protagonismo y un juego político que la mayoría absoluta del PSOE, hasta entonces, no había permitido.
Las negociaciones para el traspaso de las competencias a la Comunidad se estaban realizando en distintos frentes, si bien en el caso de esta transferencia de recursos y aprovechamientos hidráulicos las presencias del Grupo Vasco del Congreso de los Diputados y del Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco fueron una constante.
Así las cosas, se llega a la primavera de 1994 en los meses previos a la campaña electoral para las elecciones europeas, que se iban a celebrar en el mes de Junio, en medio de una tormenta política sin precedentes. Se habían descubierto irregularidades en la gestión del Gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, y se había destapado el gran escándalo de la corrupción de aquel año que fue conocido como el caso Roldan. El ex- Director de la Guardia Civil, al ver amenazada su libertad, ante las evidencias de corrupción, había huido de forma que "el hombre que firmaba los billetes estaba en la cárcel", y "el hombre del tricornio se encontraba en paradero desconocido" como coloquialmente se conocía el hecho.
La materialización de la transferencia tuvo mucha relación con esta situación política del Estado.
La presión era tan grande que el partido socialista se había visto obligado a crear en el seno del Congreso una Comisión de Investigación del Caso Roldan que iba a ser presidida por un representante del Grupo Catalán. Ese mes fue el mes de las dimisiones de los ministros, Asunción por la fuga de Luis Roldan; del de Agricultura, Vicente Albero, al detectarse una irregularidad en el pago de su impuesto sobre la renta, así como la dimisión del portavoz socialista en el Congreso, Carlos Solchaga, responsable político de la designación del Gobernador del Banco de España, Mariano Rubio. Una situación de gran tensión.
Por eso no es de extrañar que a comienzos de la tarde del lunes 9 de Mayo de 1994 sonara el teléfono. Pérez Rubalcaba estaba nervioso. Por la mañana había dimitido el Juez Baltasar Garzón como diputado socialista. Había sido nombrado Secretario de Estado para las Drogodependencias y no estaba de acuerdo con su cometido. Su renuncia había sido muy sonada.
El Ministro de la Presidencia, deseaba que un representante del Grupo Vasco ocupara la presidencia de una nueva comisión que se iba a crear para investigar las irregularidades en la gestión de Mariano Rubio como Gobernador del Banco de España. Había pensado en el PNV porque deseaba un represente de la oposición al frente de dicha tarea, para que esta presidencia fuera rigurosa y no tuviera los ribetes de escándalo que había estado teniendo la comisión de investigación del Caso Roldan. Hecha la oferta, el Grupo Vasco puso una condición para aceptar aquel envite: que se desbloqueara el proceso de transferencias detenido desde 1987.
Por aquel entonces había ocho transferencias muy trabajadas en cien reuniones. Existía acuerdo técnico, pero resultaba imposible el acuerdo político. No había voluntad para ello y el Ministro Eguiagaray no lo había conseguido. El Ministro Saavedra, a la sazón titular del Ministerio, había puesto todo su empeño pero parecía un esfuerzo titánico que el Ministerio de Infraestructuras presidido por Borrell, y el Ministerio de Economía y Hacienda, presidido por Pedro Solbes lograran valorar adecuadamente la transferencia más importante de aquel primer paquete que era la conocida como la transferencia de las "Obras Hidráulicas", aunque un nombre más preciso sería la de “Recursos y Aprovechamientos Hidraúlicos”.
Así las cosas, el Ministro Rubalcaba, tras la primera negativa que le dimos, llamó a Saavedra por ver si era posible desbloquear la situación. Volvió a llamar con una propuesta: "la diferencia entre lo que pedís vosotros y la oferta nuestra, por la mitad".
Hay que decir que la oferta de la que partía el Gobierno era muy baja y por tanto inaceptable. Y se empezó a negociar.
Es interesante dejar constancia de este hecho como demostración de cómo consensos políticos aparentemente imposibles pueden lograrse en horas, si las necesidades de acuerdo apremian.
