Por Gontzal Mendibil
En el artículo de Mikel Etxebarria Dobaran publicado el 7 de octubre en DEIA titulado “Borges y los vascos”, el autor reseña en varios de sus apartados la palabra “arbola”. No es la primera vez que autores literatos y políticos reconocidos hacen mención de ella.
“Qué raro ese idioma tan antiguo y con tan pocas palabras. Para decir árbol dicen arbola”, afirmaba el escritor Jorge Luis Borges. Y es que la gran valía literaria del autor argentino no quita para que desde su desconocimiento sobre nuestra lengua nos lanzara al igual que otros autores “perlas” de este tipo.
Hay quien dijo que había que embalsamar el euskera como objeto de reliquia por poco útil para el presente y en el futuro. Y fue el presidente Adolfo Suárez quien lanzara aquella sentencia, según la cual no se podría impartir Física Nuclear en euskera. “Para hablar de física nuclear en euskera sólo hay que saber dos cosas: física nuclear y euskera”, contestaron tanto Pedro Miguel Etxenike, científico euskaldun consagrado de renombre internacional, y Jose Ramon Etxebarria, doctor en física.
Pero me remito a la palabra arbola y a su significado. El euskera nos lleva al conocimiento de una cultura ancestral en la que su origen y construcción y relación con la naturaleza es básica y primordial. Un idioma y una cultura nacida de la relación con la naturaleza y de los frutos derivados de ella.
Recuerdo las horas que pasaba con Bittor Kapanaga hablando de cómo sería la vida del tiempo de los árboles, la vida de hace dos mil, tres mil, cuatro mil años, donde el árbol era el elemento básico de subsistencia como hoy puede ser el petróleo o cualquier elemento tecnológico. Y quedaba maravillado cuando en algún paseo por la naturaleza o yendo hacia los bosques de Orisol me iba nombrando uno a uno decenas de árboles y plantas que yo desconocía.
“Recorrí las voces vascongadas y vi en ellas puntualmente observadas todas aquellas reglas que nos dejó vinculadas la naturaleza (…) Nuestras raíces todas ellas tienen un propio y peculiar significado: pero un significado no arbitrario, no forjado por el ser humano a su antojo, sino un significado prescrito y delineado por la propia naturaleza”. Son palabras de un lingüista y estudioso del euskera, el durangués Pedro de Astarloa (1752-1802).
El árbol daba calor, alimentaba, daba cobijo y su madera avivaba la luz en la oscuridad, se construían con ella el hábitat y todo tipo de útiles y enseres, era por tanto un congénere sagrado en la subsistencia de las personas. Y no existía un árbol sino cientos, miles de árboles diferenciados, según para qué fin. En esto sí que se puede afirmar la consabida metáfora de que “El árbol no nos deja ver el bosque”, porque centrarnos en un solo árbol es olvidarse de los miles de árboles, en la impronta de cada una de ellos y en sus distintas utilidades y significados. La sabiduría se constriñe cuando la personalizamos solo en la exclusividad de un sujeto o de un objeto.
Lo que para nosotros hoy en día apenas tiene ningún valor diferencial, un árbol de otro árbol, para el hombre antiguo era de vital importancia. No me imagino hace dos mil años, y ni siquiera en la actualidad a un padre baserritarra decirle a su hijo, mira hijo allí hay un árbol, o en esa rama hay un pájaro, sino que especificaría la clase de árbol y la clase de pájaro. Y posiblemente en ese ser uno con la naturaleza, desde su agudo sentido y sabia intuición discernían mejor que nosotros a una persona de otra.
Llamar árbol al fresno o al manzano es como nombrar a todas las mujeres María. He aquí la riqueza de nuestra lengua. Pero demasiadas veces la fútil modernidad nos lleva a análisis parciales incorrectos y nos deriva al rechazo de lo antiguo por principio. Haciendo un símil, es como si sólo al joven hay que atenderle y dejar morir al anciano. Afortunadamente, el viejo euskera está joven y activo, tiene dotes modernas y avanzadas, nos sigue aportando claves en el conocimiento y funcionamiento de las cosas, y sus raíces van echando retoños y sus ramas extienden frutos.
