Echenique ofreció en Sciencie + un ‘kit de supervivencia’ para los investigadores que desean triunfar en su carrera
Abrirse camino en la Ciencia es una carrera de fondo. No solo hace falta una combinación de creatividad, conocimiento y trabajo; grandes inteligencias se han estrellado. Pero hoy en día, al menos en el Estado español, la cosa se complica aún más por la política de recortes. La angustia por acceder a una beca o a una plaza es la compañera de viaje de muchos jóvenes investigadores que no ven una salida clara en un ámbito tremendamente competitivo donde el terreno de juego no es tu ciudad, ni si quiera tu país, sino el mundo entero. La Ciencia no sabe de fronteras.
Unos 300 universitarios, en su mayoría a punto de terminar su tesis doctoral o en posdotorado, tuvieron la oportunidad de escuchar en Sciencie + la experiencia del físico Pedro Miguel Echenique. El currículum del director del Donostia International Physics Center (DIPC) abruma con solo escucharlo (entre otros premios tiene el Príncipe de Asturias, el Max Planck o el Dupont). Pero lo verdaderamente abrumadoras son la elocuencia y la pasión con las que este vasco universal nacido en la localidad navarra de Isaba irriga sus conferencias. Ofreció al auditorio del Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU un decálogo sobre lo que debe hacer un joven científico para triunfar en su carrera. Pero Echenique podría hablar del tiempo y seguro que no volverían a pensar que se trata de una conversación de ascensor. Escucharle es una verdadera gozada en un mundo en el que las trivialidades han desplazado a las cosas verdaderamente importantes.
Y para Echenique la primera cosa importante que debería tener presente un científico -consejo aplicable a cualquier otra profesión - es “aprender de la experiencia de los demás y no cometer los mismos errores de todos”. No deja de ser una propuesta original en boca de un físico ya que hace pedazos el método científico de ensayo-error para la resolución de los problemas. Pero es que, desde su punto de vista, “las habilidades para sobrevivir en Ciencia pueden ser aprendidas”. Los valores que integran su decálogo de buenas prácticas se asientan en la filosofía de Santiago Ramón y Cajal -independencia de criterio, curiosidad intelectual, perseverancia en el trabajo, patriotismo y amor a la gloria- pero actualizadas. Y ante todo, no olvidar que “en la Ciencia es fundamental la creatividad y, en segundo lugar, saber comunicar tu trabajo a tus colegas y a la sociedad”.
Los cuatro primeros preceptos de este kit de supervivencia para el joven investigador son: elegir un buen destino, elegir un buen supervisor, elegir un buen proyecto y rodearse de buenos colaboradores porque las relaciones personales, tener un buen network “es clave”. Según este catedrático que obtuvo el doctorado en la Universidad de Cambridge, las mejores ideas, donde más se aprende es “en las reuniones informales” con otros compañeros ya sea en seminarios, a la hora de comer, frente a una copa... De hecho, él intenta imponer “los coffee time” en todos sus grupos pero no siempre lo logra por la obsesión de estar permanentemente colgados del ordenador. Básicamente estos cuatro consejos se resumen en una sola idea: “Se hace buena Ciencia con quienes saben hacerla bien”. Para eso hay que salir fuera y elegir un buen director de tesis o mentor en posdoc.
“No ser esclavos”
Para los senior también tiene varios mensajes. No en vano, en ocasiones, las relaciones mentor-investigador se pervierten y llegan los abusos (apropiarse del trabajo de los posdoc, no firmar los artículos conjuntamente, no atribuirles el mérito de forma pública). Y ahí entra la ética, otra de las claves para ser científico. Según Echenique, los doctorandos o los posdoc son valores en sí mismos “no hay que ser el esclavo del director de tesis, porque no son asistentes de laboratorio”. Otro de sus mandamientos es “nadar se aprende nadando y no leyendo libros sobre natación”. Básicamente viene a decir que aunque hay que leer y estudiar, lo importante es pasar ese conocimiento por la visión crítica de cada cual. Ahí estriba la diferencia entre saber y entender, el paso previo para poder dar con las soluciones a las preguntas que están abiertas. La suerte es un factor en el éxito, pero también lo son la ambición, el timing -terminar los trabajos a tiempo-, creer en las ideas propias o crearse un nombre. ¿Cómo? “Haciendo un trabajo sólido, riguroso y honrado” y “saber venderlo”, es decir, el camino intermedio entre la “honradez y el marketing”.
Un reportaje de Idoia Alonso
Sobre el referéndum británico..., la pregunta será : “¿Debería Reino Unido permanecer en la UE?” (pregunta clara, de sencilla respuesta, SI o NO).
El referéndum se hará en el 2017 y es vinculante (no consultivo, como los pocos que se hacen en España).
La mayoría para irse o quedarse de Europa en este referéndum es del 51% o mas aún, si hay un empate bastaría solo con un voto de más de un británico a favor del SI o el NO, para irse o quedarse (democracia pura al 100%).
De esta forma Cameron cumple su promesa electoral (algo que España también se estila poco).
En el referéndum votarán todos los británicos, pero solo los británicos (por supuesto no se va producir ese "esperpento" de que va a votar TODA EUROPA, para ver que van a hacer los británicos..., no..., votarán SOLO los británicos..., dicho de otra forma, no votarán en Holanda, ni en Italia, ni en Francia y por supuesto tampoco en España..., si si, tampoco en España...), y lo que es mas, no es que no podrán votar todos los españoles que vivan en España, es que no podrá votar ningún ciudadano europeo no británico, afincado en Gran Bretaña (españoles incluidos...), da igual que estos voten y se puedan presentar como candidatos a las elecciones municipales británicas, en este referéndum no podrán hacerlo..., DICHO DE OTRA FORMA , SOBRE ESTA CUESTIÓN NO VOTARÁ NUNCA EN NINGÚN CASO NINGÚN ESPAÑOL (ni ningún otro europeo no británico) a menos que sean también ciudadanos británicos..., mientras que si podrán votar todos los miembros de la Comanwelth afincados en Gran Bretaña (da igual que su origen sea canadienses o australianos europeos y de religión cristiana o africanos o asiáticos no europeos y de religión musulmana o budista, eso es indiferente, todos ellos si votarán).
Bueno, pues esto es lo que hay ... y lo que se va a hacer, antes que nada Cameron negociará con Europa, pero independientemente del resultado de la negociación, el referéndum se hará, se hará aunque el mismo Cameron desee que salga el "NO" de forma rotunda y aunque haga campaña por ello, se hará salga el SI o el NO, se les vayan muchas empresas y bancos fuera de Gran Bretaña o no, le guste o no a las bolsas, le guste o no a España, Europa, USA o la ONU, pero hacerse, se hará.
A ver si alguien manda un ejército para impedirlo.
Publicado por: jk | 05/30/2015 en 11:51 a.m.