Avala por motivos históricos y léxicos que la máscara mortuoria del dictador que se exhibe en el alcázar de Toledo se identifique con ese superlativo. Apela a la Real Academia de la Historia como argumento de autoridad.
"Máscara mortuoria del Generalísimo D. Francisco Franco Bahamonde". Es el texto que figura en el cartel explicativo colocado junto a ese objeto en el Museo del Ejército, ubicado en el alcázar de Toledo, un recinto que parece inmune al paso del tiempo. En una respuesta parlamentaria, el Gobierno justifica en motivos históricos y 'léxicos' el uso de ese superlativo que Franco se autoconcedió en una muestra más de su megalomanía dictatorial. Argumenta que es cómo se le llamaba en la época y debe entenderse, por tanto, como un "bagaje cultural".
Además, el Ejecutivo se apoya en la Real Academia de la Historia --la misma institución que desató la polémica con su Diccionario Biográfico Español, al decir que Franco fue autoritario, pero no totalitario--. Fue esa academia la que se ocupó "de la revisión de los textos" y dió su visto bueno al término Generalísimo aplicando "estrictos criterios museográficos".
La cuestión arranca de unas preguntas parlamentarias por escrito formuladas el pasado mes de abril por el diputado de la formación vasca Amaiur Jon Iñarritu, quien pidió explicaciones al Gobierno por el contenido del cartel explicativo que acompaña a la máscara mortuoria de Franco. El Gobierno contestó el 28 de junio con una línea: "Los paneles informativos de los museos públicos se realizan con criterios museográficos e historiográficos".
Iñarritu no se conformó con esa escueta contestación, y reiteró sus preguntas, que reclamaban además las razones por las que, en el mismo cartel explicativo, se incluía el símbolo de la Cruz Laureada de San Fernando, con el lema "Héroes de España". El parlamentario planteaba, entre otras, estas cuestiones: "¿Considera el Gobierno que Franco fue un héroe de España?", "¿A qué responde la decisión de calificar a Francisco Franco como el Generalísimo --título que se concedió a sí mismo y está vinculado al Franquismo --y no como Dictador?. y "¿Tiene intención el Gobierno de modificar esa denominación?"
El Gobierno, en escrito fechado el pasado 26 de julio, ha vuelto a contestar por escrito al diputado, en esta ocasión de forma menos breve, y dando por sentado, implícitamente, que no modificará la denominación de Franco como Generalísimo.
"El título de 'Generalísimo' estuvo vigente en su momento histórico y forma parte del léxico de la época en la que fue utilizado y por tanto, de su bagaje cultural", señala el Ejecutivo. "A lo largo del discurso museográfico se utiliza como elemento textual identificativo y no fue motivo de objeción por parte del grupo de expertos de la Real Academia de la Historia que se ocupó de la revisión de los textos, que como ya se indicó se elaboraron con estrictos criterios museográficos".
Añade también que "todos los personajes que poseen la Cruz Laureada de San Fernando que están representados en el Museo del Ejército han sido tratados de la misma forma". No puede precisar con exactitud la fecha desde la que la máscara mortuoria está emplazada en su vitrina actual, pero apunta a una horquilla entre los años 2009 y 2010, y en cuanto al símbolo y el lema, alrededor de 2010.
La inscripción que acompaña a la máscara mortuoria del dictador, y la propia exhibición del objeto, podría tener dudoso encaje en la Ley de Memoria Histórica aprobada por el Parlamento en 2007, que exige "la retirada de menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura".
La Laureada de San Fernando es la condecoración militar española más importante, y distingue un valor heroico "en servicio y beneficio de España". Franco la obtuvo en mayo de 1939, al inicio de su propia etapa dictatorial, a través de un decreto firmado por dos subordinados (el vicepresidente del Gobierno y el ministro de Defensa de entonces).
En cuanto a la máscara mortuoria, fue realizada en bronce el día de la muerte del dictador (20 de noviembre de1975), por Santiago de Santiago.
Lo de toledo es una verguenza. Esta lleno de calles dedicados a fascitas y monolitos con leyendas del tipo "caidos por dios y por españa"
Publicado por: takolo3 | 11/29/2014 en 09:53 a.m.
Otros como Adolf que dicen que no son franquistas pero lo disimulan muy mal.
"Al mentiroso se le pilla antes que al cojo".
¡Ay animalicos, animalicos!
;·)
Publicado por: Sebastián | 11/29/2014 en 12:10 p.m.
Es que la sociedad española, que votó PP no se avergüenza de Franco, al contrario.
Ya me gustaria saber lo aue opina el Sr.Elzo sobre esto.
Publicado por: CAUSTICO | 11/29/2014 en 12:15 p.m.
En el pp cuando se refieren a franco como le llaman "generalisimo" o "mi generalisimo" ?
