Vamos a hacer un repaso de tres hechos que nos han conmocionado en estas últimas semanas.
Un hombre de 55 años y natural de Bilbao, mata a sangre fría a sus dos hijas, de 7 y 9 años, para hacer el mayor de los daños a su ex pareja y después se suicida tirándose por un viaducto.
El pasado lunes fue una jornada trágica. Tres muertos, una mujer herida y dos suicidios en un solo día.
Y este miércoles un hombre mata a su mujer y su suegra en su domicilio de Abadiño y después ideó un plan donde él también sería víctima. Al final acabó confesado el doble asesinato.
¿Qué está fallando en la lucha contra la violencia machista?
Se eleva a 48 el número de mujeres que han muerto en lo que va de año
Y la siguiente pregunta que nos viene a la cabeza es ¿Por qué? ¿Qué podemos hacer para evitar esta tragedia?
De entrada ¿Hay que invertir más en prevención v educación?
CRIMINÓLOGO ANASAGASTI Da la sensación de que este tipo de violencia es una lacra imposible de parar, ¿la sociedad en su conjunto no está enfocando bien las causas? ¿Solo ponemos parches a un problema muy enraizado?
Los crímenes son la parte más visible del problema... ¿son casos aislados o es un reflejo de una sociedad enferma?
¿Es buena la atención y la información que se da a las mujeres?
Me imagino que lo más importante es que entiendan que hay salida, que se puede construir una nueva vida.....
Se han tomado muchas medidas contra la violencia de género en nuestro país pero parece que ninguna es efectiva. ¿Las pulseras, qué opinión os merecen? ¿Deberían utilizarse muchas más? Está demostrado que dan buenos resultados. Ninguna de las víctimas que las portan han sido atacadas.
La declaración de la víctima adquiere especial relevancia. Las asesinadas que denunciaron se valoraron como 'riesgo bajo o nulo'. ¿Por qué en la mayoría de los casos la calificación policial no aprecia un peligro alto? ¿De quién es la culpa de ese error?
Y en base a estos criterios se diseñan medidas de protección no adecuadas ¿No saben valorar el miedo, la indefensión que sienten cuando declaran ante la policía? ¿Qué elementos tienen que tener en cuenta para hacer una valoración adecuada? ¿Deben ir acompañadas?
El Juzgado debe tener elementos para valorar la situación objetivo de riesgo.
¿Están mal diseñadas las campañas contra el maltrato? ¿Pueden generar efectos adversos?
Los expertos consultados creen que las campañas contra el maltrato están mal diseñadas y que pueden generar efectos adversos.
Ninguna de las mujeres asesinadas esta semana había pedido protección y solo la de Valladolid había denunciado hace años a su asesino, pero luego volvió a vivir con él. ¿Por qué vuelven a reanudar relaciones con su agresor después de haberle denunciado?
Muchas de las víctimas retiran la denuncia ¿Quiere eso decir que no hay confianza en el sistema? ¿Qué falla para que se dé este paso atrás?
Sorprendente número de renuncias: se retiran el 30,23%.
«Las víctimas de maltrato no quieren que sus agresores vayan a la cárcel, quieren que no se les acerquen más. Por eso se dan arrepentimientos cuando los letrados trasladan a las víctimas las consecuencias penales de la denuncia».
En ningún otro delito, la víctima no sólo no se limita a perdonar a su agresor, sino que se culpa de su propia agresión, y está inmersa en el llamado ciclo de la violencia: agresión-denuncio-arrepentimiento-agresión (...) Este recurso procesal es un nuevo instrumento de dominación al servicio del violento».
¿Por qué no denuncian más los familiares, el entorno más próximo a la víctima?
EI Observatorio de Violencia de Género pide incentivar las denuncias de los familiares: sólo el 1,56% de los malos tratos fueron reportados por alguno.
Otro punto a tener en cuenta es el tiempo que transcurre hasta que se celebran los juicios....