Ha habido árboles sagrados cuyo significado y simbología ha trascendido hasta nuestros días. En el panteísmo originario existía la veneración de los robles como protectores vivos de los vascos. Y se hacía la oración ritual de pedir perdón al árbol cortado: “Guk botako zaitugu eta barkatu eiguzu” (Te derribaremos y nos perdonarás). En la cosmovisión panteísta existe el politeísmo y no el monoteísmo.
Por nombrar la simbología de algunos árboles: Haritza (roble, símbolo de justicia y libertad), lizarra (fresno, símbolo de fuerza, árbol sagrado de anuncio de verano), urkia (abedul, árbol de la iniciación, actúa como protección), árbol malato (árbol que delimita los lindes, defensa de un territorio), artea (encina, árbol de la paciencia y sosiego), hagina (tejo, árbol de la muerte)… La naturaleza aglutinaba todo y era en aquél tiempo la señal que revelaba la inmortalidad.
Pero lo que posiblemente desconocía Borges es que la palabra árbol, según todos los indicios, tiene raíz etimológica vasca. Para el término arbola, tenemos la raíz “ar-” presente en una amplia familia de palabras relacionadas con los árboles y la madera: artea, aritza, arburu (cabeza de viga o tocón), arba (puntal, leña cortada) arbutz-adar: rama de árbol, arotza (la persona que trabaja la madera, carpintero). Indagar en la ordenación de la raíz/raíces de nuestro idioma y profundizar seriamente en ello es el camino que les toca a los filólogos y estudiosos de la lengua. Ya lo decía Kapanaga: “Hay demasiados malos hábitos y el sistema imperante nos castra. Ocurre muchas veces que entre otras lenguas antiguas, el moderno latín, lo engulle todo, y son capaces de decir que la nieta ha parido a la abuela… y entonces no hay reflexión que valga”.
Y del tiempo de los árboles al tiempo de la tecnología. Recuerdo aquella frase de Steve Jobs: “Si pudiera, cambiaría toda mi tecnología por una tarde con Sócrates”. Sabemos que la influencia de Sócrates modificó con profundidad el pensamiento filosófico occidental. Y sabemos que la influencia de Steve Jobs ha cambiado nuestra manera de vivir, en la que la tecnología es el alimento vital de subsistencia. Pero al igual que Steve Jobs no olvidó la sabiduría ancestral sino que supo atraer a su mundo esa sabiduría, tenemos en nuestras manos afortunadamente un punto de referencia primordial para analizar y entender el pasado y obtener respuestas para el futuro.
La primera herramienta diseñada por el hombre fue el Hacha de piedra. Que vino de "haitza" roca en euskera.
Por cierto el castellano, es idioma, con tan pocas vocales, como el japones..... Haaa las heredo del euskera.
Pues Borges era otro troll en época preknternet.
Publicado por: Henningsen | 10/30/2014 en 07:13 a.m.
No he leído el artículo de que se hace mención "borges y los vascos" pero este artículo de respuesta a ese otro gira en torno a la palabra "arbola", en euskera tenemos una palabra tan empleada como arbola para referirnos al árbol, esta palabra es zuhaitza, personalmente acostumbro a utilizar esta última palabra y me da un poco vergüenza decirlo pero nunca me había planteado si la palabra arbola era un castellanismo, en este artículo se dice que arbola no es un castellanismo, al contrario que árbol es una palabra que toma el castellano del euskera, lo desconozco.
