Gipuzkoa e Islandia recuerdan los sucesos de 1615 en los que fueron muertos 32 cazadores de ballenas vascos
Un reportaje de Marta Esnaola. Fotografía Rubén Plaza
Hace 400 años, algunos balleneros vascos encontraron la muerte en Islandia. Después de que una tormenta destruyera sus barcos, varios tuvieron que quedarse en aquel país durante meses, haciendo frente como podían al frío y al hambre. Un día de septiembre consiguieron llegar al puerto de Holmavik. El sheriff, lejos de dar la bienvenida a los recién llegados, se sintió amenazado, pensó que eran conquistadores y mandó asesinar a los 32 pescadores, todos ellos guipuzcoanos.
En el cuarto centenario de aquella tragedia, Gipuzkoa e Islandia buscan reconciliarse con una serie de actos que tendrán lugar en Reykjavik y Holmavik. “Nunca hemos estado enfadados, pero esta iniciativa seguro que dejará algún rastro en el lugar”, declaró Garazi Lopez de Etxezarreta, la directora de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Esta institución se unió al proyecto cuando se lo propuso el Instituto Vasco Etxepare, impulsor del proyecto junto con el Center for Basque Studies de la Universidad de Nevada en Reno y la Cátedra Barandiaran Chair for Basque Studies de la Universidad de Santa Bárbara.
Así, en la segunda quincena de este mes tendrán lugar en Islandia distintas actividades con el fin de que se conozcan los sucesos de 1615, para lo que contarán con un ensayo escrito por Jón Gudmunsson, más conocido como Jón Laerdi o El Sabio. En La verdadera historia del naufragio y matanza de los españoles (vascos), escrito en el mismo año, el autor islandés denunciaba la actitud del sheriff. “Es un texto muy conocido en Islandia”, señaló Mari Jose Olaziregi, la directora para la promoción y difusión del euskera de Etxepare, poniendo de manifiesto que allí le han dado más importancia a esa desgracia que aquí. Además, también se analizarán cuatro diccionarios que mezclan unas 450 palabras del euskera y el islandés y crean un idioma intermedio llamado el pidgin.
Programación. El primer evento tendrá lugar el día 19 del presente mes, en Kópavogur, donde Oreka TX ofrecerá un concierto junto con Steindór Andersen, Hilmar örn Hilmarsson y Páll Gudmundsson. Un día más tarde dará comienzo el congreso internacional Matanza de balleneros vascos en Islandia (1615): organización legal, intercambio cultural y conflictos en las áreas de pesca vasca en el Atlántico Norte, en la Biblioteca Nacional de Islandia, en Reykjavik. En esta cita, que durará dos días, participarán expertos de la Universidad de Nevada, la Universidad de Islandia, la UPV, el Instituto Etxepare, la Universidad de California, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Burdeos. “Nos pasaremos unas cuatro horas al día en el congreso”, apuntó Olaziregi.
Quizá el acto más emotivo será el evento simbólico de reconciliación que tendrá lugar en Holmavik el día 22. “El diputado general Martin Garitano y el ministro de Cultura de Islandia colocarán una placa que recordará que pasó”, explicó Olaziregi, quien agregó que el último día, el 23, harán una visita a las excavaciones arqueológicas en una de las áreas en las que operaban los balleneros vascos.
Aun así, la representante de Etxepare en estos actos destacó que “esto es solo el principio, estoy segura de que en un futuro seguiremos teniendo relación con Islandia”.
Excelente iniciativa, gran evento internacional, esperamos que los textos y memorias de Jón Gudmunsson puedan obtenerse para lectura libre en el futuro Café Librería Al Norte del Sur de Pamplona,
Agur
Mikel de Elguezabal, el venezolano
Publicado por: Mikel de Elguezabal | 04/18/2015 en 09:03 a.m.
Islandia superó la crisis enchironando el primer dia a los sinvergüenzas.Hoy dispone de unos sistemas educativo y sanitario de gran nivel...y son 350.000 orgullosos e independientes.
Qué sana envidia....a pesar del clima.
Publicado por: CAUSTICO | 04/19/2015 en 01:26 p.m.