La vicepresidenta del grupo ALDE y eurodiputada del PNV Izaskun Bilbao Barandica ha afirmado hoy en Donibane Lohitzune que el federalismo contenido en el modelo de la Europa de los Pueblos en que se basó el primer proyecto europeo es una vía a explorar para encajar Euskadi en Europa. Aplicar hoy estas ideas requiere "proponer y defender un concepto sobre ciudadanía, identidad y soberanía mucho más modernos que el que manejan hoy los antiguos estados nación". Europa "debe apoyar este debate y arbitrar desde la Unión si España bloquea el desarrollo de un acuerdo entre vascos sobre estos temas".
La eurodiputada de EAJ-PNV ha participado esta mañana en una charla en Donibane Lohitzune<http://www.ozenki.fr/?tribe_events=conference-debat-ecossais-catalans-et-basques-face-a-leur-destin> dedicada a analizar algunas de las tensiones territoriales que se dan en varios estados europeos y las vías para resolverlas. Izaskun Bilbao Barandica ha destacado que el caso vasco se diferencia de otros como el escocés en que "España no reconoce que Euskadi es una nación, lo que si ocurre en Gran Bretaña con Escocia". Sin embargo ha destacado que la apuesta por recuperar herramientas básicas de autogobierno como el Concierto Económico, "el esfuerzo colectivo de todos los vascos y vascas y el liderazgo y las políticas desplegadas por el nacionalismo institucional" ha permitido a , Euskadi "disponer de una identidad en Europa. Euskadi tiene identidad porque las cifras que resumen lo que somos en materia económica, educativa o de desarrollo, nuestra tarjeta de visita internacional, es netamente distinta y mejor que la del estado español".
Además del hándicap constitucional citado la ex presidenta del Parlamento Vasco se ha referido a los muy negativos efectos que ha tenido la violencia de ETA sobre el desarrollo social, económico y político del país vasco. "ETA lejos de aportar algo a la causa del nacionalismo vasco solo ha servido para generar un dolor y un sufrimiento inaceptables. Ha servido además de excusa para deslegitimar proyectos impecablemente democráticos".
Frente a Cataluña las diferencias, además de la propia existencia del Concierto Económico y las posibilidades que ofrece se centran, de acuerdo con el análisis de la eurodiputada, en la dinámica política de las fuerzas partidarias del derecho a decidir. La actitud histórica de la izquierda abertzale, su resistencia a reconocer que la violencia siempre fue injusta, a asumir su responsabilidad en este campo y su extremo partidismo "dificultan mucho una colaboración entre las formaciones partidarias del derecho a decidir".
Para ilustrar esta afirmación Izaskun Bilbao Barandica ha recordado que Euskadi ya exploró en 2004 y 2005 el camino de la reforma del estatuto y la consulta y ha recordado la actitud que mantuvo entonces la izquierda abertzale que no se atrevió a impedir con sus votos que la propuesta fuese al congreso pero no apoyó unánimemente el debate. "Creo, ha destacado, que para la izquierda abertzale es más importante quién lidera el proceso que permitir que avance".
Tras criticar la sentencia que impidió aquella consulta y las reformas destinadas a convertir en delito convocarla ha pronosticado que el constitucional hará lo mismo con la consulta catalana y defendió el camino adoptado ahora por el PNV para garantizar el ejercicio del derecho a decidir. Ha explicado que la ponencia busca un acuerdo para posteriormente negociarlo con el estado y someterlo a ratificación por parte de los ciudadanos. Ha recordado que en el Plan Ibarretxe se recogió el punto de partida del PNV para esta negociación y ha destacado que este debate permitirá "revisar conceptos básicos del pensamiento político que la globalización está convirtiendo en historia. Uno de ellos es el del estado nación. Otro el de la equiparación entre identidad y ciudadanía. El tercero incorporar la responsabilidad como base de las relaciones financieras entre poderes profundizando en el sistema del Concierto".
Finalmente ha destacado que este debate puede ayudar a la construcción de la Europa federal "con una gobernanza económica compartida y capacidad para enfrentar desde ese nivel los retos en los que esta dimensión es útil. Pero subsidiariedad hacia abajo para permitir a las realidades más eficientes apoyar la innovación y la economía real. Una Europa con una ciudadanía compartida que nos iguale en derechos civiles y sociales. Una Europa sin identidades obligatorias, diversa, formada por la suma voluntaria de todas las naciones que contiene. A juicio de Izaskun Bilbao la respuesta es regresar "al modelo de Europa federal, social y democrática en la que trabajaron desde su inicio De Gasperi o Schuman y a la que contribuyó desde su inició el Partido Nacionalista Vasco y el primer lehendakari de Euzkadi José Antonio de Agirre y Lekube. La unión de la modernidad y de la eficacia que necesita menos estados y más ciudadanos".
Jon Gurutz Gómez Goikolea
Assistant to MEP Izaskun Bilbao Barandica
No me creo en absoluto que la UE nos vaya a ayudar en nada.Quizás gestos mínimos puntuales, pero desprecio absoluto.Más elegante que el español, pero desprecio al fin y al cabo.
La UE está para otras cosas, léase los intereses de los lobbies.Es una unión sin alma.
Publicado por: CAUSTICO | 09/29/2014 en 07:38 a.m.
CÁUSTICO últimamente lleva una racha que parece adivinar mis pensamientos.
De nuevo, totalmente de acuerdo con la reflexión de CÁUSTICO.
Publicado por: Alfred | 09/29/2014 en 03:40 p.m.
Me voy a empezar a preocupar,Alfred.
Publicado por: CAUSTICO | 09/29/2014 en 04:38 p.m.
Yo también, no creas. ..
Publicado por: Alfred | 09/29/2014 en 10:22 p.m.