FÉLIX PADÍN
Entre los testigos directos de una de las facetas más desconocidas de la represión franquista, la de los trabajos forzados, pudimos encontrar a Félix Padín, histórico militante anarquista que, a sus 98 años, nos recibía en su casa de Miranda de Ebro a finales de este verano. Nacido en Silbo en 1916, ha permanecido entre nosotros hasta hace apenas unos días; fallecía el 7 de octubre dejando tras de sí un ejemplo de compromiso, dignidad y lucha.
"Me llamo Félix Padín. Luché desde el primer día voluntario en defensa de la libertad, la democracia y de una sociedad más equitativa y justa. Y, en favor de la República, contra los sublevados del 18 de julio de 1936. Estuve en agrupaciones de la CNT y, por último, en los batallones Isaac Puente y Durruti. Fui hecho prisionero el 16 de junio de 1937 y sufrí la represión franquista durante seis años, en cárceles, cuadras, seminarios. Donde hoy está el Parlamento Vasco. Campos de concentración, batallones de trabajadores y, por último, batallones disciplinarios"
A mediados de junio de 1937 te hicieron prisionero las trapas franquistas...
El día 16, y Bilbao calló el 19. De allí, lo primero en Arrigorriaga, ahí nos tuvieron un día o dos, de ahí, a (Galdakao), y vinieron autobuses, un montón de ellos, y nos llevaron a la cárcel de Vitoria.
¿Donde hoy está el Parlamento?
Sí. Allí estuvimos, pero yo creo que aquello era un sitio de paso... cuando había alguna acción nos llevaban allí, y, de allí, nos destinaban. A mí me tocó ir a Murgia...
¿Y, de allí, a Miranda de Ebro?
El 8 de diciembre del 37. Entonces, los militares, ese día, era su patraña... y hacían fiesta. Y allí nos tenían en la puerta sin entrar, y les oías cantar, bailar... Luego estuve ahí en el 39, pero eso fue de paso, eso es que nos llevaban a un pueblo de Salamanca...
¿Eso fue cuando formasteis los batallones de trabajadores?
Sí. No me acuerdo bien, pero fue idea de un jesuita formar batallones. Cuando se formaron vinieron alemanes a controlarlos, pero aquí no hubo esas masacres. Sí las hubo, pero nos mataban de otra forma. Pero sí hubo hambre, miseria, palos y de todo Yo solía decir, estos de aquí lo que quieren es dejarnos morir, que nos muramos. Yo creo que sí, porque la comida no había quien la comiera. Ya cuando vine aquí, venía jodidillo de tantas calamidades, del hambre. Me atacó aquí el tifus, la sarna, colitis, y no sé, otra cosa más, cuatro cosas, durante el tiempo que estuve aquí. Me acuerdo de que había un barracón, que hacía de intendencia, Y ahí lo único, que te librabas de que te dieran leña. Y de hambre, pues igual. Yo me acuerdo de que te daban leche, que yo no sé que tendría aquello, pero sabía a demonios.
¿Durante la guerra, en los primeros batallones, os dedicabais a trabajos militares, a hacer trincheras?
Yo salí en el 38, en febrero. Salí del campo de concentración a Guadalajara, a hacer trincheras. Pues, en algunos sitios, no en todos, los nuestros estaban aquí, ellos allí, y, a tí te ponían en medio, con el pico y la pala, y procurabas hacerlo. Esta es la documentación de cuando he estado preso. Eso seré de cuando nos licenciaron, en octubre, se disolvieron los batallones de trabajadores y nos pasaron al ejército. Para que no armáramos líos, en cada compañía ponían siete trabajadores. En la que estuve yo, teníamos el capitán que había sido herido cuando la guerra, y nos traía a los trabajadores. Seríamos siete de trabajadores, y a mí me cogió manía, porque no le queríamos, Y te fichaban, rojo, rojo.
Más tarde, tras pasar por diferentes lugares, con el batallón n° 2 te llevaron a Baztan, y, trabajaste en las fortificaciones de montaña.
El valle de Baztan, en todo eso de Navarra, a mí y a otro que estaba preso, como éramos del oficio y no lo conocía nadie el oficio para hacer encofraos, nos llevaron
Después en 1940 se disolvieron los batallones y luego, ¿qué paso? ¿Es cuando os enviaron a Gipuzkoa?
