POR LUIS PORTILLO PASQUAL*
En un artículo titulado “The Responsibility of the UN Security Council in the Case of Western Sahara”, publicado en la revista International Judicial Monitor, Hans Corell, exsubsecretario general para Asuntos Legales y exconsejero jurídico de Naciones Unidas, señala tres posibles opciones para solucionar el conflicto del Sahara Occidental, a la vista de las consideraciones del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon en su informe al Consejo relativo a la situación en ese territorio.
En dicho informe, de fecha 10 de abril de 2014, el secretario general de la ONU señalaba que, “dado que el Sahara Occidental está en la lista de Territorios No Autónomos desde 1963, los esfuerzos de Naciones Unidas -por conducto de mi Enviado Personal, mi Representante Especial y la Minurso (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental)- seguirán siendo sumamente importantes hasta que se determine el estatuto definitivo del territorio”.
OPCIONES MÁS RADICALES En caso de no producirse progresos, el secretario general consideraba que habría llegado el momento de que los miembros del Consejo de Seguridad abordasen una revisión integral del marco establecido en abril de 2007 para el proceso de negociación entre las partes en conflicto. Por tanto -plantea Corell-, la pregunta es: ¿Cómo debe abordar ahora el Consejo de Seguridad la cuestión primordial, esto es, cómo llevar a cabo la autodeterminación del pueblo saharaui? Este proceso se ha prolongado durante décadas y las actuales negociaciones se han convertido en una farsa que ha llegado a su fin. Es una cuestión política que el Consejo tiene que tratar; pero cualquier solución que se adopte debe ser acorde con el derecho internacional. El Consejo -señala Corell- debe considerar ahora opciones más radicales que en el pasado, entre ellas las tres siguientes:
1) Transformar la Minurso en una operación similar a la Administración Transitoria de Naciones Unidas para Timor Este (Untaet), que fue investida de amplios poderes para la administración de Timor Oriental y facultada para ejercer la autoridad legislativa y ejecutiva, incluida la administración de justicia.
2) Ordenar a España que lleve a término su responsabilidad como potencia administradora del Sahara Occidental. Pero, puesto que España abandonó esa responsabilidad (un “deber sagrado”, según el artículo 73 de la Carta de la ONU) en 1976, esta opción, aunque legal, puede no ser aconsejable, teniendo en cuenta además que España es actualmente miembro no permanente del Consejo de Seguridad.
El problema con las dos opciones anteriores es que ambas requieren la organización de un referéndum en el que el pueblo saharaui pueda ejercer su derecho a la autodeterminación. Lo cual significa que el proceso de identificación de votantes, que ha sido un problema constante durante años, seguiría siendo una complicación importante.
3) Habida cuenta de que la cuestión del Sahara Occidental está en la agenda de las Naciones Unidas desde hace cuatro décadas, la solución puede ser una tercera opción más radical: que el Consejo de Seguridad reconozca al Sahara Occidental como Estado soberano. Desde el punto de vista legal, esta también sería una opción aceptable y no privaría al pueblo saharaui de buscar una solución diferente a su autodeterminación en el futuro, si así lo deseara.
Esta última opción requiere, ante todo, un gran esfuerzo para apoyar la creación de capacidades para el autogobierno, a fin de evitar la formación de un Estado fallido y los consiguientes peligros, especialmente a la vista de la situación de la seguridad en algunos países vecinos. Una solución a este problema podría ser que el Consejo de Seguridad hiciera efectiva su decisión con una antelación de unos cinco años, por ejemplo, y durante ese periodo dotara a la Minurso con un mandato similar al otorgado a la Untaet.
“THE RULE OF LAW” Hans Corell subraya que sugiere esas posibles soluciones a título estrictamente personal y con absoluta neutralidad, sin otro interés que el respeto de la ley (“the rule of law”) y el deseo de que los Estados Miembros de la ONU respeten las normas que la propia Organización ha establecido.
Estas sugerencias están basadas en su experiencia como juez y asesor jurídico en su propio país (Suecia) durante muchos años y, más tarde, como Consejero Jurídico de la ONU durante una década. De hecho, ya en 2002, a petición del Consejo de Seguridad, Hans Corell emitió un conocido dictamen relativo al Sahara Occidental sobre la legalidad de determinados actos de las autoridades marroquíes, concretamente la licitación y firma de contratos con empresas extranjeras para la exploración de recursos minerales en dicho territorio. El dictamen concluía que si se llevaban a cabo en el futuro actividades de exploración y explotación sin tener en cuenta los intereses y deseos del pueblo del Sahara Occidental, se estarían violando los principios del derecho internacional aplicable a los Territorios No Autónomos. Más tarde, Corell sostuvo que los Acuerdos de Pesca firmados por la Unión Europea y Marruecos en 2007 no eran conformes con el derecho internacional en lo concerniente al Sahara Occidental.
