PREGUNTA SOBRE LAS POLÍTICAS QUE EL GOBIERNO PIENSA IMPLEMENTAR PARA PROMOVER LA REINSERCIÓN DE PRESOS Y PRESAS EN DESARROLLO DEL ARTÍCULO 25.2 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.
El señor BILDARRATZ SORRON: Mahaiburu jauna, arratsaldeon.
Antes de nada, señor presidente, quiero transmitirle de que soy consciente de que la cuestión que le planteo hoy no es una pregunta fácil, no es un tema baladí, es una cuestión con muchas espinas, es una cuestión que tiene muchas aristas. Y en ese sentido quiero expresarle que la cuestión que le planteo hoy se basa principalmente en tres ejes: en primero, en unas sólidas bases éticas; el segundo, en unas sólidas bases democráticas y el tercero, en unas sólidas bases legales.
En diciembre del año 2000 se firmó un Pacto denominado antiterrorista entre el Partido Popular y el Partido Socialista, pacto que, entre otras cuestiones, motivó diversas modificaciones legislativas, y a modo de ejemplo la reforma del Código Penal –que, dicho sea de paso, en nuestra opinión dificulta la reinserción−. Esos acuerdos, esos pactos encontraban su justificación en que había una amenaza indefinida del terrorismo que había que combatir con dureza, y aquí tenemos el primer dato importante, porque hace 3 años ETA anunció el cese definitivo de su actividad armada. ¿Y esto adónde nos lleva, señor presidente? Esto nos lleva a un factor clave a la hora de poder valorar la reinserción, que es que ha desaparecido la amenaza de reincidencia.
Usted sabe bien, señor presidente, que los servicios de inteligencia tienen informes que consideran que la reactivación de la banda terrorista es imposible. Estos informes concluyen que ETA no volverá a cometer atentados. Señor presidente, felizmente para todos, felizmente, ha desaparecido la amenaza de reincidencia.
Segunda consideración importante: la legalidad. La legalidad, señor presidente, es muy contundente cuando habla de reinserción. El fin de la pena es la resocialización y reinserción de la persona presa. Reinsertar significa volver a insertar en la sociedad. Tanto la Constitución española, en su artículo 25.2, como la Ley General Penitenciaria, en su primer artículo, atribuyen expresamente a las penas privativas de libertad la función de reeducación y reinserción social.
Acabamos de aprobar, prácticamente, por unanimidad, al menos en esta Cámara, el proyecto de ley de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea. El objeto principal de esta serie de leyes aprobadas es la reinserción social del condenado y para ello la norma aprobada habla de la necesidad de tener en cuenta los vínculos familiares, lingüísticos, sociales o económicos de la persona presa.
Para la ciudadanía vasca es una prioridad encauzar la consolidación del final de ETA y, por supuesto, desarrollar una buena política de convivencia entre vascos y vascas. Partimos de 3 ejes de trabajo que son comunes. El primero, ETA tiene que desaparecer; el segundo, cumplimiento estricto de la ley; el tercero, la ley es igual para todos.
Por todo ello, señor presidente, le hago la siguiente pregunta: ¿Qué políticas piensa implementar el Gobierno para promover la reinserción de presos y presas en desarrollo del artículo 25.2 de la Constitución española?
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Bildarratz.
Señor presidente, tiene la palabra.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias.
Senador Bildarratz, estoy de acuerdo con usted en que este tema ni es fácil ni es baladí. Y me gustaría comenzar mi respuesta con unas consideraciones previas. La primera es que las penas privativas de libertad están orientadas, es verdad, hacia la reeducación y hacia la reinserción social, aunque esta no es la única finalidad, ni siquiera la finalidad primaria dela pena, como ha señalado en numerosas ocasiones el Tribunal Supremo y el legislador.
Segunda consideración, la política penitenciaria que estamos llevando a cabo está orientada al cumplimiento de ese mandato, es decir, la reinserción social.
El tercer comentario que quiero hacerle es que estamos hablando de terrorismo y la Ley penitenciaria que se aplica a los terroristas es la misma, sean los terroristas de ETA –a los que usted se ha referido en su intervención−, sea el resto. Y no caben, como cualquier persona puede entender, ni excepciones ni transacciones de ninguna clase. Sería el colmo, después de lo que hemos vivido en nuestro país.
Por tanto, este es el marco en que nos movemos. Objetivo principal: la reinserción del penado. ¿En qué consiste esto? En que rompa con ETA, en que rechace la violencia, en que respete la ley y, sobre todo, los derechos individuales de las personas, el más importante, el derecho a la vida, el que reconozca el daño causado y el que pueda vivir en la sociedad como lo hacen la mayoría. Esto es la reinserción. Y ese debe ser el objetivo. ¿Qué políticas estamos llevando a cabo para eso? Fundamentalmente, dos tipos de medidas. En primer lugar, la política de dispersión penitenciaria, que, en nuestra opinión, es fundamental para que se pueda lograr la reinserción.