El que la palabra árbol no sea muy utilizada en euskera se debe a que los vascos ya no pero historicamente como pueblo hemos tenido mucha relación con los árboles esto hace que el euskera tenga tantas palabras para referirse a los distintos árboles, a los distintos estados y formas de los árboles que estas sean más empleadas que la palabra árbol que lo engloba todo, nos ocurre lo mismo con la lluvia el euskera tiene decenas de palabras para referirse a los distintos tipos de lluvia, hoy en día pasa con la tecnología tenemos la palabra móvil pero tenemos muchos tipos de móviles, phablet, Smartphon, móviles qwerty, los móviles relojes que no recuerdo el nombre... o para referirnos a ordenadores. Antes vivíamos con los árboles, ahora vivimos con los móviles.
El problema del euskera está a la hora de referirse a las nuevas tecnologías, para referirse a estas al ser una lengua tan débil empleamos muchos anglicismos y castellanismos, lo mismo le pasa al castellano que emplea muchos anglicismos. Por eso el euskera debe tener en internet mayor presencia, aquí es donde se crean la mayor parte de los nuevas palabras hoy, de todas maneras el castellano está muy presente en internet y todo son anglicismos.
Ya que el artículo es de gontzal mendibil que me imagino que será el cantautor pongo una de sus canciones http://www.youtube.com/watch?v=f1tDiLeYQ9g
salud
Publicado por: sozialismorantz | 10/30/2014 en 10:26 a.m.
Al parecer el "Banco de España" FUERZA a Kutxabank a buscar socios..., desde luego no se si España nos roba, pero seguro seguro que nos arrastra con "sus" problemas, todavía si nos viésemos arrastrados no se, por Alemania bueno..., pero por España....
Yo creo que en zonas del sur de España ya se van dando cuenta que el mayor problema para sus tierras no está, como se les ha dicho siempre, en Cataluña o Euskadi, sino entre sus paisanos, sobre todo del PP y del PSOE.
Publicado por: Sebastián | 10/30/2014 en 01:06 p.m.
Borges era bastante facha y to facha desprecia lo que ignora, Henningsen.
Publicado por: Donatien Martinez~Labegerie | 10/30/2014 en 01:09 p.m.
"(...) El problema del euskera está a la hora de referirse a las nuevas tecnologías, para referirse a estas al ser una lengua tan débil empleamos muchos anglicismos y castellanismos, lo mismo le pasa al castellano que emplea muchos anglicismos."
¿Pero qué estás diciendo, Sozialismorantz? ¿Te crees que el vasco es el único idioma pequeño o no tatn pequeño de Europa, y que no es un problema para ellos excepto para el euskara el léxico IT?
¿Sabes de la existencia del sueco, el húngaro, el finés, o de muy hablados como el ruso o el propio alemán?
El qué es un "problema".
Tú sólo ves problemas en todo lo vasco si no es dependiente de nadie, es decir, si es independiente.
Publicado por: Donatien Martinez~Labegerie | 10/30/2014 en 01:20 p.m.
Recuerdo un "tweet" del ultra madrileño Hermann Tertsch, un tipo que asegura ser vasco, húngaro y alemán, sin olvidar decir que es judío -dice que es de todo).
Decía algo así:
"En Germania el ÁRBOL es un símbolo sagrado. En España es leña" (Hermann Tertsch, superespañol).
Rápidamente yo mismo -esto era antes de que me excharan unas 30 veces de Tweettterr- le dije que si para él Euskadi (al menos Euskadi Sur) es España, entrañablemente España, lo que decía del árbol, la leña o su simbología, Germania y España, etcétera, o bien no había por donde cogerlo o bien confirmaba que el País de los vascos NO puede ser España.
Pero es que simultáneamente un tal Müller, Erique Müller, que debe ser chileno, extanjero, y por tanto no odia a lo vasco como los españoles, ya le había contestado diciéndole que en el País Vasco, sí que se rinde culto al árbol, quedando así en una evidencia bochornosa el tal Tersch puesto que el tal Müller no deja de ser un periodista del Establishment y de la misma cuerda ideológica del madrileño...
