Perteneciente a la parroquia alavesa de Marieta, está fechada el 1 de enero de 1481 y corresponde a Juan Pérez
Un reportaje de Fernando Sánchez Aranaz
LA Diócesis de Vitoria acaba de hallar en sus archivos una partida de bautismo fechada el 1 de enero de 1481, por lo que es considerada como la más antigua del País Vasco. El documento se encontraba en un libro sacramental encuadernado con tapas góticas que contiene los bautismos habidos entre 1481 y 1638, los matrimonios entre 1567 y 1636 y las defunciones entre 1569 y 1638 en la parroquia de la Invención de la Santa Cruz, del pueblo de Marieta.
La transcripción de la partida es literalmente la siguiente: “En Marieta a primero de henero, año del nascimiento de Nuestro Salbador Señor Jesucristo año mil cuatrocientos e ochenta y uno. Yo, Juan Martínez de Uribe cura de Marieta de Santa Cruz de dicho lugar baptize a Juan hijo de Juan Pérez de Marieta escribano e de su muger, vecino de Marieta. Fueron padrinos Pedro Martínez de Quilchano y su hijo Juan, el barbero, e ubo por su madrina, María, muger que fue de Diego Martínez que Dios aya. E ha por abuelos [palabra ilegible] y por otra parte Juan Perez de Marieta e Juan Ochoa de Maroeta e Estibaliz su muger e por parte de madre Pedro Martínez de Quilchano e Mari su muger vecinos de Urizar, de verdad. Juan Martinez de Urive”.
Marieta es un pueblo del municipio de Barrundia, situado a los pies de la sierra de Elgea. Hasta 1956 perteneció al municipio de Ganboa, que desapareció tras la construcción del pantano de Ullibarri-Ganboa, al quedar la mayor parte de sus tierras anegadas. Entonces se unió al cercano pueblo de Larrinzar, constituyendo una única junta administrativa, con la denominación de Marieta-Larrinzar.
En la actualidad tiene 88 habitantes, pero en otros tiempos su población fue mayor. Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico de 1848, menciona una población de 154 almas. También dice que tenía cincuenta casas y una escuela de Educación Primaria “para ambos sexos”, a la que asistían “35 o cuarenta alumnos”. Añade que “para surtido del vecindario hay varias fuentes de exquisitas aguas”. Como medios de vida citaba el trigo, maíz, cebada, legumbres y hortalizas, así como la cría de ganado vacuno, caballar, cabrío y lanar, la caza de perdices, liebres, corzos y jabalíes y la pesca de truchas, anguilas y barbos.
La actual iglesia de la Invención de la Santa Cruz, denominación que hace referencia al descubrimiento de la verdadera cruz en la que fue crucificado Jesucristo, por parte de Santa Elena, es una edificación del siglo XVIII, pero no es aquella en la que fue bautizado Juan Pérez de Marieta en 1481.
La Marieta de aquellos tiempos estaba ubicada más al oeste de la actual, sobre el camino que llevaba hacia el puerto de Arlaban, en el paraje que hoy se llama Peña El Espinal. Allí estaba la antigua iglesia, seguramente románica, a la que sustituyó otra en 1500, que ya se llamaba de la Santa Cruz. Es sabido que en 1556 esta iglesia era patronato de Francisco Pérez de Lazarraga, señor de Larrinzar, y de Martín Sáenz de Galarza, quienes percibían la mitad de sus diezmos. Tenía entonces Marieta unos 200 habitantes, atendidos espiritualmente por tres curas. Había además cinco ermitas: la de Nuestra Señora, San Pablo, Santiago Santa Marina y San Andrés. Al parecer hubo otra de Santa Eulalia, que ya no existía en 1553, ya que en ese año se vendían lápidas procedentes de ella.
En esa época el culto ya se celebraba en la ermita de San Andrés entre noviembre y febrero, ya que las casas se habían trasladado a su entorno y la parroquia quedaba en un alto fuera del pueblo. En 1727 se hundió la cubierta y las actividades parroquiales fueron trasladadas definitivamente a la ermita de San Andrés, que pronto se quedó pequeña, por lo que construyeron una nueva, la actual, que fue inaugurada en 1787.
Comentarios