Joseba Leizaola participó en la conferencia que se convocó el 27 de noviembre de 1991 en Estrasburgo
Desde ese día se celebró en Estrasburgo la II Conferencia Parlamento Europeo-Regiones de La Comunidad, con el tema de «Las Regiones de la Comunidad y la cohesión económica y social en vísperas de la realización del mercado único». La Comunidad Autónoma Vasca, una de las 170 regiones que participaron en la conferencia, estuvo encabezada por el presidente del Parlamento Vasco, Joseba Leizaola, y el secretario general de Acción Exterior, Iñaki Goikoetxeta. En la conferencia, las 170 regiones representadas estudiaron el problema junto con representantes de la Comisión, el Parlamento y el Consejo de Europa. Hubo dos ponencias claves: una sobre la famosa cohesión entre estados y regiones europeas, tan diferentes en sus niveles de desarrollo económico y político, y otra sobre la participación de las regiones en las decisiones europeas.
La primera ponencia estuvo a cargo de María Izquierdo, diputada socialista española, que fue directora general en el Ministerio de Administración Territorial de Madrid. Para María Izquierdo el concepto «cohesión» del que se hizo palabra clave para Maastricht, no correspondía exactamente a «solidaridad”, como también se estaba diciendo, sino a algo más prosaico y «contable». No se trataba de solidaridad como donación. Sin vuelta, sino de un concepto distinto y si se quiere más «moderno» que se refería a un entramado de intereses con ida y vuelta y era éste: si se olvidan las zonas de la Comunidad que están necesitadas de apoyo será malo para todos, incluso para aquellos a los que les va bien. “Es como ocurre en España si el País Vasco o Asturias van mal y no se les apoya, será malo para Cataluña y Madrid y Andalucía, y si las cosas van mal en Extremadura o en Murcia será malo para el País Vasco o Asturias. En este momento de interrelación comunitaria eso hay que verlo así”.
“La unidad política no puede disociarse de la cohesión económica. Si los países ricos y las regiones ricas van por su lado y los países pobres y las regiones pobres van por el suyo se irá abriendo un abismo, no solo incompatible con el concepto de comunidad sino muy peligroso, además, para Europa”, afirmó.
El secretario general para las Comunidades Europeas, Javier Elorza, señaló que, en ese esfuerzo de cohesión que se pedía está el que los fondos que en ese momento concedía la CE se aumentaran y se extendieran a regiones que no eran consideradas por la Comisión europea, objetivo número uno, como era el caso del País Vasco o de Aragón.
Se podría decir que fue de alguna manera la aplicación de la filosofía que hizo nacer el «plan Marshall”: dar para que se reactive su economía y te puedan comprar tus productos.
La participación en la Comunidad
La otra ponencia importante de la Conferencia de Estrasburgo fue la que trató sobre la participación de las regiones como tales en la construcción europea.
María Izquierdo dijo que la ponencia iba por este camino: “EI futuro de Europa es el de una Europa formada por estados miembros con sus instituciones regionales. De ahí que se busque la formación de un Comité de Regiones que sea más competente que el Comité Consultivo que existe ahora. Se tratará de una institución independiente, formada por representantes de más de cien regiones, que podrá tener una relación directa con el Consejo de Ministros, la Comisión y el Parlamento Europeo y que no tiene por que entrar en competencia con esas instituciones. Emitirá opiniones y el Consejo de ministros, antes de tomar decisiones, sabrá lo que opinan las regiones sobre ese tema. Se trata de un órgano consultivo -pero también es solamente consultivo hasta el momento el Parlamento europeo-. En el proceso de formación de la comunidad nunca se han dado pasos de gigante, se ha ido poco a poco"
España estaba muy poco entusiasta con aquel nuevo paso. Algunos habían luchado por la regionalización y, tras muchos intentos se había conseguido, conjuntamente con Alemania, que se aceptara la propuesta de un órgano como éste. Iba a ser un grupo de presión regional en la vida de la comunidad, pero que ha dado pocos resultados.
Comentarios