Señor Bildarratz, abandonar el terrorismo, rechazar los crímenes, respetar los derechos de los demás es mucho más fácil cuando los presos que están a favor de mantener la disciplina de la organización terrorista, cuando los presos que quieren que ETA siga existiendo no impiden que otros puedan abandonar ETA y reinsertarse. Por tanto, si esas personas están separadas y quieren hacerlo, creo que les hacemos un gran favor y, por eso, creo que la política de dispersión que vamos a seguir manteniendo es buna para conseguir la reinserción social.
El segundo comentario que quiero hacerle es que también ayuda a la reinserción los beneficios penitenciarios, que los pueden tener, como usted sabe y que, de hecho, algunos los tienen, y son los que tienen los demás, siempre que cumplan unos requisitos que son distintos de las demás personas que están presas, porque también el delito de terrorismo es peor y muy diferente. Y esos requisitos los conoce usted perfectamente y los conoce todos. Primero, romper con la organización terrorista. Segundo, abandonar la violencia. Tercero, pedir perdón de forma expresa a las víctimas. Cuarto, hacer frente a las responsabilidades civiles derivadas de sus actos criminales. Y, quinto, colaborar con las autoridades. Por tanto, quien quiere puede reinsertarse y buena prueba de ello es que hay muchos presos de ETA que han adoptado esta posición rechazando la actividad criminal y abandonando la organización terrorista. Por eso creemos que hay que mantener la misma política que hemos llevado a cabo hasta ahora.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente.
Senador Bildarratz, tiene la palabra.
El señor BILDARRATZ SORRON: Muchas gracias.
Señor presidente, usted ha establecido un marco al comienzo de su intervención y, hasta ahí, podríamos estar de acuerdo, lo cual también es importante y hay que ponerlo en valor. Pero debemos tener en cuenta que la resocialización es un principio básico en un Estado democrático, de tal manera que hay que evitar los efectos desocializadores que implican la privación de libertad. Primero, fomentando cierta comunicación con el exterior −cosa que por ejemplo dificulta la dispersión− y, segundo, facilitando una adecuada reincorporación del recluso a la vida en libertad cuando corresponda, evidentemente. El objeto de la reinserción es que, cumplida la sanción por parte del penado, este se reintegre a la sociedad, pero no como un elemento disonante sino como un miembro activo del conjunto social. La persona presa es un ciudadano que tiene derecho a su reincorporación social y la ciudadanía vasca entiende que su Gobierno, señor presidente, no tiene política de reinserción. Usted dice lo contrario pero la ciudadanía vasca no lo considera así y después le pondré un ejemplo. Además, siempre ha habido políticas de reinserción: las hubo en tiempos de Aznar con Mayor Oreja y hasta en los momentos más duros de actividad terrorista de ETA. Sin embargo ahora nada de nada, justo ahora, cuando ETA está en fase de liquidación, desaparecen las políticas de reinserción.
Señor presidente, tanto usted como el ministro del Interior, el señor Jorge Fernández, reconocieron en el año 2012 que la vía Nanclares era la mejor opción para la reinserción. Y leo textualmente: la impulsaremos –se refiere a la vía Nanclares− porque es legal y es lo que más se adecúa al espíritu de la Constitución española. Señor presidente, hablando de la vía Nanclares, quien quiere no puede, porque en estos momentos tienen totalmente abandonados a los presos de la vía Nanclares, incluso han sancionado a presos que han hecho autocrítica y que han pedido perdón; les sancionaron por haberlo hecho a través de un medio de comunicación.
Señor presidente, quiero subrayar lo positivo porque consideramos que es necesario un acuerdo en políticas de reinserción, aquí también. Es necesario promover de forma compartida la reinserción, ¿o piensan seguir actuando en este asunto también de manera unilateral? El Gobierno vasco les ha hecho una propuesta para alcanzar el acuerdo, aprovéchenla. La propuesta que tiene encima de la mesa, Hitzeman, pide primero a la persona presa que se inscriba en un programa que demanda de ella la voluntad de contribuir a la paz y su disposición a comenzar un recorrido legal de reinserción. Es un programa que evalúa a la persona presa analizando primero si esta realiza una valoración negativa de la violencia y, segundo, si expresa de manera autocrítica el daño causado. A partir de ese trabajo realizado por las instituciones vascas se definen también quiénes son competentes en la materia: el juez de vigilancia penitenciaria, la Junta de Tratamiento, etcétera. Hitzeman es por tanto una propuesta de acuerdo en positivo entre instituciones.
En definitiva, ¿a ustedes no les parece relevante el hecho de que ETA haya anunciado el cese definitivo, abandone definitivamente las armas...