Hubo consultas con el Consejero de Economía y Hacienda, José Luis Larrea, con el Lehendakari José Antonio Ardanza, con el Presidente del EBB, Xabier Arzalluz, y fue el consejero Josu Bergara quien dio el visto bueno a la última cifra negociadora en la valoración de la transferencia en 4.500 millones de ptas., cantidad impensable hacía pocos meses.
Fue una tarde agotadora. Al día siguiente se constituía la Comisión Rubio y el Gobierno no tenía aún Presidente de la misma. Por fin, a las 9,30 de la noche y ante la cantidad citada y la consulta con Josu Bergara se cerró el acuerdo. Habían bastado cinco horas intensas para desbloquear un asunto paralizado siete años.
¡Se había logrado telefónicamente!. Ahora de lo que se trataba era de negociar la parte técnica y los flecos. A las 7,30 de la mañana se le despertaba a Jon Zabalia que dormía en el hotel Palace de Madrid "Jon —se le dijo— a las 9 te van a elegir Presidente de la Comisión de Investigación del Caso Rubio. No te asustes" Y así fue.
Tras esto, inmediatamente el equipo del Consejero se puso en contacto con el Presidente de la Confederación del Norte para cerrar definitivamente el listado de obras que coloquialmente se había llamado "DOTE". Estas eran parte de las obras que se habían solicitado se incluyesen en el Anteproyecto de Ley "Plan Hidrológico Nacional".
Al día siguiente tenía lugar en Oviedo dicha reunión a la que también asistía el Director General de la Calidad de las Aguas, Francisco Gil. Allí se pactó la "DOTE" con una inversión de 25.000 millones de pesetas, llegándose al compromiso de realizar por parte del Estado, del 100% en la Comunidad Autónoma Vasca de las siguientes obras: estaciones depuradoras de aguas residuales del Alto Nervión, Galindo 2ª fase, Urdaibai, Donosti-Pasaia y los depósitos reguladores de Venta Alta. Se cerraba así para Euzkadi un buen acuerdo de colaboración que se firmaría paralelamente al Decreto de Traspaso.
A la mañana siguiente se reunían en Madrid las delegaciones vascas y central Josu Bergara entregaba al Secretario de Estado del Ministerio de Transportes, Obras Públicas y Medio Ambiente, José Alberto Zaragoza, el listado de la “Dote” y se fijaba ya como fecha de convocatoria de la Comisión Mixta de Transferencia la del 31 de Mayo, por lo que ya se estaba en capilla, teniéndose que cerrar todos los flecos pendientes, tanto del Decreto, como de la encomienda de gestión. La mañana del 23 de Mayo resultó agitada. Se habían recibido por fax modificaciones al acuerdo de la “Dote” modificaciones que se producían unilateralmente y que respondían a presiones ejercidas por el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa ante la ejecutiva del PSE-PSOE, en la persona de Ramón Jauregi, quien se había puesto al habla con el Director General de Obras Hidráulicas del Gobierno Central, Adrián Baltanas, para incluir como Obra, en el paquete de la “Dote”, el Embalse de Ibiur, por estar ya declarada como Obra de Interés Central. Esta inclusión lógicamente se tenía que producir en detrimento de una de las obras pactadas para el Territorio Histórico de Bizkaia.
Dadas las fluidas relaciones personales con José Alberto Zaragoza, Josu Bergara le comunicó que no estaba en absoluto de acuerdo con esa alteración unilateral. Las Delegaciones vuelven a sentarse en Madrid el 26 de Mayo, actuando como interlocutor de la Administración Estatal, Pedro Pinera, Presidente de la Confederación Hidrográfica del Norte, para renegociar el acuerdo de la “Dote”. Finalmente se aceptó la inclusión del Embalse de Ibiur si también se incluía en el listado el embalse de Erbi o Herrerías. El acuerdo se cerraba finalmente a las 2 de la tarde con una valoración de 33.000 millones de pesetas en las que se incluían cuatro obras de depuración, estaciones depuradoras de aguas residuales del Alto Nervión, Galindo 2ª Fase, Urdaibai y Donosti-Pasaia, y dos obras de regulación, los Embalses de Ibiur (Medio Oria) y Herrerías (para ampliación de recursos a las Cuencas Alta y Baja del Nervión).