La razón por la que Hans Corell plantea la cuestión del Sahara Occidental es porque considera que estamos ante una situación en la que el Consejo de Seguridad corre el riesgo de no llevar a término el cumplimiento de su mandato, como le obliga el artículo 24 de la Carta de la ONU, en el que se le encomienda la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales. En el pasado ha habido deficiencias graves a este respecto, incluso casos en que los propios miembros permanentes del Consejo han violado la Carta de la ONU. Esta falta de respeto y de defensa del Estado de derecho a nivel internacional simplemente tiene que llegar a su fin, señala Corell. Hay que defender la autoridad de Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad debe estar en la vanguardia de esa defensa. Por tanto, es imperativo que, en el tratamiento de la cuestión del Sahara Occidental, el Consejo actúe con autoridad, determinación y de conformidad con la ley.
MÁS QUE EL DESTINO DEL SAHARA Las palabras al respecto del exsenador George McGovern (en el Prefacio al libro de Stephen Zunes y Jacob Mundy, Western Sahara: War, Nationalism, and Conflict Irresolution) son bien claras: “Lo que está en juego aquí es algo más que el destino de unos cientos de miles de saharauis que viven bajo la ocupación militar marroquí en el Sahara Occidental y en los campamentos de refugiados en la vecina Argelia. Como señalan los autores (S. Zunes y J. Mundy), lo que en última instancia está en juego es el sistema legal internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial. Si al pueblo del Sahara Occidental no se le concede el derecho a elegir su propio futuro, incluyendo la opción de la independencia, y se permite que Marruecos mantenga el dominio del territorio, será la primera vez desde la fundación de las Naciones Unidas que la comunidad internacional consiente que un territorio no autónomo reconocido sea anexionado a la fuerza sin el consentimiento de la población, y la primera vez que se permite a un país ampliar su territorio por la fuerza militar contra la voluntad de una población sometida. Solo los territorios árabes todavía ocupados por Israel desde 1967 permanecen bajo tal control extranjero hostil. Y aunque la resolución de ese conflicto también lleva esperando mucho tiempo, por lo menos ha llamado la atención de la comunidad internacional, mientras que la situación similar en el Magreb se ha mantenido en una relativa oscuridad”.
*Doctor en Ciencias Económicas, exprofesor de Estructura Económica Internacional en la Universidad Autónoma de Madrid
Sobre el referéndum británico..., la pregunta será : “¿Debería Reino Unido permanecer en la UE?” (pregunta clara, de sencilla respuesta, SI o NO).
El referéndum se hará en el 2017 y es vinculante (no consultivo, como los pocos que se hacen en España).
La mayoría para irse o quedarse de Europa en este referéndum es del 51% o mas aún, si hay un empate bastaría solo con un voto de más de un británico a favor del SI o el NO, para irse o quedarse (democracia pura al 100%).
De esta forma Cameron cumple su promesa electoral (algo que España también se estila poco).
En el referéndum votarán todos los británicos, pero solo los británicos (por supuesto no se va producir ese "esperpento" de que va a votar TODA EUROPA, para ver que van a hacer los británicos..., no..., votarán SOLO los británicos..., dicho de otra forma, no votarán en Holanda, ni en Italia, ni en Francia y por supuesto tampoco en España..., si si, tampoco en España...), y lo que es mas, no es que no podrán votar todos los españoles que vivan en España, es que no podrá votar ningún ciudadano europeo no británico, afincado en Gran Bretaña (españoles incluidos...), da igual que estos voten y se puedan presentar como candidatos a las elecciones municipales británicas, en este referéndum no podrán hacerlo..., DICHO DE OTRA FORMA , SOBRE ESTA CUESTIÓN NO VOTARÁ NUNCA EN NINGÚN CASO NINGÚN ESPAÑOL (ni ningún otro europeo no británico) a menos que sean también ciudadanos británicos..., mientras que si podrán votar todos los miembros de la Comanwelth afincados en Gran Bretaña (da igual que su origen sea canadienses o australianos europeos y de religión cristiana o africanos o asiáticos no europeos y de religión musulmana o budista, eso es indiferente, todos ellos si votarán).