¿Los recortes afectan en la lucha contra laviolencia de género?
Al bajar las transferencias de dinero a las comunidades, también se ha reducido el dinero destinado a violencia de género
¿Las dificultades de la crisis han hecho que no salgan a la luz más casos de violencia de género?
Tres de los asesinos de este año tenían antecedentes de agresión a otras parejas. ¿No habría que vigilar más v mejor al agresor?
El informe argumenta que hay que vigilar oí agresor después de cumplida la pena, ya que «una mayoría de condenados siguen obsesionados con el sentimiento de propiedad de que la ex pareja les pertenece a ellos 'y a nadie más', hecho que provoca una persecución permanente».
¿Es compatible la presunción de inocencia y la necesidad de pruebas con un mayor control de los presuntos maltratadores? ¿Cómo se hace eso? Casi siempre que se lamenta un crimen de una mujer, detrás hay una denuncia no tenida en cuenta por falta de pruebas. Muchas veces es muy difícil probar un maltrato psicológico continuado...
Y hablando del agresor. La madre de las dos niñas asesinadas en Asturias ha hecho pública la foto de su ex marido para que todo el mundo vea el rostro del asesino de sus hijas. ¿Es normal esta reacción en estos procesos de duelo?
Estaba separado de la madre de las niñas y ese día tenía "el régimen de visitas. ¿Es normal continuar con el régimen de visitas a pesar de tener denuncias por malos tratos?
¿Cómo puedes sobrevivir a algo así? ¿De dónde puede uno sacar fuerzas para seguir adelante?, te arrebatan todo lo que más quieres en la vida y no tienes ni la posibilidad de preguntar, no hay respuestas, solo dolor.
El caso de José Ignacio Aizpurua, el hombre de Bilbao que vivía en Asturias y que mató a sus dos hijas nos ha traído a la memoria a José Bretón. ¿Se parecen los casos?, ¿qué tienen en común estos dos hombres?.
La madre de Ruth y José le envió a Bárbara una carta expresándole su dolor y su solidaridad...
Parece increíble pensar que un vecino nuestro, que podría ser el de cualquiera, es capaz de hacer algo semejante. ¿Qué pasa por la cabeza de un ser humano para hacer esa atrocidad? ¿Es alguien normal arrastrado por unos sentimientos extremos, o quizá estamos ante un perfil psicológico anormal?
Bárbara con quien hemos hablado, pero lógicamente no ha podido estar con nosotros porque está destrozada, había pedido una orden de alejamiento por maltrato psicológico que le fue denegada. Otra vez una valoración errónea y con gravísimas consecuencias ¿Y no hay responsabilidades?
Yo me pongo en el pellejo de ese juez que denegó la orden y me muero. Esa sensación de... se podía haber evitado ¿Cómo se puede vivir con ello?
¿El hombre que agrede a su mujer tiene una serie de características que le diferencian de aquellos que no lo hacen?
Sus habilidades de comunicación son limitadas lo que les conduce a una falta de estrategia para resolver problemas y conflictos. Carecen, igualmente, de habilidades para afrontar los problemas que les puedan sobrevenir.
Pueden padecer aislamiento social. Tienen una baja autoestima, lo que les causa una gran frustración. Suelen ser impulsivos y hostiles, y emocionalmente inestables.
e) Pueden padecer una gran falta de seguridad en ellos mismos o, por el contrario, una excesiva seguridad y confianza, que les hace creerse superiores a los/as demás.
f) Suelen sufrir dependencia y otras alteraciones emocionales.
g) Muchos de ellos sienten una gran necesidad de dominar.
h) Suelen ser machistas, celosos, posesivos y excesivamente inmaduros. Tienen excesivamente asumido el rol de la masculinidad.
i) Es intolerante con la autonomía de la mujer, lo que suele esconder bajo la apariencia de ser un gran protector de ella.
j) Usa la violencia como forma de control y reafirmación. Creen firmemente que ejercer control sobre sus parejas les hace ser más "hombres", más "machos". Si su pareja realiza algún gesto, comentario o actitud que ellos consideren que les puede causar una pérdida de autoridad o dignidad, será castigada con violencia.
