Se llamaba Esteban Hernandorena Zubiaga, nació en Muzkiz (Euzkadi) en 1905 y murió en Haifa (Israel) en 1965. Su historia es una de esas historias dignas de una película, un libro, y un reconocimiento que, en Euskadi, se queda, como casi siempre, corto. Este marino vasco, conocido por los judíos como el Captain Steve, participó en 1947 en el traslado desde Europa de 15.000 judíos a Palestina después de la Segunda Guerra Mundial.
Nosotros éramos unos totales desconocedores de la historia de este vasco extraordinario. Comunista, fiel a la República española, pero sobre todo fiel al Gobierno Vasco, al que sirve como marino y combatiente antifascista durante la guerra y el exilio. Su familia aun conserva su “Euzko Izai Agiria“, su “carnet de identidad vasco” emitido en Baiona, por el Gobierno Vasco el 4/4/1947.
Hemos conocido esta historia a través de la web del Comité Central Israelita en Uruguay, al que ya hemos citado en otra ocasión con motivo de un artículo sobre el judío navarro Benjamín de Tudela cuya nacionalidad era desconocida por el propio alcalde de ese municipio navarro, ya que lo calificaba de “español”.
La verdad es que la curiosidad nos ha “picado” fuerte y hemos dedicado un buen rato a navegar por Internet a la búsqueda de datos sobre este vasco que es reconocido como uno de los creadores de la “Marina mercante de Israel“. Pero no es por eso por lo que es un héroe en Israel, ni la razón por la que tiene una calle en el puerto de Haifa ( y otra en el municipio costero vasco de Portugalete).
Esteban Hernandorena, conocido por los judíos como el Captain Steve, participó en 1947 en el traslado desde Europa de 15.000 judíos a Palestina después de la Segunda Guerra Mundial. Una historia que es consecuencia de la colaboración entre el Gobierno Vasco y la Haganá (la fuerza paramilitar de autodefensa judía en Palestina origen del Ejercito de Israel). Una colaboración que se inicia años antes como se puede encontrar relatado en varios lugares de internet
Durante la ocupación nazi de Francia la resistencia vasca, a través de sus enlaces, los jefes de cadena de pasos fronterizos (la Red Comete de la que pueden encontrar amplia información aquí) y en relación con los aliados, consigue pasar por la muga (frontera) a muchos judíos. Incluso se realizan operaciones de rescate, por ejemplo en el campo de concentración de Gurs, que permiten la liberación de algunos hebreos detenidos a través de un túnel subterráneo que excavan vascos desde el exterior. Más tarde, entre 1947 y 1953 un gran número de marineros vascos, más de un centenar, son contratados por la Haganah y la Agencia Judía, en Marsella y París, para participar en la aliyah beth (inmigración clandestina judía) a Palestina.
Estas contrataciones tienen el visto bueno de la delegación del Gobierno vasco en París, por medio de Javier de Gortázar. Se realizan a través de la Sociedad Ginesta, que en plena Guerra Civil había servido como tapadera a la red de apoyo a la República española y que ahora se ha convertido en un telón para la actividad del Mossad. Una de las operaciones más espectaculares es la ejecutada por Víctor Gangoitia, delegado del Gobierno de Euzkadi para asuntos de refugiados en el período 1947-1953 (es uno de los hombres clave en la repatriación de judíos a Israel en 1949), el capitán Esteban Zubiaga Hernandorena de Portugalete, Rafael Inda y Mariano de Lekeito —que ya habían transportado anteriormente judíos a Palestina—, un tal Txomin de Bermeo y otros treinta vascos de Erandio, Algorta, Lekeito, Bermeo y Somorrostro. Todos ellos constituyen las tripulaciones de los barcos gemelos Pan York y Pan Crescent,
Es decir, material suficiente para muchos estudios de historia y muchos libros de aventuras. Por ejemplo podemos encontrar varias referencias a Victor Gangoitia en el libro TO WAR IN A RED SUBARU: A MEMOIR A Volunteer’s Chronicle of the Yom Kippur War Between Stories and Dreams, del judío de origen argentino Adolfo Neufeld.