Por ahí tengo los cuadros y todo escrito, los sitios en los que estuvimos. Me acuerdo que ibas por los caseríos y por allí, a pedir. Sí. Y nos daban...
¿Entonces, teníais buena relación con la gente del pueblo?
Sí, y eso les ponía negros. En la carretera, te castigaban a bajar leña del monte y, en vez de ir de mala hostia y así, bajamos cantando y bailando y, joder, eso les jodia.
Estuve por Errenteria, Oiartzun, por muchos sitios. Ahí estaba el campamento... esos familiares que están allí, me llevaron un día a ver el campamento, que todavía seguía, al lado estaba un supermercado de estos, Babiloni. Ahí pillamos, no sé por qué motivo, a mí y a otro de Bilbao también, nos dejaban salir. Venían dos chicas, que decían que éramos unos familiares, a buscarnos, para sacarnos de paseo, porque te cogían como novio... y te llevaban, ya te digo... toctos los sábados, y domingos, cuando no se trabajaba, venían a buscarnos. Y allí, un amigo mío, también de la CNT, como estaba de leñador, tenía de todo a mano, también para darme a mí de comer...
¿Cómo eran las relaciones entre los miembros del Batallón?
Por lo regular, se solían formar grupos. Te conocías y ya sabías lo que podías hablar, y hacer. Ahí, enfrente del campamento, había un caserío que, en cuanto podíamos salir a robarles algo, patatas o algo, se las sacábamos. Y ahí, era una mujer muy mayor, le dijimos, "¿Por qué no nos denuncia?"... y... "¿Cómo os voy a denunciar, si tengo a los hijos como vosotros?"
¿Sabías algo de los otros batallones de la zona? ¿Os relacionabais con las distintas compañías del batallón?
No, yo no sé en otro grupos, pero hubo grupos, yo con los de la CNT, que se buscaban para ayudarse en lo que se podía, sí. Se hacían grupitos pequeños, de cuatro o cinco, para repartir lo que te mandaban de casa, o para salir por las noches a las huertas Yo me acuerdo que en uno de los pueblos esos, pesaríamos catorce kilos, y faltaba gente porque estaba mal del hambre que había. Un día nos formaron en la carretera, porque todos estábamos de baja, y nos mandaron formar en la carretera, y todos sin camisa. Y pasaba el médico. "éste, color sano, éste vale para el trabajo" Y fíjate, el mes de julio, sí tenías color, pero el resto, no eras más que huesos...
El ejército, según dices, fue peor que los batallones de trabajo...
En la que estuve yo si, en la compañía. A mí me tocó en ametralladoras, en la parte de Lugo, en un pueblo de los más importantes, y el capitán que teníamos, que estaba inútil de un brazo, de la guerra, para llamarte, "a ver, los de los trabajadores"... ¡A mí me castigaron más veces! Por rojo, en la lista te ponía una raya roja.
¿Qué balance haces a día de hoy de seis años de cautiverio y trabajos forzados? ¿Qué consecuencias ha tenido para ti y tu familia la represión a la que te viste sometido?
Pues yo, he tenido suerte que no he tenido problemas. Cuando salí me tuve que presentar dos veces ante la Guardia Civil. He tenido más problemas aquí, porque si me tenía que cambiar de casa, pues, había que avisarles, y me cambié de casa, y me vinieron a buscar a la fábrica.
¿A día de hoy mantienes la confianza en tus ideas?
Igual. Igual. Desde que me ha pasado esto. Antes todo el día al sindicato, todos los días.
Ya te digo yo, hasta poco antes de quedar así, yo iba al sindicato por la mañana y por la tarde. Y ahora no. Ahora abre por la tarde a tal hora. Entonces no. Antes siempre estaba abierto. Y, recuerdo a los vegetarianos ahí.