La delegación vasca regresaba a casa eufórica, pues no solamente se había cerrado una buena “Dote”, sino que se había logrado cerrar el Decreto de Traspaso y la Encomienda de gestión incluyendo todas las Cuencas Intercomunitarias tanto de la Vertiente Atlántica, como de la Mediterránea.
El 31 de Mayo de 1994, se hacía realidad uno de los grandes sueños vascos: se reunía la Comisión Mixta de Transferencias, en la que se desbloqueaban 8 de las 54 competencias pendientes, encabezando el paquete la relativa a recursos y aprovechamientos hidráulicos. Con esta transferencia la Comunidad había logrado competencias en planificación y gestión de los recursos hidráulicos de los ríos que discurren íntegramente por el Territorio de la Comunidad Autónoma (Cuencas Intercomunitarias), las cuales representan el 25% de nuestro territorio. Firmaban Josu Bergara y José Alberto Zaragoza la denominada encomienda de gestión de los ríos que no discurren íntegramente por la Comunidad (Cuencas Intercomunitarias), posibilitándose así un tratamiento uniforme y adecuado de los usos y conservación del recurso a su paso por la Comunidad Autónoma y el acuerdo de colaboración en materia de obras hidráulicas “Dote”. Ambos Convenios entrarían en vigor, al igual que el Decreto de Transferencia, el 1 de Julio de 1994. A partir de esa fecha, el usuario tiene un único interlocutor, la única “ventanilla” desde donde se le resolvería o se le canalizaría todo lo relacionado con esa materia.
Así las cosas, el Consejero Josu Bergara convocó la “Mesa del Agua” pero esta vez invitó a participar en ella a todas las personas que desde el Gobierno Vasco habían negociado la transferencia, con el fin de que la transmisión de la información fuese de primera mano.
Había llegado, pues, el momento de materializar la “ventanilla única” aunque no había tiempo material de tramitar en esa legislatura del Parlamento Vasco el Anteproyecto de Ley de la Administración Hidráulica Vasca, en la que se venía trabajando durante toda la Legislatura, si bien el esfuerzo político ya estaba hecho.
Tratando de llegar a un acuerdo entre las Diputaciones y el Gobierno Vasco para el periodo transitorio próximo se mantuvieron múltiples reuniones interinstitucionales que sirvieron, para clarificar las posturas respectivas de cara a la futura ley.
http://m.youtube.com/watch?feature=share&v=R-Hi4w0tEfw
Está bien recordar la buena labor realizada por el PNV en el pasado. Pero en politica siempre cuenta lo último que haces. Que cada uno juzgue por si mismo.
Publicado por: Txilinasti | 06/22/2014 en 09:26 a.m.
Bildu en Errenteria:
El portavoz el PSE-EE en el Ayuntameinto, José Angel Rodríguez, junto con los ediles Joseba Echarte e Isaac Palencia denunció ayer «un hecho a nuestro entender grave del equipo de gobierno formado por Bildu y Ezker Anitza».Según explicó «sin avisar, ni consultar, ni informar a nigún grupo de la Corporación y en total contradicción con lo que predicaban cuando estaban en la oposición, se han guardado la práctica totalidad de los 150.000 euros del presupuesto 2012 destinado a cooperación y solidaridad internacional».Rodríguez dijo que «con ello han demostrado que su cacareada solidaridad entre los pueblos era tan sólo un eslogan publicitario. Del 0,7% que pedían que se destinara cuando estaban en la oposición, han reducido la solidaridad al 0,01% del presupuesto. Nos extraña que uno de sus miembros, curiosamente delegado de inmigración y concejal de Ezker Anitza, que en la anterior legislatura abogó en todo momento por incrementar la partida de subvenciones a ONG, ahora esté desaparecido, echándose en falta la coherencia de este grupo».El PSE señaló que de los 150.000 euros «han empleado menos de 7.000, casi 5.000 para abonar la cuota anual de Euskal Fondoa y 1.800 para pagar la cuota anual de la banca ética Fiare. Pero ni han convocado las subvenciones para ONG, ni ayudado a financiar alguno de los proyectos de Euskal Fondoa, como se ha realizado hasta la fecha».«Los socialistas -añade Rodríguez- sabemos que la crisis obliga a reducir también las partidas destinadas a solidaridad internacional y reforzar la local, pero ello no justifica el engaño de presupuestar una partida que luego no quieren utilizar. Éso es hacer un uso publicitario y engañoso del presupuesto desvirtuando el mismo y es nuestro deber denunciarlo».Concluye asegurando que «en la anterior legislatura estos grupos nos acusaron de querer eliminar la solidaridad internacional porque nos vimos obligados a reducir esta partida a 150.000 euros, pero supimos mantener nuestra participación en proyectos vitales. En 2010 se subvencionaron veintidós, por 160.000 euros y en 2011, diecinueve, por 124.000. Queremos que el gobierno dé explicaciones y aclare si piensa poner en marcha las subvenciones pendientes o por contra hará lo mismo con los 150.000 euros de 2013».
