¿Por qué no plantean un Plan Marshall para África?. Porque no.
García Margallo, ministro de Asuntos Exteriores es, en lenguaje llano, un impresentable y en lenguaje algo más cuidado, un prepotente.
Le hice el martes una pregunta en el pleno del Senado. Y tuvo que venir expresamente a contestar esta pregunta, y fue la cuarta después de un rifi rafe entre Rajoy y el portavoz de CIU, Josep Lluis Cleries. El ambiente estaba caldeado y Rajoy en campaña.
La pregunta, en dos platos, tenía por objeto pedirle que liderara algo en Europa algo y no solo que actuara reactivamente y al calor de los acontecimientos. Está bien hablar de emigración, de Ceuta, y de Lampedusa, pero mejor hablar de ayudar a un continente para que la gente no huya de él por hambre o persecución.
Me contestó de mala manera. Como siempre lo hace cuando se dirige a la oposición. Y yo, me equivoqué en el nombre de Durao Barroso, fundamentalmente porque mi subconsciente me traicionó con el presidente de la casa Andaluza de Barakaldo con quien había estado hacía poco tiempo. ¡Claro que se quién es Jose Manuel Durao Barroso a quien conozco en lo personal!. Uno del trío de las Azores. El anfitrión. Pero la respuesta a mi pregunta denota un tipo de prepotencia digna de mejor causa.
Aludí al principio a Rajoy porque estaba en su escaño y siempre nos hablaba del "transporte mecánico por carretera" diciendo que no entendía nuestra contumacia en pedirlo.
Sobre la pregunta a Margallo, nada hará. Margallo ha recortado un 70% la Cooperación y entre ella la africana. Como pedir peras al olmo. Y a un olmo que se cree además, San Dios.
Este fue el trámite:
PREGUNTA SOBRE SI EL GOBIERNO PIENSA PLANTEAR EN LA UNIÓN EUROPEA, UNA ESPECIE DE PLAN MARSHALL EUROPEO PARA EL CONTINENTE AFRICANO.
El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Muchas gracias, señor presidente.
Cuando teníamos una buena relación, incluso personal, con el señor Mariano Rajoy, él nos decía que estábamos obsesionados con el transporte mecánico por carretera. Y hay otras obsesiones y reiteraciones, que claro que hay que atender, pero el problema de la emigración se puede ver de diversas maneras.
En esta onda, ayer mismo, el secretario de Estado de Relaciones con Europa, Íñigo Méndez de Vigo, dijo en su comparecencia que a un problema europeo había que darle una solución europea, a algo tan terrible como la inmigración. Además, puso encima de la mesa las directrices que va a seguir Europa en este asunto: una política solidaria, una política integral con enfoque global, no hacer nada para que produzca un efecto llamada, identificar los lugares de origen y todo ese tipo de cosas. Y nos parece muy bien, pero por qué no se va al fondo de la cuestión, ya que en el pasado se pusieron encima de la mesa planes para que eso no se produjera.
Señorías, ¿por qué tiene que emigrar la gente de África? Fundamentalmente, porque huye de algo o porque tiene hambre. Por lo tanto, ¿por qué la Unión Europea y ustedes no ponen encima de la mesa de una vez por todas ese plan Marshall o de cooperación internacional −como lo quieran llamar− para que no tengan que estar abordando este problema reiteradamente en todas las Cumbres?
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Anasagasti.
Señor ministro, tiene la palabra.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN (García-Margallo Marfil): Como novedad, por una vez, estamos de acuerdo en el diagnóstico. Lo que está ocurriendo en el Mediterráneo es gravísimo, sin paliativos. Han intentado cruzar el mar 100.000 personas y se han producido más de 2000 muertos en aguas del Mediterráneo; una catástrofe humanitaria inédita.
Me propone como solución el plan Marshall, expresión que propuso el señor Blair en 2005 y que usted, aunque con 10 años de retraso, ha retomado. Si queremos tomar estos problemas en serio, tenemos que saber cuáles son verdaderamente los problemas que afrontamos, cuál es el potencial de África y cuáles son las soluciones que queremos.
En cuanto a los problemas estructurales, tiene usted razón. La esperanza de vida en el África subsahariana es de menos de 60 años. Hasta el mes de mayo, han muerto 11 000 personas por ébola. De los 10 Estados más frágiles del mundo, 7 de ellos se encuentran en África y, desde el año 2000, 24 países están en conflicto. Pero África tiene un enorme potencial y cuenta con una población joven. Dos tercios del crecimiento de la población activa en el mundo están en África; el producto interior bruto ha crecido un cuatro y medio por ciento durante el último año y el comercio con España –y eso es dar soluciones− ha aumentado en 10 años en un 250%. España ha cumplido con África. Hemos invertido en cooperación más de 10.000 millones, y durante el turno de réplica le hablaré de todo lo que hemos hecho en el Consejo de Seguridad, en la Unión Europea, lo que hemos hecho de forma bilateral y lo que vamos a hacer en la Valeta, pero esperaré a escuchar sus argumentos, señoría.(Aplausos).