La historia de Esteban Hernandorena Zubiaga,y del grupo de marinos vascos que comandaron el Pan York en ese viaje que buscaba trasladar refugiados judíos desde Europa hasta Palestina, la cuenta maravillosamente Koldo San Sebastián en los comentarios de una entrada del blog de EITB “vascos en el mundo”:
Tras la Segunda Guerra Mundial, el israelí Venia Hadari, agente del Mosad Aliya Bet, el organismo encargado de organizar la emigración clandestina a Palestina (bajo mandato británico) reclutó al capitán de la Marina Mercante Rafael Inda, de Las Arenas. Inda, oficial de la Armada republicana durante la guerra, salió de un campo de concentración (de “accueil”) francés en Bizerta para mandar un barco que transportaba munición para el Afrika Korps desde el Pireo.
En Marsella, contactó con Victor Gangoitia, un antiguo oficial de ANV que era, a su vez, subdelegado del Gobierno Vasco, quién contactó, a su vez con otros compatriotas exiliados. Por ejemplo, entre ellos, tres lekeitiarras: Hilario Erkiaga -gudari antes de formarse el Euzko Gudarostea- que había huída a Francia y tras sumarse al Batallón Gernika, fue entrenado en París por la OSS- Hilario Zarragoitia, un cocinero de barco, que tras huir de un campo en Prat de Mollés y ser internado por los franceses en Argelés sur Mer, acabó en un campo nazi en Fecamp (en el canal de La Mancha) o Santi Zumaran, un marinero que había formado parte de la tripulación del “Vita” -el yate que llevó fondos de la República a México- y que embarcó, luego, en barcos bananeros que fueron comprados por el Haganah y el Mosad para el transporte de refugiados. También reclutaron al capitán Esteban ernandorena, un comunista de Erandio casado con la hija del alcalde carlista de Oñate.
Todos ellos -y otros- debía formar parte de la tripulación del “Pan York” que, junto al “Pan Crescent” (tripulado por italianos), debían trasladar refugiados judíos desde Rumanía.
La tripulación embarcó en Marsella en 1947. Pero, no toda. El capitán Inda fue requerido por el Mosad para pilotar un motovelero con refugiados que hizo encallar en Haifa. Del “Pan York” se hizo cargo Esteban Ernandorena. De Marsella, partieron a Costanza (Rumanía) donde pasaron varias semanas preparando las bodegas (fabricando catres, etc) para acoger a unos 8.000 refugiados -la Agencia Judía quería repetir un golpe de efecto como el del “Exodus”. Pero, esta vez los británicos, bastante enfadados por el ataque del Irgun contra el Hotel Rey David de Jerusalén, no estaban para bromas.
El barco -que zarpó en las Navidades de 1947- fue interceptado por una fragata y conducido a Chipre. Sus ocupantes, refugiados y marinos, acabaron en el campo de concentración de Famagusta (¡el pobre Hilario Erquiaga, con este, “cataba” el cuarto campo, todos de nacionalidad distinta!).
Los vascos, prisioneros de los británicos, hicieron algo más: entregaron sus salvoconductos franceses para poder ser usados en la emigración clandestina.
Pocos meses después (1948) se proclamaba el Estado de Israel. Ernandorena o Gangoitia se incorporaron al ZIM (la compañía mercante israelí). Los otros regresaron a Francia y para quienes, como el en caso de Hilario Erkiaga, peligraba su vida, se exiliaron en Venezuela. “Captain Steve” (Capitan Esteban) Ernandorena fue toda una leyenda, hasta el punto que una placa (en hebreo e inglés) le recuerda en la capitanía de puerto de Haiffa (en cuyo cementerio cristiano está enterrado junto a su esposa) y donde viven algunos de sus descendientes convertidos al judaísmo que mantienen, como el amigo Etcheverry, un apellido euskaldun en el Israel del siglo XXI.
En esa misma línea de comentarios hay uno del hijo de una de las familias judías que viajaron en el barco tripulado por los vascos al mando de Ernandorena:
En este día de hoy, 60 aniversario del estado de Israel, con inmensa emoción mi hermano, Adi, me ha llamado para explicarme que había encontrado este blog. Mis padres, junto a mi hermano que contaba con seis meses de vida, partieron de Rumania en diciembre de 1947 con el Pan Crescent hacia Palestina. Fueron arrestados en Chipre (conservamos unas fotos de su estancia allí) y en febrero de 1948, algunas familias que tenían hijos menores de dos años fueron liberados, pues un epidemia de disentería se declaró en el campo de Famagusta y los británico no querían muertos en el campo. Así llegaron mis padres a Palestina, en febrero de 1948. Yo nacía en septiembre de 1948, a los pocos meses de nacer el propio estado de Israel. Desconocíamos esta parte de la historia y la bravura de los marinos vascos en ayudar a los judíos, al resto de los judíos que no fueron exterminados, a salvarse. GRACIAS Y QUE DIOS LES BENDIGA A ELLOS Y A SUS DESCENDIENTES. SHALOM.