http://www.diariovasco.com/v/20130301/pasaia-errenteria/dice-gobierno-local-solo-20130301.html
Publicado por: ocasional | 06/22/2014 en 12:24 p.m.
En mi opinión la política hidráulica en la CAV ha dejado mucho que desear, se han entregado a manos privadas explotaciones hidroeléctricas que proporcionaban un dinero muy importante a las administraciones públicas, la energía hidroeléctricas obtenida en las grandes centrales hidroeléctricas es la más barata que hay siempre que haya excedente de agua claro y hoy nos están vendiendo la energía generada por estas centrales que eran nuestras por un dineral muy superior al coste de producción. Ha existido un impulso muy bajo de las centrales minihidroeléctricas que se pueden hacer muy competitivas con una buena planificación...
Los ríos vascos se desbordan cada vez que llueve, no se limpian bien las márgenes de los ríos lo que hace que haya mucha vegetación que obstruye la circulación del agua cuando esta zona se inunda, hay un montón de gente a la que se le está dando dinero público por no tener ingresos a la que se le podía poner 2 horas dos días por semana a limpiar las márgenes de los ríos...
Hay una duda que tengo, la limpieza de las playas a quién compete en la CAV, el otro día estuve en la playa y encontré en la orilla botes de aceite, un casco de obras... ¿esto es competencia del gobierno central, esta dentro de las competencias de costas? no sé si alguno me podrá resolver la duda.
Txinasti, los de bildu son tan responsables de la "privatización" (las cajas no son públicas) de las cajas como el que más, mira este debate que tuvimos hace unos años en este blog, tu comentario me ha recordado este debate y lo he buscado, ha sido fácil, te recomiendo que lo leas http://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2011/09/lo-que-dec%C3%ADan-maria-san-gil-y-joseba-permach-sobre-la-fusi%C3%B3n-de-las-cajas/comments/page/1/#comments
salud
Publicado por: sozialismorantz | 06/22/2014 en 01:45 p.m.
Como no sé si el mensaje anterior se ha enviado correctamente o no... recordar, simplemente, que los ataques a cajeros automáticos de Kutxabank, a sus cristaladas o el ataque de ETA a la Central de Caja Vital darían para cubrir la obra social de los últimos 15 años ( por recordar como "otros" han construído país en los últimos tiempos).
http://m.noticiasdegipuzkoa.com/2014/06/20/economia/el-pnv-reprocha-a-bildu-su-falta-de-compromiso-con-las-cajas-vascas
Algunos dicen que lo que cuenta SOLO es el presente... en tal caso esto es lo que ocurria este mes de Mayo, sin ir más lejos:
http://barakaldodigital.blogspot.com.es/2014/04/ernai-difunde-un-video-del-ataque-bbk-y.html?m=1
NO SOLO FUERON ATAQUES CON PINTURA en Galdakao se quemó un cajero, a la vez que otros sitios echaban pinturitas:
http://www.vascopress.com/encapuchados-ataque-sucursales-bizkaia/
http://m.deia.com/2014/03/03/economia/-destrozan-escaparates-de-tiendas-y-bancos-en-el-centro-de-bilbao-
Y HOY LO HAN INCENDIADO EN ARTZINIEGA:
http://m.europapress.es/euskadi/noticia-desconocidos-incendian-cajero-kutxabank-localidad-alavesa-artziniega-20140622100416.html
¿Cómo pretenden que los demás les apoyen cuando han dejado claro, históricamente, que solo buscan su destrucción??