Pero hombre, Tertsch, pedazo de alcornoque, si el árbol está en el escudo de Bizkaia, de Bilbao y hasta del Athletic Club, badulaque !!!
Jejeje... Teotoburger Wald oder Baskischer Basoa.
Publicado por: Donatien Martinez~Labegerie | 10/30/2014 en 01:33 p.m.
¿Cómo es el problema de Adolfo Suarez y de Sozialismorantz con la lengua vasca?
¿Es un problema químico, neurológico, nuclear o meramente físico?
¿Fumas tanto como Suárez, Sozialismorantz?
Publicado por: Donatien Martinez~Labegerie | 10/30/2014 en 01:43 p.m.
La palabra árbol viene del latín "arbor".
Siento romper el glamour de que el castellano viene del eusquera, pero todo el mundo sabe que el castellano es una lengua romance que deriva del latín.
El problema Donatien, es que socialismorantz tiene más razón que un santo: al eusquera le falta la escritura y la fonética para valerse sola y por eso se apoya en el francés y sobre todo el castellano.
Publicado por: Alfred | 10/30/2014 en 03:24 p.m.
Me tenéis hasta las pelotas los dos con vuestros rollos nacionalistas.
Donatien
No sé si se entiende, defino las palabras: anglicismo es una palabra obtenida del inglés y castellanismo del castellano.
No se trata de que otros pequeños idiomas también estén empleando anglicismos como el euskera para referirse a las nuevas tecnologías, el castellano que es la tercera lengua más hablada del mundo también emplea anglicismos masivamente para referirse a las nuevas tecnologías, smartphone, netbook... Pero si es que además lo he dicho.
Alfred
Gontzal mendibil(el autor del artículo) no dice que el castellano venga del euskera lo que se refiere es que la palabra árbol viene del euskera, ya he dicho que tengo mis serias dudas de que esto sea así, en mi opinión arbola es un castellanismo pero en euskera tenemos una palabra que no es arbola para referirnos al árbol, esta es zuhaitza empleada también masivamente y creo que es propia del euskera, vamos estoy casi seguro.
El castellano utiliza varias palabras que vienen del euskera, es algo normal también del árabe o del francés, por ejemplo chabola, chatarra, zulo... son palabras en euskera.
En ningún momento he dicho que el euskera no tiene fonética o escritura para valerse sola, esto es una tontería. Es cierto que los que hablan euskera en iparralde utilizan un acento cercano al de los franceses, pero si hablamos de acentos no tiene nada que ver el acento de un vasco de hegoalde, un andaluz o un chileno aunque todos ellos estén hablando en castellano, el acento no tiene que ver con el idioma que se hable. Respecto a la escritura, los idiomas salvo el esperanto se hicieron para ser hablados y después se llevaron al papel, la forma de escribir esos idiomas es la mejor posible pero el papel no es el medio propio del castellano ni del euskera, con las reglas de escritura se intenta lograr la mayor cercanía entre el idioma hablado y el escrito pero nunca se logra.
salud
Publicado por: sozialismorantz | 10/30/2014 en 06:40 p.m.
Todas las lenguas se apoyan en otras lenguas, el Euskera no tiene raíz en otra lengua mas que el Euskera (a diferencia de casi todas), una lengua tiene tres cosas, gramática, vocabulario y fonética, el castellano, al igual que el gallego y otras provienen del latín, en el caso del castellano su gramática y vocabulario provienen mayoritariamente del latín (con algunas excepciones como palabras iberas, celtas, germanas, judías, musulmanas, inglesas, francesas o del euskera por ejemplo, la palabra izquierda, proviene de ezkerra y no de siniestra que es izquierda en latín, y la palabra ezkerra, proviene de la palabra esku, que es mano en Euskera), no obstante la fonética castellana es al 100% igual que la del Euskera, esa es su aportación, el castellano nació en lo que hoy es el norte de Castilla y sur del País Vasco y posiblemente es un latín mal hablado por gente que sabía Euskera, lo mismo que el francés es un latín mal hablado por gente que hablaba Celta.
