Amadeu Abril Jurista experto en internet
Amadeu Abril sostiene que fijar restricciones y controles en algunos dominios de internet no es discriminatorio y sirve para poner orden
Beatriz Sotillo
El dominio de internet .eus está en plena fase de lanzamiento y, según Amadeu Abril, “va a buen ritmo”. Todavía (hasta el próximo 18 de noviembre) el proceso de registro es restringido, pero a partir del 3 de diciembre será abierto y “la comunidad lingüística y cultural vasca dispondrá de un dominio de primer nivel”. Amadeu Abril, jurista, miembro de la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN) y promotor del dominio .cat, señala que lo más importante para el .eus es que “la gente lo use, que vea páginas web y reciba y envíe correos electrónicos con direcciones .eus”.
¿Cómo marcha el registro de dominios .eus?
-El .eus está yendo a un buen ritmo pero estamos viendo que un número importante de las peticiones no procede de los organismos que se esperaba, de los inevitables. El 80% de esos inevitables -instituciones, organismos, etc.- todavía no han llegado, aunque sí están haciendo los trámites y preparando las cosas con los registradores. Es algo lógico porque si la fórmula normal de registrar un dominio es entrar en la web de un registrador y pagar con una tarjeta de crédito, hay muchas administraciones públicas que no pueden hacer eso, que tienen que pedir una orden proforma, hacer una transferencia... y esto no se hace en un día.
Ahora mismo el registro de .eus es restringido, no puede obtenerlo cualquiera.
-El .eus es para toda la comunidad lingüística y cultural vasca, pero ahora hay unas categorías que tienen prioridad, por ejemplo aquellas entidades que tienen un rol y una vocación específica en la promoción de la lengua y la cultura vasca. Esas entidades son Euskaltzaindia y las universidades, pero también las industrias de contenidos, por ejemplo un periódico, una radio, una ikastola, entidades que trabajan en un sentido cultural más amplio.
¿La restricción no entraña el riesgo de dejar fuera a alguien?
-Tienen prioridad las instituciones con papel en la promoción de la lengua y cultura vasca, incluyendo todas las administraciones públicas, medios de comunicación, industrias culturales, turismo, música, universidades, etc. Pero también las marcas. Dentro de .eus uno espera encontrar a Euskaltel, a Mondragón... si no quieren no lo tienen que registrar y otro lo podrá coger, pero ellos van a tener prioridad.
¿Buscan que sea un dominio con contenidos diversos?
-Se quiere vender un dominio de calidad, pero también se quiere promover la lengua vasca en internet. Uno de los objetivos es intentar que haya más y mejores contenidos en euskera en internet por eso el último nivel de prioridad es para las webs en euskera, aunque sean de una empresa no cultural, de una tienda, etc. Y después de los prioritarios, a partir del 3 de diciembre, se pueden registrar todos los demás, el dominio se abre para cualquier nombre, siempre que sea legítimo.
¿Es posible prever el número de registros que se van a realizar?
-No, pero lo que interesa es que la gente vea páginas web, reciba y envíe emails con direcciones .eus. Eso es más relevante incluso que el tener o no registrado un .eus. Porque si se registra pero no se utiliza, económicamente es bueno para la Fundación PuntuEUS, pero la Fundación no está para esto. La Fundación PuntuEUS tiene que ser influyente en el sentido de que aquí los dominios relevantes utilicen el .eus. Si lo registran y lo guardan en un cajón será un éxito muy parcial tirando a fracaso, aunque económicamente resulte bien.
¿Puede pasar eso?
-Hay un ejemplo clásico y es el .eu de la Unión Europea. Es un enorme éxito de registro, cuenta con algunos millones de nombres de dominios, pero nadie ve nunca un dominio .eu por la calle, por decirlo así. Únicamente lo usan las instituciones de la UE, y ¿por qué? porque hicieron una política de lanzamiento tan mala, tan basada en la masa y la especulación que la gente se retrajo. Si yo veo que la gente que respeto tiene un .com querré tener un .com y por eso .com siempre va a ser el dominio, siempre va a ser más grande aquí que el .eus. Está tan bien establecido desde el principio que .com ya no es dominio comercial en inglés, sino que es sinónimo de internet. Todo lo que yo haga con .com la gente entiende que es una página en internet.