¿Cómo piensan hacer sobrevivir su "modelo" en el mundo globalizado actual sin que la totalidad de la población viva en la miseria??! O es que hasta que no cambie el mundo no van a poder llevar a cabo " su proyecto"???
Lo último que me ha soltado una de Bildu es que el Comunismo nunca ha fracasado porque nunca se ha implantado... (toma castaña!!! Sin mentiras la mitad de su electorado ni se plantearía votarles)
¿Que pasaría si Euzkadi creyese, de verdad, que iban a ganar las próximas elecciones? ¿Cuál sería la reacción del voto más vivo de Europa??
Siempre insultando, mintiendo o amedrentando... Gracias IA!!
Publicado por: ocasional | 06/22/2014 en 02:07 p.m.
La obra social de los pròximos 15 años, queria decir.
Por cierto, que a lo mejor la nueva estrategia de la IA o su nuevo proyecto para KutxaBank es mandar ellos y que sus corderillos quemen los cajeros de las demás entidades hasta que tengan que cerrar por pérdidas... A falta de inteligencia siempre queda la primitiva fuerza bruta.
Y esto por comentar las últimas acciones... porque luego los discursitos y los grititos en el aire se quedan...
Publicado por: ocasional | 06/22/2014 en 02:13 p.m.
Ya se conoce a Felipe VI con el apodo de "El Preparao" (eso si, no sabemos si por lo "listo" que es o por las que va a preparar...), "El Preparao" (lo mismo que su padre era conocido como "El Campechano").
Publicado por: Miguel Angel | 06/22/2014 en 03:31 p.m.
Ahora España se está planteando cerrar las delegaciones autonómicas en el extranjero (que ayudan a crear negocios en zonas como Catalunya o Euskadi...¿?), al final España es eso, repartir pobreza, no importa que a ellos les vaya mal, siempre y cuando a ti te pueda ir peor, el país de la envidia, no le importa hundirse si te puede arrastrar contigo, esa es la principal preocupación y esto lo hacen con 6 millones de parados, les da igual..., mientras tanto siguen por ejemplo con un montón de parasitarios Centros Cervantes repartidos por el mundo, cuya función además de para gastar dinero público y meter a sus amiguitos, nadie sabe para que sirven, lo mismo se podría decir de muchos consulados, España es un país viejo y cansado, del que cuanto antes te independices mejor, si no es así difícil que tu sociedad pueda levantar cabeza con semejante rémora.
Publicado por: Miguel Angel | 06/22/2014 en 03:55 p.m.
Cuando veo a un "supuesto republicano" (como a los del PSOE, y un sector de UPyD, Ciudadanos, PP, etc.), defender en una contradicción y esquizofrenia política a la monarquía, y decir "Yo soy republicano, pero..., por estos argumentos, debe haber monarquía en España...", lo que no explican es, ¿Si tienen argumentos para defender a la monarquía, por qué no dicen mas facilmente "Soy monárquico por estas razones y argumentos que cito..." (es lo lógico y lo que hacen los monárquicos), dar razones para ser monárquicos, y si son republicanos, por qué no dan razones para serlo?, dicho de otra forma, es absurdo ser una cosa y no dar mas que razones para defender la contraria, si crees en la contraria y das razones para ella, lo lógico es que seas la contraria, es que sino no tiene sentido.