Publicado por: Sebastián | 10/30/2014 en 06:58 p.m.
Sobre aquellos que hablan del Euskera, pero que no saben Euskera....
Opiniones hay muchas, la cosa es que las hay con conocimiento de causa y meramente gratuitas.
Es conocida la anécdota de Adolfo Suárez al principio de la autodenominada democracia española, en la que dijo sobre el Euskera en la universidad que es que "Física no se podía enseñar en Euskera", pero como años mas tarde le leí al físico vasco Etxenike (no el actual de PODEMOS), "Para hacer esa afirmación hay que saber Euskera y Física, y Adolfo Suárez (abogado) no sabe ninguna de las dos", hoy en día se enseña física perfectamente en la universidad vasca, por supuesto muchas palabras se toman prestadas del inglés (idioma internacional de los negocios y ciencia) y en partes de la ciencia del latín (idioma antiguo internacional de la ciencia, por ejemplo las clasificaciones de los animales o plantas, se hacen en latín, mucha de su clasificación es anterior al siglo XX y se sigue haciendo en esa lengua...), claro que el castellano también suele tomar prestados practicamente los mismos términos para la ciencia del inglés y el latín, ya que España y ciencia, no son historicamente cosas que digamos "hayan ido de la mano", por lo que se usan esos términos de forma internacional, lo hace el Euskera, el castellano y todos los demás.
Por cierto tanto el inglés como el alemán, también tienen un montón de palabras y gramática del latín (alguna también del griego, que era la lengua culta del Imperio romano), lo mismo que el latín tenía palabras del griego, el latín además es una lengua indoeuropea, como la mayoría de la europeas actuales y que tuvieron su origen en lenguas anteriores perdidas y el latín que se sepa tiene su origen en el Danubio, no en el Mediterraneo.
Publicado por: Sebastián | 10/30/2014 en 07:25 p.m.
Y sobre Borges, pues bueno, un tipo que tiene sangre vasca pero habla mal de los vascos, aunque algunas veces habla muy bien y les encumbra, en fin..., con esa poca claridad, no hay que tomárselo muy en serio.
Publicado por: Sebastián | 10/30/2014 en 07:28 p.m.
Hace falta ser analfabeto para decir que el euskera se apoya en el castellano para las nuevas tecnologías (que es lo que has dicho, no me vengas cpque decías Diego donde dijiste "digo" porque está escrito por ti más arriba).
Ahora por fin te das cuenta de que es irrelevante el tamaño de hablantes, y que el castellano, siendo una lengua tan hablada, está al nivel del euskera o de cualquier otra lengua respecto al inglés en cuanto a "anglicismos".
Pero el euskera es "débil", el castellano u otras lenguas no. Sólo el euskera...
Pero claro, tú no eres nacionalista...
Publicado por: Donatien Martinez~Labegerie | 10/30/2014 en 09:43 p.m.
Alfred, escribir eusquera es como escribir Hespaña.
Síntoma de falta de cultura.
¿O xenofobia?
Publicado por: CAUSTICO | 10/31/2014 en 07:36 a.m.
O que en mi tablet tengo el sistema de escritura predictiva que acaba las palabras automáticamente no siempre con buena fortuna.
No sufras CAÓTICO y tómate un valium, cuando quiero zaherir soy bastante diáfano.
Y por cierto se dice España y no ejpaña.
Publicado por: Alfred | 10/31/2014 en 10:21 a.m.
Si viajaras un poco, Sozialismorantz, te darías cuenta de que el vasco es un idioma como cualquier otro de Europa.
Que no sea oficial, o que lo sea de aquella manera, tolerada por el Poder extranjero y su amigo interno PNVero, no significa que sea cosa distinta que cualquier idioma del mosaico de Babel que es Europa.