¿Qué se puede hacer para evitar que se repita el caso del .eu?
-Los primero es que el .eus tenga contenidos y que la gente lo utilice aunque no registre, hacer que .eus sea el dominio relevante. La segunda cuestión es que sea transversal. El .eus es el dominio de la comunidad lingüística y cultural vasca entendida como la gente que está en internet y se comunica, pero no es un dominio solamente para la cultura. El .eus también debe tener empresas, como tiene el .cat. El .eus es para el que tenga un blog sobre setas o un blog sobre perversiones sexuales... es un dominio para hacer lo que la gente hace en internet.
Entonces, es eminentemente un dominio de identidad.
-El .eus quiere ser el distintivo del barrio vasco en internet, pero el barrio vasco habla de setas, de política, de sexo, de coches, de psicología, de diferentes temas porque las personas hablan de muchas cosas. Como en un ciudad en la que hay de todo -farmacias, edificios vacíos, instituciones, gente que roba coches- .eus aspira a ser visible y a serlo transversalmente. Una de la funciones del .eus, aparte de la promoción del euskera, es la visibilidad externa, este dominio servirá para decir ‘oiga que hay un barrio en internet que se expresa en euskera o trabaja alrededor de la cultura vasca’.
¿El ejemplo del .cat puede servir para lograr esto?
-.eus quiere promover los contenidos en euskera, que crezcan y en ese sentido el ejemplo del .cat puede ser útil, porque después de la fase de lanzamiento, en la fase abierta casi un 30% de los dominios que se registraban eran de gente que no tenía ninguna web previa y es que el éxito del .cat les había llevado a querer un .cat. El efecto atracción y aval existe.
Se están lanzando muchos nuevos dominios pero los que más éxito tienen son los de referencia geográfica.
-Los dominios de comunidad tienen sentido. Hay 800 nuevos dominios que estamos lanzando a un ritmo de 20 por semana. También hay unos cuantos más que son cerrados, de marca, por ejemplo aquí en el País Vasco .sener, pero .sener es únicamente para Sener y lo mismo para Mango, Zara, La Caixa o Seat. Pero abiertos hay unos 800, de ellos alrededor de cien son nombres geográficos y/o de comunidad y el resto son sectores o keywords como ninja, tatoo, web, coches, etc. y son completamente abiertos. Pero, excepto dos o tres dominios abiertos, como .club, que han triunfado, los que están dando mejores resultados comparativamente son los regionales o locales, los de identidad, y es porque si yo soy de Berlín para mi .berlin significa algo.
¿No es discriminatorio que algunos dominios tengan restricciones y estén bajo control y otros no?
-Es una necesidad legal pero también práctica. Hay dominios que son genéricos y completamente abiertos, como .com, y otros que son para un sector o para una profesión. .eus es un dominio denominado comunitario que es una categoría intermedia, igual que .cat. ¿Es discriminatorio que .radio sea para radios? No, es lógico y lo contrario crearía confusión. No tiene sentido lanzar un dominio con significado y que luego no signifique nada.
¿Cómo se controlará eso?
-Pedimos una declaración de intención de uso, preguntamos ¿para qué quiere usted el .eus? y sobre esa declaración después se podrá hacer un mínimo de control.
Los periódicos Berria y Gara/Naiz, EHBildu...
Que nadie busque en el Deia, el PNV o El Correazo el distintivo .eus/
De todas formas yo siempre he pensado aue sería mejor que fuese .ek/
¿Por qué ek/? muy fácil: porque es mas corto, haciéndolo inconfundible.
Al coincidir EUskal Herria / EUskadi con el inicio de EUropa es obligado para concretar lo del poner EUS. Lo entiendo.