Si alguien dice "Es que España debe ser monarquía en base a ... (un montón de argumentos...)", está bien (quítate los complejos), pero lo lógico es que digas, "Yo soy monarquico en base a esos argumentos..." y no lo contrario, que no tiene sentido, además ¿Conoce acaso alguien a algún monárquico que diga, "Yo soy monárquico, pero apoyo la Repúbica en España en base a estos argumentos?, ¿No verdad?, es que es un absurdo..., que es el absurdo en el que muchos están situados, es que no hay ni por donde cogerlo, no tiene ni pies ni cabeza, si tienes argumentos para ser una cosa (y es la que apoyas), es lo que eres, por mas vueltas que le des.
Publicado por: Miguel Angel | 06/22/2014 en 04:15 p.m.
Tras el partido del mundial de mañana, Australia-España, lo mas lógico sería que se cambie toda la selección, entrenador incluido (Vicente del Bosque, debería dimitir...), sería lo mas lógico.
Publicado por: Miguel Angel | 06/22/2014 en 04:34 p.m.
Socialismorantz, Ezkerrik asko por el link. Decirte que ese articulo trata de la fusión, que no privatización de las cajas vascas. Bildu dio el visto bueno a aquello. Pero desde entonces PNV se ha retraido de lo acordado y con la ayuda de Ppsoe ha firmado la privatización de las cajas.http://hamaika.tv/tb/bideo/78712
Te dejo este enlace donde se explica muy bien. Ya te digo que es algo muy distinto de lo que se va a hacer ahora.
Publicado por: Txilinasti | 06/23/2014 en 08:15 a.m.
Ya me he informado sobre lo que comentaba ayer de la competencia administrativa en la limpieza de playas, por lo que he leído tanto la limpieza de playas como de salvamento en la comunidad autónoma vasca se encargan los ayuntamientos en unos casos y en otros las diputaciones, pues bien, la playa en la que estuve, comenté que estaba sucia, está en una provincia gobernada por el PNV y en un municipio con el PNV en la alcaldía.
El PNV siempre está reclamando las competencias de costa que tiene el gobierno central, no digo que sea bueno que estas competencias estén en el gobierno central pero podría en lo que le toca cuidar un poco las playas.
Limpiar las playas no es caro, se puede hacer incluso sin un coste adicional para las arcas públicas, se junta a las personas que están recibiendo dinero público en cada municipio por no tener ingresos, se hacen grupos de dos o tres personas y se les dice que dos o tres días al mes (dependiendo de los parados del municipio) cada grupo pase por las playas y recoja la basura que encuentre en la orilla, se les deja guantes y palas en una caseta van a la playa y limpian, que no pueden ir a la playa ya que está lejos de les lleva.
De este modo nadie recibe caridad pública, hacen una labor social no abusiva y adaptándose al horario de esta persona ya que si esta persona tiene que cuidar de su hijo un día pues ese día no podrá ir, se trata de algo simbólico pero que hace que las playas estén limpias y que nadie reciba caridad ya que la caridad es contrarrevolucionaria, lo mismo limpiar la maleza de los bosques para evitar incendios o la rápida propagación de estos, o los ríos para que fluya bien el agua y se eviten inundaciones o sacar a pasear ancianos....
Txilinasti
Cuando se desarrollo la fusión de las cajas que bildu apoyó esta se dio bajo unos acuerdos. Por ejemplo, se acordó que durante 3 años se destinaría el 30% a obra social, pero el acuerdo añadía "siempre que la solvencia financiera de la Sociedad Central y las normas regulatorias aplicables lo permitan." que es lo que ha pasado, que se ha destinado un porcentaje menor, bildu decía que ellos habían aprobado que el 30% se destinaría a obra social y que esto era para siempre, cosa que es falso en ambos casos ya que era un acuerdo de 3 años y lo del 30% era condicionado. Vamos que o bildu nos engaña o es que son tan tontos que no se enteran de lo que firman, ahora van a pasar 3 años de que bildu firmó, la fusión de las cajas y ya ves lo que viene.
Además en el acuerdo de fusión de las cajas que como digo bildu aprobó estaba la posibilidad de que entraran inversionistas privados y que estas cajas salieran a bolsa.