La tontería esa de que la lengua vasca es más difícil o más fácil, débil o fuerte (confieso que es la primera vez que veo el calificativo "débil" a una lengua, y oh casualidad-casualidad, has sido TÚ), es la excusa de quienes aún sueñan con ver al euskara desaparecido.
En las calles del centro de Budapest, quizás por su situación geográfica, yo sigo escuchando a turistas o residentes hablar lenguas que, siendo claramente europeos sus hablantes, no logro identificar.
Será macedonio? Será lituano? Será casubo como Günter Grass? Será albanés? Y, si es eslavo porque eso se nota, ¿qué lengua exactamente? ¿Y esa es noruego o es sueco? Sí, sí, es noruego porque parece que no habla sino que se limita a soplar con la faringe... Espera, esa lengua... hay morenos entre sus hablantes, entonces deben ser 'yugoslavos'... ¿Y ese idioma de las de la mesa de al lado, en la terraza del Hard Rock? ... Mmm.... vamos a preguntarles.... "-Somos de Chipre, estábamos hablando en griego..."
Es la la lengua propia de la nación vasca y ni para el ingeniero en IT euskaldun Hodei de Galdakao le supuso problema alguno hacer su carrera en vasco ni para el euskera, como para ningún otro idioma, es un problema ser eso, un idioma, sin más.
Publicado por: D M-L | 10/31/2014 en 10:41 a.m.
En castellano se debe decir “vascuence” o “euskera”, que también está en el DRAE. Yo prefiero “vascuence”, no me gusta nada la ortografía que se inventó Arana para que fuera “tan distinto del español como el txino”
Publicado por: Iñakitroll | 10/31/2014 en 04:17 p.m.
Es que cuando escribo Ejpana es porque imito a algunos madrileños.
Publicado por: CAUSTICO | 10/31/2014 en 04:26 p.m.
ESTOY FLIPANDO.
donatien
Mira lo que dije:
"El problema del euskera está a la hora de referirse a las nuevas tecnologías, para referirse a estas al ser una lengua tan débil empleamos muchos anglicismos y castellanismos, lo mismo le pasa al castellano que emplea muchos anglicismos."
Hay que tener una cosa en cuenta, aunque el castellano emplee muchos anglicismos para referirse a las nuevas tecnologías esto no quiere decir que el euskera no emplee castellanismos que a su vez son anglicismos, te pongo el caso de teléfono, esta palabra es un anglicismo de telephone y el euskera emplea el castellanismo telefonoa.
Digo una y mil veces que el euskera es una lengua débil, mucho más que el castellano, lo es por que ha sido prohibida, perseguida y difamada. Según vosotros el euskera no es una lengua débil, por qué entonces se aplican políticas de discriminación positiva hacia el euskera, comparto la necesidad de aplicar estas políticas de discriminación positivas hacia el euskera, estas políticas son necesarias por la debilidad del euskera no por otra cosa.
D M-L
Ya he respondido a lo referente a la debilidad del euskera.
En ningún momento he dicho que el euskera sea fácil o difícil, aunque toda lengua que no tiene un entorno en el cual practicarse es difícil de aprender, no es lo mismo aprender euskera en ondarru que en basauri, aprenderlo en basauri será mucho más difícil. Lo mismo pasa con cualquier otra lengua.
No estoy de acuerdo, hacer una carrera en euskera es más difícil ya que a la hora de acceder a muchos documentos lo harás en otras lenguas, esto dificulta las cosas. Por esta razón se deben extender las traducciones de contenidos al euskera y crear contenidos en euskera, internet es un lugar muy importante para esto, wikipedia debe tener muchos más contenidos en euskera ya que cuando un joven estudiante quiere acceder a contenidos para hacer un trabajo debería poder acceder en euskera a estos y no tener que leer esos artículos en castellano o inglés.
salud
Publicado por: sozialismorantz | 10/31/2014 en 06:32 p.m.
"(...) te pongo el caso de teléfono, esta palabra es un anglicismo de telephone y el euskera emplea el castellanismo telefonoa (...)"