Bueno, pues esto es lo que hay ... y lo que se va a hacer, antes que nada Cameron negociará con Europa, pero independientemente del resultado de la negociación, el referéndum se hará, se hará aunque el mismo Cameron desee que salga el "NO" de forma rotunda y aunque haga campaña por ello, se hará salga el SI o el NO, se les vayan muchas empresas y bancos fuera de Gran Bretaña o no, le guste o no a las bolsas, le guste o no a España, Europa, USA o la ONU, pero hacerse, se hará.
A ver si alguien manda un ejército para impedirlo.
Publicado por: jk | 05/30/2015 en 11:51 a.m.
Hay que ver, hay que ver, hay que ver, .... , hay que ver como son las,...,coosssaaaasssss!!!!!!
En uno de mis desplazamientos por tierras Magrebíes, el año pasado, me tropecé con un artículo en la prensa que dada su importancia la transcribí a la lengua espaniolía. Creo que arroja datos importante, contrastables que denotan que una vez más el pueblo Saharaui esta cogido entre dos fuegos.
El frente Polisario y sus desmanes en Tindouf. ¿Realmente defiende a su pueblo tal como lo proclama?
En los campos de Tindouf (sur-oeste de Algeria), la vida se ha vuelto un auténtico calvario cotidiano. Los abusos y privaciones de todo tipo a los cuales son sometidos los saharauis secuestrados en semejante cárcel cuidadosamente ocultada de miradas foráneas ya no son un secreto para nadie. Sin embargo el muro de silencio que engloba éste drama humano aún no ha sido derribado.
Aprovechándose de los mutismos internacionales y parapetados detrás de sus maestros los argelinos, los carceleros del Polisario han ensayado todo tipo de persecución a las miles de personas retenidas contra su voluntad en estos campos de la vergüenza, en los cuales los niños, mujeres y personas mayores se encuentran desamparados e indefensos.
La ironía de la historia consiste en que la entidad marioneta (FP) que se ha auto proclamado porta voz del pueblo Saharaui, grita a los cuatro vientos el derecho de éste pueblo a « la autodeterminación y libre elección », para lo cual no muestra ningún reparo pisoteando cotidianamente esos mismos derechos que reivindican con mala fé. Y lo hacen como si de ciudadanos de segunda se tratara – estos refugiados de Tindouf - sin posibilidad de una vida digna. La situación es insostenible para los Saharauis sobre todo para los jóvenes victimas de tanta injusticia, animados por la fé y la esperanza de un cambio, han iniciado un movimiento de contestación contra las barbaries practicadas por el FP. El FP ha reducido a la esclavitud toda una población y fomentado la arrogancia y el cinismo hasta el punto de deportar los niños de los campos con destino Cuba para ahí enseñarles a manejar armas y así explotar el sufrimiento de los secuestrados a la vez de mendigar por ayuda humanitaria internacional que se vuelve hacía ellos (FP) para su beneficio.
Esta ola de contestación juvenil ha llegado a su apogeo éste año, presenciándose cada vez más manifestaciones y « sit-in » vehementes dirigidos por Saharauis pertenecientes al Movimiento de los Jóvenes para el cambio (MJC), movimiento el cual reclama en adelante la salida de la dirección del FP calificada como « corrupta, totalitaria y anti-democrática”.
Fieles a una reputación de ser « inquisidores », los dirigentes del FP han sacado a luz la artillería pesada para intentar acallar la revuelta juvenil. Para semejante desmán no se cortan a la hora de cometer atrocidades dignas de criminales de guerra (secuestros, violaciones, asesinatos).
El joven Rabih Ahmed Mahmoud Dah ha sido uno de los últimos en denunciar públicamente la mala praxis de la dirección del FP. Su audacia le ha supuesto el secuestro, unos pocos días antes de celebrarse el « Aid El Fitr » de éste año. Este joven está en paradero desconocido. La familia lleva varias semanas sin noticia alguna sobre éste joven.
El secuestro parece ser una política metódica en las filas del frente separatista FP, y prueba de ello son las decenas de « desapariciones » de jóvenes Saharauis de los campos de la vergüenza. El único error de estos jóvenes es el de expresar y defender tesis diferenciadas de aquellas de los tiranos del FP.
Claro que a éste despotismo político debemos de añadir el de carácter económico estando los pobladores de Tindouf en situación más que precaria. Mohamed Abdelaziz, mercenario aprovecha la situación y se enriquece a cuenta de la tragedia de estas gentes, manejando cuestiones “humanitarias” y el comercio transfronterizo (contrabando). Y ésta hazaña la logra gracias a la bendición y protección de los generales (que no generosos) Argelinos.