ELA se opuso al acuerdo de la fusión de las cajas y eso que ELA defiende esta fusión pero rechazaba una fusión que conducía a la privatización de las cajas. Desde bildu echaron un montón de mierda contra ELA por oponerse a ese acuerdo de fusión, en plan lo que suelen hacer contra ellos, están en contra de todo...
Soy contrario a las cajas, creo que lo que hace falta es un banco público, las cajas han actuado guiadas por criterios técnicos como un banco privado, mandando el dinero a la especulación inmobiliaria y otros tipos de especulación, ya que en estos campos de inversión el beneficio era mayor, lo que yo defiendo es una banca política, que no quiere decir en manos de los partidos políticos, quiere decir en manos de la polis, de la sociedad política que nos ayude a lograr el desarrollo de nuestro tejido productivo. Hace 3 años si lo has leído puse el ejemplo de los astilleros, cuando los astilleros se presentan a un concurso para lograr un contrato si a este concurso se presentan con la financiación de la fabricación del o los buques tienen mayores posibilidades de ganarlo, para el que no lo entienda, cuando un astillero quiere fabricar un buque tiene que lograr el dinero para financiar la fabricación de este, una vez lo ha fabricado y vendido devuelve ese dinero con el que se ha financiado y los intereses, esta banca pública sería la que le dejaría el dinero al astillero.
El beneficio puede ser mayor invirtiendo en una actividad especulativa que en ayudar a financiar un proyecto de los astilleros pero la especulación supone un perjuicio social y los astilleros un beneficio social, lo mismo que los astilleros podemos hablar de la financiación de la cúpula del telescopio solar fabricada en basauri u otros proyectos industriales o no industriales, muchos concursos los pierden empresas por no tener financiación no por que estas no sean competitivas en ese concurso, se trata de que estos no se pierdan.
Respecto a la ayuda social que han emprendido las cajas, esto sería una función pública, con los beneficios del banco público se podría invertir en sanidad o educación, bajar impuestos, residencias de ancianos...
Vaya chapa que he soltado.
salud
Publicado por: sozialismorantz | 06/23/2014 en 01:13 p.m.
Para la gente que miente y no se entera de la movida... qué porcentaje de acciones tiene Botìn del Banco Santander???
Supongo que nadie dudarà que Emilio Botín controla el Banco Santander, verdad??
Hale!! A buscarlo por la interné... a la noche la respuesta...
Publicado por: ocasional | 06/23/2014 en 04:59 p.m.
Sozialismorantz. Has visto el video que te he puesto? Por favor velo y luego me comentas.
Publicado por: Txilinasti | 06/23/2014 en 06:17 p.m.
Para los que dónde dije digo, digo Diego, para los mentiros@s, para los que saben de todo y de nada se enteran. La respuesta aquí:
http://www.elconfidencial.com/economia/2012/11/20/botin-deja-de-ser-primer-accionista-del-santander-en-favor-de-sus-hijos-ana-patricia-y-javier-109607
Hale! A jugar a pala, que es más sano, menos tóxico y contaminante que quemar cajeros. Parece increíble tanto pirómano suelto con el follón que montan con las incineradoras.... En fin!! Pura coherencia la suya. Lo habitual.
Publicado por: ocasional | 06/23/2014 en 08:08 p.m.
El vídeo lo he visto, lo que no entiendo es qué quieres que te comente de él, hablan de que la dirección del banco quedará en manos del patronato y que el patronato decidirá sobre su futuro que todos sabemos que será la privatización, a estas alturas nadie lo niega, lo que yo te digo es que lo que posibilita esto es el acuerdo de fusión-bancarización de la cajas que bildu en su día apoyó, en esta fusión se barajaba la posibilidad de vender acciones de las cajas incluso la posibilidad de salir en bolsa.
Luego dicen que se acordó que el 30% se iba a destinar a obra social y que no han cumplido esto, lo cual como ya te he comentado no es cierto, este porcentaje del 30% a obra social estaba condicionado.