El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.
El señor BILDARRATZ SORRON: Termino.
¿No hay razón suficiente para despojar la legislación vigente de esa excepcionalidad que ha acompañado y caracterizado la política penitenciaria como instrumento de la lucha contra ETA? ¿No hay razón suficiente para la búsqueda del acuerdo con el resto de instituciones implicadas?
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Bildarratz.
Señor presidente del Gobierno, tiene la palabra.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO (Rajoy Brey): Muchas gracias, señor Bildarratz. Agradezco su tono y su espíritu constructivo pero no puedo compartir algunas de las afirmaciones que ha hecho, sobre todo la más importante y que contradice la de mi primera intervención, cuando dije que quien quiere puede. Quien quiere sí puede. Hay en estos momentos 14 reclusos que forman parte de la denominada vía Nanclares. Y a esos reclusos no se les aplica la dispersión, porque todos están en prisiones del País Vasco: la inmensa mayoría en Zaballa, Álava, otros están en Bilbao y otros en San Sebastián, y todos tienen de una u otra forma alguna suerte de beneficios penitenciarios. ¿Y por qué ha sido así? Porque han roto con la organización terrorista, han condenado la violencia, han pedido perdón a las víctimas, han afrontado sus responsabilidades civiles y han colaborado con las autoridades en la medida que se les ha pedido.
Por tanto, si esas personas han podido hacerlo, es evidente que el cien por cien de las personas que están en la cárcel pueden hacerlo. ¿Qué ocurre? Que hay algunos que no quieren, hay otros que no quieren enfrentarse a ETA y hay otros a los cuales no les dejan. En este momento el mayor enemigo de los presos y de sus familiares es la organización terrorista ETA. Y, como usted ha dicho en su intervención –y yo coincido plenamente−, ahí está la clave de la superación de todas estas cosas. Cuando ETA se disuelva estaremos sin duda alguna en un escenario diferente, en el que, naturalmente −como usted decía−, habría que cumplir la ley, pero ya la gente será libre para tomar decisiones, para condenar la violencia, para condenar a ETA, para pedir perdón a las víctimas y para colaborar con las autoridades.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente del Gobierno.
A Rajoy se le ve viejo y cansado, y sobre todo desde que entró a gobernar.
Publicado por: Sebastián | 11/27/2014 en 02:56 p.m.
Me parece que Rajoy esta vez ha estado atinado y ha dejado clara la posición y el porqué de la misma.
En cambio a Bildarratz parece darle igual que el preso etarra colabore o no con la justicia, pida perdón y palie económicamente el mal causado a las víctimas de sus desmanes asesinos.
Sólo mira por los votos del colectivo de familiares de los presos etarras y eso es inmoral.
Publicado por: Alfred | 11/28/2014 en 12:37 a.m.
Alfred defiende el GAL y la tortura, se ríe de las familas que tienen desaparecidos en las cunetas y pretende dar lecciones morales.
Publicado por: CAUSTICO | 11/28/2014 en 10:05 a.m.
A alfred le gusta la "colaboracion" con la justicia al estilo aznar, esto es indultando a barrionuevo o vera para que los terroristas de los GAL no pague sus penas.
Asi es la basura PPepera con respecto al terrorismo. Si el terrorista me da dinero (Gadaffi) o defiende la unidad españa (barrionuevo y vera) entonces es un terrorista bueno y le ayudo.
En el fondo el PP hace lo mismo que batasuna.
Publicado por: takolo3 | 11/28/2014 en 01:19 p.m.
jajaja, ¡Caótico ni tu te crees lo que escribes!
Publicado por: Alfred | 11/28/2014 en 02:01 p.m.
Alfred, lo que digo de ti ha quedado escrito en este blog.
No seas cobarde ahora.
Publicado por: CAUSTICO | 11/28/2014 en 05:47 p.m.
¿¿¿Cobarde .....???? ¿¿¿un mierda nada como tu me llama cobarde????.
¡¡A VER!!, ¿¿¿DONDE ESTA ESCRITO POR MI TUS MISERABLES ACUSACIONES???
Tu solo vales para ser un txekista y nada más, no se si serás un hombre pobre, pero indudablemente eres un pobre hombre...¡vive con eso rapaz!
Publicado por: Alfred | 11/29/2014 en 11:32 p.m.
Bueno, realmente lo que se te llama es franquista ...
;·)
Publicado por: Sebastián | 11/30/2014 en 11:32 a.m.
Mierda, txekista,rapaz??? Este gallego está obsoleto.
tú has escrito todo eso y ahora dices que no.Fascista y cobarde.
Me encanta sacarte de quicio, gallego .
Publicado por: CAUSTICO | 12/01/2014 en 01:03 p.m.