Una Gipuzkoa gobernada por personas con sentido común y compromiso político con sus ciudadanos. Que se sientan representantes que deseen conocer las necesidades de los ciudadanos como tales y en sus actividades profesionales. Que escuchen la opinión de los ciudadanos, de sus Asociaciones. Que destierren el clientelismo partidista ineficaz y parasitario. Que consulten sus planes y sus decisiones con expertos. Que planifiquen cada legislatura con método de gestión. Que den cuenta de lo que ejecutan y de lo que no pueden ejecutar. Que el pacto sea un modelo de gobernanza. Pacto transparente, respaldado por los ciudadanos y por planes claros para el desarrollo económico y social del territorio.
Una Gipuzkoa gobernada desde la subsidiariedad y la solidaridad. Que sus gobernantes e Instituciones estimulen a los ciudadanos en sus iniciativas de progreso y desarrollo pero que no les sustituyan. Que desde las Instituciones públicas se estimule al inversor. Que no se persiga la riqueza sino que se incentive fiscalmente a que retorne al territorio y a su actividad económica. Que se trabaje a su vez para recortar la desigualdad con una política fiscal y social redistributiva. Que se cuide, estimule y proteja la incorporación de los jóvenes al trabajo.
Una Gipuzkoa con objetivos claros para su desarrollo. Con un modelo propio basado en su principal materia prima que es el conocimiento, el dominio de la tecnología y el espíritu empresarial. Estimular el talento, el estudio y conocimiento de alto nivel de forma permanente. Que se materialice un compromiso social y económico de largo plazo con la investigación científica de base y con la tecnológica avanzada, que derive en el tejido productivo. Promover con los agentes sociales y económicos un tejido productivo de alto nivel tecnológico, competitivo y presente en el mercado internacional.
Que se incentive la “vida en calidad” tanto en las acciones cotidianas como en la enseñanza en todos sus niveles. En las relaciones humanas junto con la valoración de la ética del comportamiento y la conducta personal y profesional. También en el trabajo y procedimientos industriales, en el contenido y ejecución de los servicios a empresas y ciudadanos. Calidad en la expresión y comunicación desde las Instituciones, en las ideas, en las propuestas, en las actuaciones públicas, en la promoción de la cultura. Calidad en los medios de comunicación y en sus programas de difusión, información y culturales. Crear un ambiente de calidad y ética.
Una Gipuzkoa que destaque por la calidad de su enseñanza en métodos y contenidos, mejorando los reglados, desde la infancia a la Universidad. Que se tenga especial atención a la estimulación, capacitación y valoración social del profesorado siendo exigente en su selección y esmerado en su atención profesional. Desde la enseñanza difundir el aprecio por la ciencia y el conocimiento, por la acción en calidad, por la reflexión y la responsabilidad en las actuaciones privadas y sociales y por la solidaridad que fomenta un estilo de vida creativo y de progreso. También por la convivencia y la tolerancia preparando desde la infancia para resolver los conflictos mediante el diálogo y el respeto humano, aprendiendo a ceder y a contrastar opiniones y proyectos.
Una Gipuzkoa con sentido práctico de protección del medio ambiente no sólo en el exquisito cuidado de la naturaleza tan rica que tenemos sino también en los escenarios de la vida urbana y rural que tenemos. Cuidar el diseño urbano, medir y corregir los impactos ambientales. Plantear hábitats de calidad que urbanicen la vida rural y hagan atractivo el conjunto del territorio para vivir, estudiar, investigar y trabajar.
Por supuesto y para acabar, aunque me dejo muchas ideas y detalles en el tintero, insistir en el carácter universal de la orientación de la vida individual, social, cultural y económica de la sociedad guipuzcoana. Ansiosamente abiertos al mundo, no sólo como vendedores sino también como receptores de ideas, oportunidades de inversión, colaboraciones, personas de calidad y conocimiento siguiendo la experiencia y ejemplo del DIPC entre otros. Que se nos conozca por nuestro sentido de la innovación y renovación permanente, de nuestra preocupación por “estar a la última” en las materias que promueven y renuevan la actividad económica y la vida social. Que se nos valore por nuestro aprecio a la calidad de vida en calidad, en convivencia solidaria y en progreso permanente. Que nuestra actividad y realizaciones se sitúe en el mundo y se conozcan y si pueden ser referencia miel sobre hojuelas.
Nota final:
Todas estas ideas valen por supuesto para Euzkadi en general pero me has pedido para Gipuzkoa en particular.
Los temas de la cultura vasca, mantenimiento de la identidad, particularidad política, te son de sobra conocidos.
Gipuzkoa, y Euskadi, pueden !
Tenemos el nivel que tenemos hoy habiendo sido el jamon entre dos panes rancios. Un lado del pan, el franquismo español hoy disfrazado de democrata-cristiano y socialista, el otro pan rancio, la revolucion sozialista de casa.
Con un pan tan malo hemos hecho un bocadillo EXTRAORDINARIO !
Publicado por: takolo3 | 03/17/2015 en 10:16 a.m.
Hoy asistimos a la profunda crisis no solo de España y el PP, sino del "aznarismo"..., Rajoy y todo su gobierno provienen del Aznarismo, huelen a viejo que echan pa tras, están directamente implicados ya desde Aznar en la profunda crisis y corrupción española, un montón de políticos del gobierno o de sitios representativos (Galicia, Madrid, Valencia, etc.), están metidos en escándalos de corrupción y no solo los políticos sino viejos representantes del partido, sus familias, etc., yo tengo la sensación de que antes o después o hacen una profunda renovación o se cae el partido, igual les sustituye CIUDADANOS.
Es impresionante como ahora incluso el ministro de hacienda, MONTORO, está metido en chanchullos con empresas al parecer en la misma línea de Monedero, pero mucho peor... (y eso con lo que le han pillado, vete a saber si no hay mas), ya veremos si sale a dar explicaciones públicas como Monedero, me temo que ni eso, tras habérselas pedido tanto a Nonedero, e incluso amenazarle a el y a otros desde el ministerio (¿persecución política en España como en cualquier otra dictadura?), tampoco creo que dimita..., ¿cómo es posible que haya un corrupto dirigiendo el ministerio de hacienda?, ¿cómo le va a pedir luego a los españoles que paguen sus impuestos?, ¿qué ejemplo es ese?, lo de España en corrupción es siempre el "mas difícil todavía", 100% España, 100% PP, 100% aznarismo.
Publicado por: Sebastián | 03/17/2015 en 11:23 a.m.