Igual es que esta gente no se enteró de lo que firmó pero coño, fuimos muchos los que dijimos lo que se estaba haciendo y no solamente 4 locos ELA tenía un análisis claro y se oponía a ese acuerdo. La actitud de ELA en todo esto ha sido de chapó y el tiempo les ha dado la razón, les acusaban de opuestos a todo y ese tipo de cosas pero acertaron.
salud
Publicado por: sozialismorantz | 06/26/2014 en 12:54 a.m.
Si sigues manteniendo que que esto es lo que firmo Bildu allá en 2011, o no has entendido el video o no lo has visto, pues lo dice bien claro.
Desde luego que Bildu no firmò en el 2011 el que se fuese a privatizar el 70% de Kutxa Bank ni que fuesen a desaparecer los controles públicos de Kutxa Bank.
Por favor velo bien otra vez, porque no te has enterado de la misa de la media. Andas perdidisimo. Tú adverando por un banco público vasco y la misma vez llamando tontos a quien está a favor de eso.
Publicado por: Txilinasti | 06/28/2014 en 03:18 p.m.
Sigo manteniendo lo que he dicho y te lo demostraré.
Ojo yo no he dicho que bildu firmó que se fuera a privatizar el 70% de las cajas, lo que digo es que el acuerdo firmado por bildu posibilita que esto ocurra, no es lo mismo, mira lo que dije en mi último comentario pero puedes leer los anteriores comentarios y verás que digo lo mismo "lo que yo te digo es que lo que posibilita esto es el acuerdo de fusión-bancarización de la cajas que bildu en su día apoyó, en esta fusión se barajaba la posibilidad de vender acciones de las cajas incluso la posibilidad de salir en bolsa."
Perdona pero no llamé tontos a los de bildu dije que o mienten sobre lo que firmaron o son tan tontos que no se enteran de lo que firman, concretamente dije esto "Vamos que o bildu nos engaña o es que son tan tontos que no se enteran de lo que firman"
Te mostraré lo que dijo ELA sobre el acuerdo de creación de kutxabank, concretamente sobre la entrada de capital privado, esta entrada de capital privado es sin límites, puede quedar el 100% de kutxabank según el acuerdo firmado por bildu en manos privadas:
Aquí puedes leer todo el análisis de ELA sobre el acuerdo de creación de kutxabank http://www.ela-sindikatua.org/es/ficheros/viejas/politicas-sociales-gabinete-de-estudios/Valoracion%20Kutxa%20Bank.pdf
Paso a mostrarte lo que dice sobre la entrada de capital privado:
"
III- SE PERMITE LA ENTRADA DEL CAPITAL PRIVADO EN
KUTXABANK, CON CONDICIONES
Tanto el anterior acuerdo como el finalmente aprobado en los Consejos de
Administración recogen la voluntad de la entidad de mantener en manos de las
Cajas el 100% de la Sociedad Central de Kutxabank.
El primitivo Contrato de Integración, indicaba, al hilo de la Ley de Cajas, que en
todo caso deberían mantener un 51%, con el límite del 49% de capital privado
(la ley de Cajas señala que si el capital privado supera este valor debe crearse
una Fundación).
El acuerdo con Bildu supone la modificación de este apartado, mostrando el
compromiso de mantener en 100% de las acciones de la sociedad central en
manos de las Cajas. Sin embargo, este compromiso es matizado de manera
permanente:
• El compromiso del 100% será “salvo que lo contrario sea exigido por
cualquier normativa aplicable o por un Organismo o Administración
competente”. Las reiteradas referencias a que las cosas serán así salvo
que la legislación u otros organismos digan otra cosa son un cajón de
sastre que da pie a actuaciones en sentido contrario.
• Se recoge expresamente la posibilidad de entrada de capital privado o de
salida a bolsa, si bien es cierto que para ello se plantea que se deben
contar con el visto bueno de las 3 cajas.
• No se establece limitación alguna a la entrada de capital privado a través
de filiales.
• Las referencias a la autocartera obvian que la legalidad impide tener una
autocartera superior al 10% del capital social.
"
salud
Publicado por: sozialismorantz | 06/28/2014 en 11:37 p.m.