Publicado por: takolo3 | 11/29/2014 en 02:33 p.m.
Le llamarán... Oh! Capitán, mi capitán... supongo... pero sin poetas.
Publicado por: ocasional | 11/29/2014 en 10:29 p.m.
¡¡Tonterías las justas!! ni se le debe de respetar la laureada, ni el nombre de Generalísimo.
Lo de la laureada, si se quiere, es mucho más bochornoso porque la tienen españoles ilustres que dieron su vida por su patria o dejaron el pabellón hispano muy alto.
No pueden compartir la más alta condecoración Franco y los héroes de Baler.
Publicado por: Alfred | 11/29/2014 en 11:39 p.m.
Lo de Adolf cada día mas claro.
;·)
Publicado por: Sebastián | 11/30/2014 en 11:31 a.m.
¿A Qué considerará Alfredito dejar el pabellón hispano muy alto?
Publicado por: ocasional | 11/30/2014 en 03:54 p.m.
La transición apoyó a Videla
http://www.hispantv.com/detail/2014/11/29/298929/fort-apache-transicion-apoyo-videla
Publicado por: Sebastián | 11/30/2014 en 09:40 p.m.
Otra de las "cosas" de las que nunca se habla al referirnos a la transición española, es que esta transición fue un "modelo" a seguir para otras dictaduras, sobre todo las sudamericanas (Argentina, Chile, etc.), es decir, transición "pacífica" a una democracia, sin ruptura, cambiamos democracia o "un tipo de democracia" por la impunidad (algo imposible, pues la democracia no se puede basar en injusticias), es decir sin que la oligarquía franquista dirigente del régimen perdiese el poder ni purgase sus culpas (vamos un chollazo).
Se aplicó en la transición española (y luego en las otras sudamericanas), la "teoría de los dos demonios", dicho de otra manera, vale si, Franco fue malo, pero también fueron malos los que lucharon contra el, amnistía, indulto y ley de punto final para ambos y ya está..., con lo que se está inmoralmente mezclando a víctimas y verdugos a un mismo nivel, por cierto, cuando se habla de Franco y de los que luchaban contra Franco, no nos referimos a la guerra civil, sino al final de la dictadura 40 años mas tarde (torturadores de españoles, como Billy el Niño, Muñecas y demás).
Aún así hay que recordar que Franco fue un golpista (ni mas ni menos que Tejero), que se levantó contra una democracia legítimamente elegida (IIª República), ayudado por Hitler y Mussolini, y que luego instauró una dictadura militar ilegal fascista, por otro lado los crímenes del bando republicano en general y de forma mayoritaria, fueron juzgados tras la guerra con tribunales bastante parciales del bando fascista y con penas durísimas que incluían las torturas, cadena perpetua, trabajos forzados, penas de muerte, incautaciones de bienes y exilio, los crímenes del bando fascista nunca fueron juzgados, ni las víctimas al menos compensadas.
De hecho, algunas cosas horripilantes, como el secuestro de niños "hijos de rojos" a manos de los fascistas para dárselos a familias del régimen, fue algo que se empezó a hacer en España, siendo luego transmitida la misma idea a Sudamérica, por esto tampoco ha pagado nunca nadie, ni hay un censo y son hechos que en España se continuaron haciendo incluso en épocas de la democracia (ya que como había habido una transición y no una ruptura, seguían las mismas personas, en los mismos puestos, con la misma forma de proceder e impunes).
http://www.interviu.es/reportajes/articulos/ninos-robados-la-trama-vasca-y-el-padre-de-mayor-oreja
En la transición española y en las otras sudamericanas se aplicó la teoría de "los dos demonios", es decir tras 40 años de dictadura ilegal, malo era Franco y quien luchaba contra el, que equivale lo mismo que decir malo era Hitler y los aliados o la resistencia francesa que luchaba contra el, lo mejor es no usar nunca ninguna violencia, pero no se puede equiparar a los que luchan contra una dictadura militar ilegal golpista y fascista, con los miembros de esa dictadura ilegal.
Por lo tanto en los indultos y amnistías de la transición, nos encontramos con "encubiertas leyes de punto final", que el derecho penal internacional no admite..., se aplica la doctrina de los genocidios que nunca prescriben..., primero fueron contra las sudamericanas y ahora le toca al "ejemplo" en el que todas se basaron, el punto de partida de todos estos despropósitos, la transición española, eso no quiere decir por supuesto que todo el mundo tenga que estar imputado, ni que todos los imputados sean culpables, lo serán los que lo sean.
Cosas que en España nos indignan y contra las que clamamos, tuvieron su origen en España y siguen sin esclarecerse en España (cosas que en Sudamérica si se han esclarecido en algunos casos), y claro, se terminó el sueño y así le va ahora a España.
Publicado por: Sebastián | 12/01/2014 en 04:10 p.m.