Yo, veo en la CNT, que es una organización, que si se haría lo que piensa, qué bien viviríamos. Aunque habría algún mangante, ¿no?, pera se le mandaría por ahí a otro sitio, ¿no? No castigar, ni cárcel, sino cambiar las ideas. Yo siempre lo he visto así, de pequeño y de mayor. Ya te digo, ahora lo veo... Antes si había una asamblea te mandaban una carlita, o cualquier cosa que había... Ahora no. No lo veo. Veo que aguanta, aguantar, aguanta... ya te digo, como había sido antes, no con los jefes de los partidos. Se ve difícil, la gente se ha hecho ya egoísta. Cuando hay una manifestación miles y luego qué, habría que parar toda España hasta que se arregle todo...
¿Hay algún mensaje que quisieras transmitir?
Que ésta es la Historia.
¿Hay algo que quisieras transmitirles a los responsables de la represión de la que fuiste víctima?
Yo, siempre he pensado, que para tomar represalias, hacerles lo que nos han hecho a nosotros, eso siempre, la misma faena. Ahora, si cambiaría y hubiera otro gobierno, pensar en lo de antes... Si ahora vemos que los mismos sindicatos, comisiones obreras, no son más que sindicatos que tienen obreros, fíjate En la CNT no, se mantiene...
¿Qué importancia tiene para ti la recuperación de la memoria Histórica?
Para mí tiene mucha, mucha importancia, seguir luchando coma se luchaba antes, sin perras... ahora, esos sindicatos que están cobrando del Estado, cómo van a defender... lo que hace falta es que hagan algo práctico y que se vea... desde el primer momento... porque para mí, todo esto Felipe González lo tenía que haber hecho cuando estuvo en el gobierno... y entonces, haber dicho, aquí viene lo que tenga que venir... menos esto. Porque para mí, uno de los principales responsables de la transición esta que tenemos fue Carrillo, Carrillo... querían ya, se conoce, entrar a mangonear y... en la revista del sindicato. . en las que no se ven... se reunieron el comité central del Partido Comunista, con Carrillo, para preparar la transición... yo, para mí nunca ha sido bueno, porque en la guerra ya tienen también...
Si, la ONU (y organizaciones de derechos humanos internacionales), han hablado del genocidio franquista no resuelto en España (como el de Argentina, Chile, Alemania nazi, etc.), algo que los jueces y políticos españoles ignoran... .
Ahora se que por parte de jueces y políticos españoles (de momento no por parte de la ONU, ni por organizaciones de derechos humanos internacionales), se está tratando de ver si las acciones de ETA han sido o no genocidio, yo digo lo de siempre, no me parece mal, siempre y cuando se incluyan a todas las clases de genocidio.
Por ejemplo el del franquismo (Billy el Niño, Muñecas y demás).
Pero también si se incluye en genocidio de ETA a personas que no pensaban como ellos o que no eran vascas o que se decían ser españolas, me parece bien, pero habrá que incluir el genocidio franquista a personas que no pensaban como ellos o por ser vascas o por no considerarse españolas, así como el cultural de persecución de la lengua y cultura vascas, de esto nunca se habla y hay que incluirlo expresamente (igual hay jueces en el país vasco que pueden juzgarlo y sinó quieren habrá que pedir una judicatura propia como tiene Escocia, además habría que denunciarlo ante la ONU, Europa y asociaciones internacionales de derechos humanos).
Por otro lado, si se juzga a ETA como genocida (no me opongo), también hay que juzgar por los mismos motivos como genocidio a los guerrilleros de Cristo Rey, a la Triple A, al Batallón Vasco Español, al GAL, etc., por ejemplo aún está por aclarar quien era la "X" del GAL (se dice que podía ser el presidente del gobierno, pero también podía ser el jefe del estado o ambos...), habría que juzgar a aquellos amnistiados por estos delitos, a los impunes, etc., habría que ver que pasó con los miembros de ETA amnistiados en el 78 y mas tarde con ETA PM, ya que el genocidio ni prescribe, ni se puede amnistiar, Juaristi, Uriarte, Lertxundi, etc., también habría que ver si se aplica aquí la doctrina de "el entorno" para simpatizantes (Savater escribía en Egin, etc.), todo esto es lo que habría que hacer, si se quiere hacer y de forma justa, de otra forma sería injusto y denunciable.
Publicado por: Sebastián | 12/31/2014 en 12:41 p.m.