Pero si se pone EK, con dos caracteres que pueden servir para distinguir al País -por ejemplo en las matrículas de los coches futuras de la República Federal vasca- nos ahorramos uno y no cabe confusión que continuará pudiendo existir eventualmente al coincidir las dos primeras letras de Europa y Euskal Herri / Euskadi.
En definitiva lo que propongo es lo que ha hecho Dinamarca, que es dk/, como ya era DK su distintivo de País (sí, por ejemplo en las matrículas).
A todos nos viene en la mente Danimarka con sólo vwr el DK porque la consonante ka es sorda pero contundente y de gran impacto visual memorístico. Del mismo modo, al contener la ka en el nombre de nuestro País, Euskal Herria / Euskadi, podemos aprovecharlo, particularmente si tenemos en cuenta que la ka es un letra muy frecuente en el Idioma (se usa siempre que existe el fonema /k y en los sustantivos en plural, por ejemplo).
¡Creo que estamps a tiempo!
~~~ ~~~ ~~~~
Por favor, si alguien de la PuntuEUS Stiftung me lee, le pido que reflexione
¡Estamos a tiempo aún!
Sé que soy un mindundi, pero, ¿quién es el sr. Abril para que le hagan más caso? Él es catalán, no tiene ni idea de euskara, no lo siente como idioma, él tiene una mente lingüística latina, él nunca diría que ek/ es mejor que eus/.
eus/, un grave error.
Publicado por: Donatien Martinez~Labegerie | 10/25/2014 en 12:58 p.m.
Esto del dominio .eus no es más que una tontería nacionalista, no aporta nada al euskera en internet. Al principio se intentó poner orden a los dominios, por ejemplo el que utilizas tú iñaki .com se estableció como un dominio para el comercio, com de comercio, hoy es masivamente empleado por todo tipo de páginas web. Qué ayuda al euskera que berria pase de usar .org(este dominio se implantó para las organizaciones) que en su día empleaba al .eus nada, absolutamente nada.
El dinero público no debería ir a estas tonterías que no ayudan a que el euskera tenga una mayor presencia en internet, hay muchas cosas que se pueden hacer, por ejemplo, fomentar los buscadores en euskera, yo utilizo un buscador en euskera esto hace que al buscar un contenido se de prioridad a las páginas con contenido escrito en euskera, otra cosa que se debería hacer es ampliar el contenido de wikipedia en euskera, crear una red de blogs para que los blogs en euskera no estén tan dispersos...
Ya digo que no me parece que este dominio .eus aporte absolutamente nada al euskera, si alguno ve que aporte algo que me lo haga saber.
salud
Publicado por: sozialismorantz | 10/25/2014 en 01:14 p.m.
Tiene gracia lo de estos "no-nacionalistas" , tipo 'sozialismorantz'.
Hay decenas y decenas de dominios que se corresponden a los países, fr/, hu/, de/, at/, ...
Pero el unico que le molesta es que que exista ek/ (o, en su caso, eus/).
¿Por qué podrá ser?
Publicado por: Donatien Martinez~Labegerie | 10/25/2014 en 06:22 p.m.
No te confundas donatien, no me molesta que exista el dominio .eus, lo que me toca los cojones es que se diga que este dominio se ha creado para promocionar el euskera cuando esto es totalmente falso ya que no tiene ninguna utilidad para promocionar el euskera, me toca los cojones que se meta al euskera por medio cuando no tiene nada que ver en todo esto, no se hace nada por impulsar la presencia del euskera en internet cuando hay miles de cosas que se deberían hacer y en lo que se gasta el dinero es en tonterías nacionalistas como esta mientras se dice que se defiende el euskera y mientras se hace esto el euskera abandonado.
Si quieres un dominio nacional me parece bien, hay naciones que lo tienen como el .cat de catalunya y también hay estados que lo tienen como el .fr francés o el .es español pero no digas que lo que buscas es fomentar el euskera ya que estas mintiendo y lo que se está diciendo es que esto sirve para fomentar el euskera. Si lo que buscas es un dominio nacional dilo abiertamente no te escudes detrás del euskera.