La élite dirigente del FP y sus lugar-tenientes son los únicos autorizados a gestionar las actividades comerciales tan lucrativas en esos campos de la vergüenza.
Cualquier contestación o intento de romper dicho monopolio es drásticamente reprimido. Tal fue el caso en enero cuando dos jóvenes comerciantes saharauis fueron abatidos a sangre fría por el ejército Argelino, cerca de la muga con Mauritania. Estos dos “valientes” entregaron su vida a esa tierra, siendo un tercer joven herido grave.
Los jefecillos del FP han hecho fortuna explotando semejante sufrimiento y miseria humana. EL norte americano y especialista en asuntos de terrorismo, Richard Miniter, quien visitaría los campos de Tindouf, denunció el contraste escandaloso entre las opulentas residencias de milicianos separatistas y la extrema pobreza a la cual están condenados los habitantes del campo de Tindouf, sobre todo los jóvenes sin empleo.
En un artículo publicado en marzo del 2013 en la revista Forbes, éste « free lance » escribió que « si bien el gran jefe de los separatistas disponía de un complejo construido en hormigón en Tindouf, disfrutaba de varias residencias secundarias, a su vez opulentas / ostentosas tanto en España como en otros países de Europa.
Esta realidad tan amarga le haría decir al periodista yanqui, autor de varios best-sellers sobre el terrorismo, que la población de los campos tiene buenas razones para querer huir de semejante entorno precario (…) el cual bajo el yugo de un sistema dictatorial, que recuerda a la Alemania del Este de los años de la Guerra Fría y tiene un dictador que se sucede a si mismo desde el año 1976, ahí es nada. Las elecciones se celebran presentándose una única candidatura. « Pobre de mí… si no voy a votar ».
El prestigioso periodista afirma que « los dirigentes de los separatistas no son capaces de asegurar un mínimo de orden, situación esa exacerbada por una falta de infraestructuras y en plena ausencia de un poder /liderazgo legítimo. Estos señores buscan por todos los medios posibles perpetuar el estatus quo, en detrimento de la población que se va degradando / pudriendo en el campo.
En la huida hacia adelante con estas gravísimas violaciones de los derechos humanos más elementales, incluyendo el derecho a la libre circulación, la libre expresión y una vida decente, el frente separatista – FP – sus parientes y afines no hacen más que mostrar al mundo entero el hediondo semblante de monstruos sin escrúpulos logrando así el efecto “boomerang” y azotándoles con el documento sobre los derechos humanos qui les gusta airear de forma ridícula en las batallas diplomáticas, … , gestiones desesperadas estas y en vano en los pasillos de los estamentos / organismos Marroquís.
{Basado en relatos de Meriem Rkiouak (MAP)}
Publicado por: EUSKOBAROMETER | 05/30/2015 en 06:39 p.m.
Depende como se entienda, la situación actual del sahara occidental si que es culpa del consejo de seguridad de la ONU pero no de todos los países que forman parte de este consejo por igual, EEUU ha vetado toda medida contra el gobierno de marruecos por la ocupación del Sáhara occidental, medidas adoptadas por la asamblea general naciones unidas y que EEUU como miembro del consejo de seguridad puede vetar. Otros países que forman o han formado parte del consejo de seguridad han apoyado al Sáhara occidental pero el veto de EEUU impide tomar medidas contra el gobierno de marruecos por la ocupación del Sáhara occidental. En mi opinión el consejo de seguridad de la onu deberia desaparecer pero los países que forman parte de este se opondrán y son los más fuertes, la asamblea general de la onu donde se reunen todos los países pinta poco ya que puede ser vetada ppr los países del consejo de seguridad de la onu.
En el África subsahariana muchas cosas están cambiando ya que sin duda la potencia más fuerte ahora es china y EEUU se limita a poyar a guerrillas que luchan contra los países que llegan a acuerdos con china, del Sáhara pa arriba en África sigue mandando mucho EEUU y marruecos es un aliado de EEUU, muy difícil hacer nada por el Sáhara occidental si EEUU veta lo que se aprueba en la asamblea general de la onu contra marruecos.
La situación del Sáhara occidental es muy jodida, son víctimas de la lucha de las grandes potencias por la hegemonía en la zona y de que marruecos sea aliado de EEUU y EEUU es la potencia con mayor influencia en esa parte del mundo.
Que no se me malinterprete, EEUU usa su poder de veto en el consejo de seguridad de la onu igual que otras potencias hegemonistas como china o la federación rusa.
Salud
Publicado por: sozialismorantz | 05/31/2015 en 02:06 a.m.