Incluye el testimonio de hijos de personas asesinadas por ETA, los GAL o en abusos policiales
Fue el lunes 10 de noviembre, coincidiendo con el Día de la Memoria, a las 23.45 horas, cuando ETB-2 estrene el documental Reconciliación, basado en el libro de ensayo La Reconciliación, de Juan María Uriarte.
El documental incluye el testimonio de una decena de hijos de personas asesinadas por ETA, los GAL o víctimas de abusos policiales. Todas estas historias personales se vertebran a través de las conversaciones mantenidas con Juan Mari Uriarte, quien viajó hasta su pueblo natal de Fruiz para exponer sus puntos de vista en lo referente a la reconciliación, expuestas en el libro que ha inspirado este documental.
Se trata de diálogos entre víctimas de diferentes violencias que hablan de su experiencia y del dolor de la ausencia de las personas queridas, de la incomprensión y la soledad, y sobre todo hablan del futuro y de una convivencia en paz. El documental tiene una duración de 60 minutos, y en él aparecen Edurne Brouard, hija del dirigente de Herri Batasuna asesinado por los GAL, dialogando con Fernando Garrido, hijo del gobernador militar de Gipuzkoa asesinado por ETA junto a su esposa, Daniela, y su hijo, Daniel.
Otro ejemplo de los diálogos mantenidos en el documental son Andoitz Korta, hijo del asesinado Presidente de Adegi, que conversa con Pili Zabala, hermana de Joxi Zabala, secuestrado, torturado y asesinado por los GAL en 1983. En el documental se encuentran por primera vez Iñaki García Arrizabalaga, hijo de Juan Manuel García, una víctima de los Comandos Autónomos Anticapitalistas, e Inés Núñez, cuyo padre, Francisco Javier Núñez, fue asesinado como consecuencia de abusos policiales en 1977.
‘Pontoneros’ Además, Reconciliación incluye el testimonio de tres ‘pontoneros’: personas que han trabajado por la reconciliación entre las diferentes posturas. Ejemplo de ello es Sabino Ormazabal, un militante ecologista y antimilitarista que fue detenido en la operación contra la fundación Joxemi Zumalabe. El claretiano abertzale Josu Zabaleta ha acompañado por distintas cárceles a presos de ETA. Aparece también Maixabel Lasa, quien ha trabajado como directora de la Oficina de Atención a las Víctimas del Gobierno Vasco. Reconciliación ha sido elaborado por las productoras vascas Filmak TV y Newmedia Euskadi durante un año. Junto al realizador Fermin Ayo, han trabajado las guionistas Maite Ibáñez y Begoña Atin y el autor de la idea original Iñigo Camino.
Aitzol García
¿Oficina de Atención a las Víctimas del Gobierno Vasco?
¡Bieeeen Urkullu, por fin vas a tener en cuenta a las victimas de la inacción del gobierno vasco contra ETA!
¿Que no era eso? ¡vaya por Dios que oportunidad perdida!
Publicado por: Alfred | 11/29/2014 en 11:43 p.m.
¿Dónde está la oficina española de atención a las víctimas del franquismo?, que se le pregunten a Servini, la ONU y las propias víctimas.
Publicado por: Sebastián | 11/30/2014 en 11:29 a.m.
Alfre, qué pasa en Galicia con la corrupción? tuiene la Xunta alguna oficina para víctimas de la corrupción y nepotismo gallegos?
¿No escaparías porque te pillaron con la mano en el saco?
Estoy seguro de que no porque eres tonto hasta para eso.
Publicado por: CAUSTICO | 12/01/2014 en 01:00 p.m.