« LAS 10 FRASES DE BILL GATES QUE CAMBIARÁN DEFINITIVAMENTE TU FORMA DE VER LA VIDA | Inicio | "NOS MATABAN DE OTRA FORMA" »

Comentarios

MLuz Aparicio

Este "fiscal" es una vergüenza para la justicia, cuando lo van a detener por defender a un presunto delincuente. El sueldo que gana es un robo para los impuestos de los españoles. Entérese de una vez, ha robado a hacienda por lo tanto a todos los españoles, váyanse que da vergüenza verle la cara. Seguro que se ensañaría con cualquier otro ciudadano que hiciera algo similar. Esto hay que pararlo.

Sebastián

Ataques de piratas vascos a Inglaterra (o Gran Bretaña)


1º En 1282, un cuerpo de voluntarios vascos tomó parte activa en la
conquista del País de Gales, junto con el ejército anglonormando. Y como recoge un cronista
genovés en 1304,...”pasaron el estrecho (de Gibraltar) gentes del golfo de Gascuña, con navíos
llamados cocas y entraron en corso para nuestras naves haciendo no poco daño”.

Los vascos sabían navegar muy poco y aprendieron algo de los romanos (aunque estos tenían prohibido enseñar a los bárbaros), fue de los Vikingos (que habrían aprendido de los holandeses frisios, que habían aprendido de los romanos), de los que los vascos aprendieron a navegar.

2º En el siglo XIV, la presencia vasca era tan temida que el propio rey inglés se quejaba de que "Tanta es su soberbia que habiendo reunido en las partes de Flandes una inmensa escuadra, tripulada de gente armada, no solamente se jactan de destruir del todo nuestros navíos y dominar el mar anglicano, sino también de invadir nuestro Reino", y se tienen noticias de que, a principios del siglo XV, barcos vascos atacan la costa inglesa, en busca de confrontación o de ventajas comerciales.

En este caso del siglo XIV y XV (durante 2 siglos), no se trató de una expedición militar de invasión o castigo o de piratería denominada "corsa" al servicio de un rey, sino de particulares marineros que además de dedicarse a pescar y como barcos mercantes, "cuadraban" sus cuentas uniendo a la pesca y el comercio, la piratería, tanto en mar (atrapando barcos) como atacando la propia tierra a poblaciones inglesas y de otras zonas (es decir lo mismo que los wikingos), esto respondía a intereses propios de esos marineros, hombres anónimos, no a un rey, ni trabajando para el.

3º Durante el siglo XVI, XVII, XVIII e incluso XIX si actuaron mas como corso (independientemente de acciones puntuales), tanto vascos franceses para Francia como vascos españoles para España, como enemigo común Gran Bretaña (aunque a veces los vasco españoles atacaban a Francia y los vasco franceses a España), aquí se les atacaba por todo el mundo y generalmente no se atacaba costa inglesa, sino se capturaban sus barcos en la mar (algunos recién salidos de los puertos británicos).

Por ejemplo en el siglo XVII,

“El espanto de la Gran Bretaña”

Firmada la paz con Francia, los corsarios vascos, volvieron la vista a Inglaterra.
Según asegura Camino, más que nunca en la década del 50 al 60 “aterraron los mares los
famosos corsarios donostiarras, causando espanto a todo el poder marítimo de la Gran Bretaña”.
Antonio de Oquendo, por su parte, asegura que “las hostilidades que sentía Inglaterra de las fragatas
de San Sebastián y Pasajes, fueron uno de los motivos que le obligaron a desear la paz”.
Para comprender mejor este temor a Donostia, figura el dato proporcionado en 1682 por el
Consulado donostiarra, que aseguraba que...”en 1656, había en los puertos de esta ciudad de
naturales de ella y de la provincia, cincuenta y seis navíos, con que hacían hostilidades a los
enemigos de la Corona, siendo constante que el grave daño que de éstos había recibido la
navegación y el comercio de Inglaterra, había obligado a aquel reino, a hacer las paces”.
En esta línea actuó Fermín de Alberro, quien se situó en 1684 a la altura de Gales y allí
aguardó y abordó a un navío de Bristol, que iba a Bilbao con plomo, lienzos y planos. Aquel navío
entró de vacío en la capital vizcaína, mientras que su carga entró en el muelle donostiarra, entre la
algazara del vecindario que participaba en las novedades.

4º Es de destacar también entre otros muchos Jean Lafitte, se cree que su padre era vasco francés y su madre judía sefardí española, luchó contra los ingleses en la independencia de USA y hoy en día es considerado un héroe en USA.

http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Lafitte

Esto entre muchísimas otras cosas, claro ...


5º Ataques de piratas vascos a Inglaterra (no fueron ni los primeros, ni los últimos y no solo como piratas, sino también como corsarios o militares), pero por recordarlos.

"El peor enfrentamiento entre vasco-cántabros e ingleses se produjo en 1350 cuando 26 de los 40 barcos de mercancías que iban a Flandes fueron hundidos por los ingleses en lo que ellos llamaron la “Batalla de Winchelsea”, pero el relato parece fantasioso pues no existían cañones y las batallas era cuerpo a cuerpo, por lo que era muy difícil hundir un barco.

Tras esta batalla los ingleses acuñaron monedas con el lema “El rey del mar”. Pero la venganza de la marina nabarra debió de ser importante pues el rey de Inglaterra, a la sazón Eduardo III, expidió ese mismo año un breve en Retherter dirigido al arzobispo de Canterbury y de York invitándoles a que en su diócesis se hagan rogativas para aplacar la ira de Dios e imperar la protección contra los vascos que hostigaban sus costas y el comercio rezando de éste modo: "Líbranos, Señor, de la peste de los vascos".

Al año siguiente, la Hermandad de las Marismas y el rey inglés, firmaron en la Torre de Londres 20 años de paz y el primer acuerdo comercial para faenar en aguas británicas, por el cual Inglaterra dejaba mercadear en sus puertos a los vascos a cambio de que éstos no atacaran sus naves. Por tanto parece que la marina de la costa nabarra era mucho más importante que toda la marina inglesa en ese siglo. Todavía en 1482 la Junta de Usarraga firmaba un Tratado con Inglaterra donde se disponía que Gipuzkoa permaneciera neutral en una guerra contra Castilla."

http://www.nabarralde.com/es/component/content/article/10610

Sebastián

Vascones en el ejército romano en Mauritania, Gran Bretaña y Alemania, así como de guardias de defensa del emperador Augusto.

Se tiene constancia de la presencia de vascones en el ejército romano al menos desde el siglo I a. C., tanto en cohortes como en las legiones y en los pretorianos. Igualmente se sabe de la existencia de cohortes de vascones; La Cohors II Vasconum Civium Romanorum estuvo destinada en Germania. Esta cohorte fue posteriormente destinada a Britannia y el año 156 a la Mauritania Tingitana. Augusto tuvo su guardia personal formada por vascones y berones calagurritanos, que fueron licenciados tras vencer a Marco Antonio. La costumbre de guardias personales formadas por hispanos fue muy común entre los generales, debido a su fides y devotio hacia su jefe.

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
El comentario no se ha podido publicar. Tipo de error:
Se ha guardado el comentario. Los comentarios están moderados y no aparecerán hasta que se aprueben. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados, no aparecerán hasta que no se aprueben.

Tus datos

(El nombre es obligatorio. La dirección de correo no aparecerá en el comentario.)

Mi foto

Twitter

Buscar


marzo 2025

lun. mar. mié. jue. vie. sáb. dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31