1. La palabra castellana teléfono no es un anglicismo.
2. La palabra euskérica telefonoa no es un castellanismo.
Ni yo mismo pude suponer que mi provocación consiguiera una exhibición de analfabetismo tan atroz.
Publicado por: D M-L | 10/31/2014 en 07:59 p.m.
El euskera no es un idioma débil, no mas que el húngaro o el francés.
¿Por se hacen "políticas de discriminación positiva", te preguntas? Pues por lo mismo que se hacen en el caso del húngaro o en el caso del francés, te contesta la realidad.
En la radio francesa por cada canción en inglés se pone una en francés por ley (pero en euskera, al contrario de lo que tú aseguras, o solo muy de vez en cuando en France Info Pays Basque).
Admito que el euskera es débil si los demás también lo son (no así el inglés), pero decir que el euskera es débil, salvando a los demás, como si el castellano no lo fuera igualmente (sirve para lo mismo que el euskera fuera de su territorio étnico), es sencillamente una tontería.
Y decir que "telefonoa" es un castellanismo... eso ya no sé como calificarlo. Que lo diga uno de Santander o un madrileño lo entiendo, pero que tú seas vasco, por poco alfabetizado en la lengua estés, y digas semejante badulacada, es inaprensible para mí.
Publicado por: D M-L | 10/31/2014 en 08:09 p.m.
Donatien, ilustrame. ... ¿Cómo se dice en eusKera: "el helicóptero aterrizó en el aeropuerto"?.
Gracias, gracias. ...
Publicado por: Alfred | 10/31/2014 en 08:38 p.m.
08:38:
"the helicopter landed at the airport"
Sí, ya sé lo que me vas a decir. Que helicoper es como helicóptero y que airport es como aeropuerto, o sea, que el inglés se copia del castellano porque de lo contrario sería una lengua de ladridos.
Tenéis un problema mental muy gordo los españoles profundos tipo tú o Sozialismorantz.
Publicado por: D M-L | 10/31/2014 en 10:18 p.m.
Y por qué en la radio francesa por cada canción que ponen en inglés ponen una en francés, pues muy simple en la música el francés es un idioma mucho más débil que el inglés. Es normal que sea así, hay grupos por todo el mundo que cantan en inglés, no solamente en el reino unido y en EEUU, ahora todo el mundo canta en inglés, es ser modernito.
El castellano y el francés son idioma mucho más fuertes que el euskera y el inglés que estos.
Si quieres decir que telefonoa es un anglicismo que viene de telephon te lo acepto pero no viene directamente del inglés viene del castellano teléfono que es un anglicismo.
Alfred
piensas que el castellano es el culo del mundo pero las palabras aeropuerto y helicóptero son anglicismos que vienen de aeroport y helicopter, es cierto que el euskera emplea aeroportua y helikopteroa pero el castellano también hace lo mismo.
Si os fijáis decís lo mismo, los nacionalistas vascos que el euskera no emplea ni anglicismos ni castellanismos y el nacionalista español que el castellano no emplea anglicismos que aeropuerto y helicóptero son palabras castellanas cuando son anglicismos.
Menos creeros el culo del mundo os vendría bien a los nacionalistas.
salud
Publicado por: sozialismorantz | 10/31/2014 en 11:01 p.m.
Pues no, skzialistmorantz nunca he pensado que el castellano sea el culo del mundo, más bien todo lo contrario, es la segunda lengua más hablada del mundo. .. ¡y creciendo!
Por otro lado he de decirte que la palabra aeropuerto viene del español aero (aire) y puerto y que la palabra helicóptero viene del griego helio (espiral) y ptero (ala).
Y por último decirte que al referirte al "culo del mundo" te estás refiriendo a las antípodas, a un lugar lejano o a un lugar yermo y desolado.
No es por nada pero lo tuyo son más los ferrocarriles.
.
Publicado por: Alfred | 11/01/2014 en 12:10 p.m.