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Senador Anasagasti, tiene la palabra.
El señor ANASAGASTI OLABEAGA: Hablando de cifras, cuando usted y yo éramos jóvenes, fuimos a Guinea Ecuatorial en 1988 –usted recordará aquel viaje, cuando era secretario de Estado era Luis Yáñez−Barnuevo− y elaboramos un informe exhaustivo. Usted criticó muchísimo que no se cumpliera aquel informe de cooperación, y repetía muchísimo una frase: el que tiene el poder y no lo ejerce, que no se queje. Por lo tanto, teniendo en cuenta su sensibilidad, pues procede de un partido demócrata−cristiano, le formulo esta pregunta. Efectivamente, este es un informe que se hizo en la época de Blair y de Antonio Barroso, como presidente de la Comisión Europea.
La palabra Marshall es una palabra descriptiva, pero tenía un nombre rimbombante: Estrategia europea para África, hacia un pacto euroafricano que acelere el desarrollo –y es del año 2005− para coordinar la ayuda al desarrollo de todos los Estados que forman la Unión Europea. Pero quiero recordarle que en estos años el Gobierno usted ha reducido la cooperación en un 70%. Usted no se puede poner ninguna medalla con este asunto. Hay que desarrollar un sistema de cohesión social en África, de sostenibilidad, de políticas ambientales y de interconexiones, y tiene que haber una coordinación entre Estados miembros; y tiene que haber fondos, que no se usan muchas veces.
Además, usted recordará que Bruselas contabilizó un total de 26 políticas diferentes en relación con África. ¿Por qué no hablan ustedes de esto y no solamente de la terrible emigración? Lógicamente tienen que hablar de ella, faltaría más, porque es una cuestión absolutamente terrible, pero ¿por qué no promocionan el sector privado también en África? ¿Por qué no hacen caso? Y lo del Plan Marshall, hace dos años lo plantearon cinco presidentes africanos en relación con el ébola, necesario en África para erradicar la malaria y el ébola. También recordará que Tony Blair en el año 2005 hizo un informe de 453 páginas, que ustedes han debido meter no sabemos en qué archivo, y ahora está absolutamente desaparecido en combate.
Por eso, usted, que es un sensible a todo el dolor humano...
El señor PRESIDENTE: Vaya terminando.
El señor ANASAGASTI OLABEAGA: ...lógicamente, como en aquella época de Guinera, lo único que sé de usted en relación con Guinea es que no siguió muy de cerca lo que aprobamos y que a un diplomático que estaba allí en Guinea lo nombró embajador en Washington. Me parece muy bien que usted tenga esa sensibilidad.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senado Anasagasti.
Señor ministro, tiene la palabra.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN (García-Margallo Marfil): Primero, no logro comprender por qué en aquella época yo era joven y usted solo jovencito. En fin, me lo explicará luego.
Segundo, el señor Antonio Barroso no existe. Entiendo que quiere usted referirse a Durao Barroso. (Si)
Tercero, se ha quedado, efectivamente, usted en el año 2005. En el Consejo de Seguridad, España ha participado en las misiones de paz de Burundi, de Congo y de República Centroafricana. En el Consejo de Seguridad estamos apadrinando la Resolución 13.25, sobre el papel de la mujer en la solución de conflictos y estamos pergeñando una resolución para acabar con el tráfico que hacen las mafias en el Mediterráneo.
En la Unión Europea participamos en los dos grandes procesos migratorios, en el de Rabat, con 57 países, y en de Jartum. Participamos también en el Fondo Europeo, que tiene 30 506 millones, y un 8% lo aporta España. ¿Y qué vamos a hacer? Vamos a reunirnos con la Unión Africana, donde estuvo el rey, y donde estuvo el presidente del Gobierno en noviembre, en la Valleta, para hablar de ese problema. Y para solucionar ese problema corresponde a España y solo a España la idea de un fondo fiduciario para acabar con ese tema. Somos perfectamente conscientes de que hay que fomentar el crecimiento en África, que hay que permitir que sus productos entren en los mercados...
El señor PRESIDENTE: Termine, señor ministro.
El señor MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN (García-Margallo Marfil): ... que, hay que aumentar la cooperación y el comercio internacional y eso estamos haciendo.
Feliz 2005, señor Anasagasti. Yo estoy en 2016.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.
Por lo menos no salio con el "gibraltar ejpañó" cañí !
Publicado por: takolo3 | 06/29/2015 en 08:33 a.m.
Su plan para África es simple..., una valla racista mas grande.
Publicado por: jk | 06/29/2015 en 11:58 a.m.
En España Euskadi sigue cayendo mal, no obstante pese a las críticas y la envidia, te dicen con la boca pequeña "ojalá tendríamos políticos como los vuestros" (y por supuesto no se refieren a los del PP/PSOE vascos, de esos ya tienen a cientos y así les va...).
Publicado por: jk | 06/29/2015 en 04:05 p.m.