¿Qué puede llevar a un hombre a matar a su mujer y su suegra a golpes? ¿La crisis? ¿Todos podemos reaccionar así? ¿Escondemos un ser salvaje?.
La crisis económica nos está desquiciando?, ¿la crisis económica lleva también a una crisis de valores, de moral?
Maltratadores ¿Pueden cambiar?
Bueno, pues allá voy. Lo que voy a escribir puede considerarse políticamente incorrecto pero es parte de la realidad, no toda, por mí observada durante años.
La culpa no es únicamente del maltratador. La culpa es del machismo imperante en esta sociedad, de hecho, las personas más machistas que he conocido han sido mujeres.
¿Por qué vuelven una y otra vez con un maltratador físico o psicológico?
1.- Por tradición. Antes mal acompañada que sola.
2.- Su objetivo principal en la vida es casarse y tener hijos. Vestir de blanco. Reinas un día y el resto de su vida esclavas al servicio del macho alfa de turno...
3.- Lo tienen asumido y es su obligación.
4.- FormaN una especie de secta / club en el que ningún otro ser humano que NO esté dispuesto a pasar por lo mismo es admitido. Se aíslan y se rodean de los suyos. Cierran los ojos a otra realidad alternativa. Sería un fracaso y [email protected] (que de todo hay) han triunfado en la vida.
5.- La mujer en casa con los niños, el hombre al bar y al partido... la cultura social es machis ta en sí misma empezando por el lenguaje. Cojonudo vs coñazo.
Es un problema de educación difícil de solucionar y que me temo se agravará en los próximos años por los problemas de natalidad existentes por causa de lo anteriormente expuesto, la crisis y la falta de cuidado y consideración con nuestros mayores.
Como decía mi bisabuela, sapientísima mujer:
a) Sí el primer hijo lo tuviesen ellos y el segundo nosotras... el tercero no llegaba nunca.
b) Cuando el hambre entra por la puerta, el amor sale por la ventana.
A muchos casarse les sale a cuenta. Para chacha y meretríz no les llega con los sueldos de hoy en día.
P.D: También he obsevado esto en personas con carrera universitaria... por despejar dudas.
Publicado por: ocasional | 12/15/2014 en 11:26 a.m.
Pues lo que escribire no será buenismo. El maltrato intra familiar no es exclusivo en relaciones heterosexuales del varón maltradador a la mujer maltratada. La violencia es de un maltratador a uno o varios maltratados. Y aquí las matematicas de conjuntos no tienen límites.
Heterosexuales, homosexuales, entre parejas, de padres a hijos, de hijos a padres, de menores a mayores, de mayores a menores, de ancianos a niños.... Hay un programa de jóvenes conflictivos en casa, "hermano mayor". La de ancianos y niños que sufren maltrato por adultos no es broma.
Le ley de violencia de genero, pena de distinta forma en función del genero del denciado, un timo de ley, y solo se centra en una parte, de las denuncias, haciendo que un testimonio sin pruebas sea suficiente.
Los tribunales especiales son un fraude democratico, y los maltratos síntoma de un sociedad enferma.
OS imaginais "ley de la violencia vasca": si siendo vasco, un castellano te denuncia por insultos, y agresiones sicológicas, a la cárcel directo.
No ha sido políticamente correcto, y nada tiene que ver con que me espante ante asesinatos, y víctimas indefensas.
La violencia social ha aumentado, solo ver vídeos de 1980 y los de actualidad, y uno se da cuenta.
Lo que falta no son leyes es HUMANISMO.
Publicado por: Henningsen | 12/15/2014 en 11:33 p.m.