Sabéis lo que hay detrás de esto del .eus, un negocio que además recibe dinero y publicidad pública, por qué el .eus no es un dominio gratuito, por qué hay que pagar por utilizar este dominio si su objetivo es promocionar el euskera.
salud
Publicado por: sozialismorantz | 10/25/2014 en 10:16 p.m.
Para ser una tontería te veo obsesionado, no-nacionalista.
Publicado por: D M~L | 10/26/2014 en 11:48 a.m.
Obsesionado, de dónde extraes esa conclusión. Lo que digo es que no cambia nada el dominio que se use, tienes muchos para elegir, eitb usa .com, berria .org gara .net creo, todos estos dominios fueron creados en su día para un uso concreto, .com para el comercio y las actividades comerciales, .org para las organizaciones, .net de network para las páginas relacionadas con la tecnología de red... pero hoy esos dominios se usan indistintamente para cualquier uso, crear un dominio y pretender darle un uso concreto a estas alturas es absurdo, que más da que berria use .org o .eus, no aporta nada.
Si lo que se quiere es impulsar el euskera en internet y que haya mayor cantidad de contenidos en euskera se deberían hacer cosas como las que comenté arriba, mayor cantidad de contenidos de wikipedia en euskera, buscadores en euskera, traductores de euskera, navegadores en euskera, impulsar los blogs en euskera...
salud
Publicado por: sozialismorantz | 10/27/2014 en 09:19 a.m.
¿Pero quién te ha dicho que es eso lo que se quiere?
Estamos hablando de algo tan simple como contar con un dominio nacional homologado como el .dk/, el .at/, o el .Conchinchine/
¿Por qué te molesta tanto el .ek/ o el .eus/ pero callas ante los demás?
Publicado por: D M~L | 10/27/2014 en 11:25 a.m.
En ningún momento se ha dicho que es un dominio nacional, se ha dicho que es un dominio para impulsar el euskera, concretamente “la comunidad lingüística y cultural vasca dispondrá de un dominio de primer nivel” por lo tanto las páginas que bien siendo de aquí no estén escritas en euskera no podrían acceder a este dominio, lo que critico es que se nos diga que este dominio es creado para impulsar el euskera cuando es falso ya que la utilidad para esto es nula, si dijeran se trata de un dominio nacional para que se distinga a las páginas de EH lo aceptaría pero no es eso lo que se dice, dicen que gracias a este dominio impulsarán el euskera y para esto se llevan dinero público y publicidad pero no nos dicen como fomentará el euskera que las páginas lleven un dominio .eus y no uno .org o .com, no veo fomento del euskera en ninguna parte. Luego el PP saldrá y dirá mirad el dineral que se destina al euskera cuando ese dineral en ningún momento en este país va al euskera, el dineral público que dicen destinar al euskera en realidad va a manos de 4 y este es un ejemplo.
Se pueden hacer muchas cosas para aumentar la presencia del euskera en internet, he puesto varios ejemplos que lo que buscan es realmente fomentar el euskera en internet y no que 4 se lo lleven crudo.
salud
Publicado por: sozialismorantz | 10/27/2014 en 06:01 p.m.
A quién atribuyes el pronombre "se" (l'on, sich), Sozialismorantz?
Será a ti mismo o será al tal Abril, porque el objetivo de un dominio distintivo de un País es el de tener uno nacional, que sea de referencia también para el resto de la comunidad global para identificar a los vascos y reconocerlos como tales, y a partir de ahí comunicarse con ellos sabiendo de su existencia en la red.
Lo de promocionar o no la lengua vasca depende luego de la gente, en ese dominio o fuera de él.
Un dominio .ek/ o .eus/, como ya utiliza EHBildu o Naiz/Gara en castellano no es para que "se lo lleven crudo 4" como dices.
Que acuses de corrupción a un dominio nacional vasco con lo que vemos por los Madriles y demás hoy mismo te deja en evidencia, "iberista" (aue no españolista, claro, claro, es otra cosa... Jejeje...)
Publicado por: D M~L | 10/27/2014 en 10:35 p.m.