El PP estudiará el informe y el resto de grupos lo ven como un punto de partida para profundizar en este tema
Cuatro de los casi cuarenta profesionales de la medicina, psiquiatría y psicología que, a lo largo de cuatro años, han completado un estudio sobre las torturas comparecieron en el Parlamento Vasco para ratificar la existencia de esta práctica en el Estado español. El equipo liderado por el portavoz de la asociación pro Derechos Humanos Argituz, Andrés Krakenberger, y en el que han tomado parte siete entidades que van desde agentes en favor de la prevención y la asistencia hasta la UPV-EHU, recordó en la Cámara los datos hechos públicos por primera vez el pasado septiembre.
Los mismos arrojaban un análisis detallado de 45 casos de personas que habían denunciado haber sido sufrido torturas en virtud de la legislación antiterrorista entre los años 1982 y 2010. Los expertos explicaron ante los grupos parlamentarios que la aplicación del instrumento pericial conocido como el Protocolo de Estambul arrojó un resultado en el que todos los entrevistados obtenían un grado de credibilidad “consistente, muy consistente o de máxima consistencia” en sus denuncias.
Plasmada esta realidad sobre el papel desde hace dos meses, y refrescada en la Comisión de Derechos Humanos, tocaba conocer la opinión de los partidos. El PP se limitó a anunciar por boca de su portavoz en este foro, Cristina Ruiz, que estudiarán en profundidad el informe facilitado. Más profusas resultaron las valoraciones ofrecidas desde el resto de bancadas, donde además de felicitar a los autores del estudio, consideraron esta herramienta como un punto de partida para seguir profundizando en todo lo que rodea a la práctica de torturas.
El portavoz de EH Bildu, Julen Arzuaga, opinó que poner fin a la incomunicación de los detenidos sería “la mejor garantía” para que estos casos no vuelvan a producirse en el futuro. Además, planteó la posibilidad de que el trabajo realizado por los expertos responsables del informe tenga continuidad a través de las instituciones vascas, una tarea en la que podría implicarse el futuro Instituto de la Memoria.
Tanto Arzuaga como la representante del PNV en la Comisión de Derechos Humanos, Maribel Vaquero, mostraron interés por conocer qué papel podría jugar el estudio en el devenir de un posible juicio por torturas, una hipótesis ante la que los comparecientes aseguraron que el informe podría emplearse con “validez pericial”. Por parte del PSE, Mikel Unzalu alabó el esfuerzo llevado a cabo para “tratar de combatir la lacra que supone la tortura”, aunque diferenció la situación que él mismo padeció en este sentido durante el franquismo con la actual.
Por: Alberto Abaitua
Sería bueno que el instituto de la memoria diera voz a quienes a lo largo de estos años han pasado por comisrías y cuatelillos.
Creo que fue ayer cuando pasó sin pena ni gloria el aniversario de la muerte de Zabalza, inocente conductor de autobús en Donosti, torturado hasta la muerte y arrojado su cadáver al Bidasoa.
La versión oficial de entonces fue que se había escapado de Intxaurrondo y que se ahogó en dicho río.
Nadie pagó nunca por estos hechos y a nadie de la sociedad espñola le importa una m... su memoria.
¿Qué opinará sobre este hecho el Sr.Elzo?
Publicado por: CAUSTICO | 11/28/2014 en 07:46 a.m.