Hay información extraordinariamente interesante, incluidas un amplio y apasionante reportaje publicado en tres entregas en 1991-1992 por la revista mensual BIL de Hendaia y recogidos en el blog Monografías históricas de Portugalete.
No podemos hacer otra cosa, de nuevo, que reconocer el valor y la dignidad extraordinaria de aquellos vascos que les tocaron vivir los duros años de la Guerra y el Exilio.
Pie de foto
Placa en Haifa en honor al marino vasco
«1905-1965, nacido en Vizcaya; capitán de mar, activo en la flota “ilegal”; uno de los fundadores de la Israel Merchant Marine, residente en Haifa.» (El Sr. Bajurtov podrá dar Fe de ello).
Dice el texto "Una historia que es consecuencia de la colaboración entre el Gobierno Vasco y la Haganá (la fuerza paramilitar de autodefensa judía en Palestina origen del Ejercito de Israel)."
Vamos a ver algunas de las cosas de las que es responsable o coresponsable haganá https://es.wikipedia.org/wiki/Atentado_del_Hotel_Sem%C3%ADramis https://es.wikipedia.org/wiki/Atentado_al_Hotel_Rey_David
atentados brutales contra palestinos para expulsarlos de sus casas y expulsar al imperio británico de palestina para ocupar palestina y construir en palestina una colonia sionista. Y no hablemos de la responsabilidad de haganá en la nakba.
Luego hablaréis de condenar la violencia...
Publicado por: sozialismorantz | 08/28/2015 en 11:48 a.m.
Pregunto ¿los navarros no son españoles?
Publicado por: Alberto Vallejo | 08/28/2015 en 01:07 p.m.
Alberto Vallejo. Si eres de esos españoles que de ofenden fácilmente con quienes diferimos sobre la unidad de españa te sujiero que dejes de leer ahora.
Pero si quieres saber un poco más sobre lo que has preguntado continua leyendo.
Nabarro y español son dos realidades diferenciadas. Se te ocurriria preguntar si acaso no son los alemanes tailandeses? Claro que no es así de sencillo pues Alemania no está ocupando Tailandia, pero España si está ocupando Nafarroa. Y ahi la manzana de la discordia. Los vascos tenemos un estado propio que está siendo ocupado de continuo por España y Francia, por derechos de guerra y de conquista.
Dos cosas que son hechos, has de saber: Nabarra embarca mucho más que lo que hoy se conoce por CFN y que sólo entró a formar parte de esos otros dos estados por la fuerza.
Esos son hechos historicos cerciorados que los puedes mirar en los archivos y que no te voy a repetir
Respecto a los argumentos del "ocurrió" hace mucho tiempo y no vale, son opiniones, que no sólo tengo respuesta, sino que los hemos debatido aquí largamente. La gente no suele cambiar luego sujiero que los mires también. Un saludo
Publicado por: Txilinast | 08/29/2015 en 11:15 a.m.
Los navarros de la alta navarra son españoles y los navarros de la baja navarra franceses.
salud
Publicado por: sozialismorantz | 08/29/2015 en 01:06 p.m.
Alberto:en el s.XII España no existía por lo que es imposible que fuera español.
Publicado por: Alots | 08/29/2015 en 07:26 p.m.
Por otra parte muchos navarros hoy tampoco somos españoles: Unos porque son franceses y otros como yo porque sólo somos nabarros aunque os pese a los españoles que nos queréis imponer vuestra nacionalidad y para ello nos infláis a papeles y policía.
Publicado por: Alots | 08/29/2015 en 07:32 p.m.
Aquí se dice cada disparate...
Cuando hablamos de navarra hacemos referencia a los últimos territorios que estuvieron bajo el dominio del reino de navarra, ahí entran por un lado la alta navarra que sería la comunidad foral de navarra, dentro del estado español y la baja navarra que está dentro del estado fancés, la baja navarra fue el último territorio en que existió el reino de navarra una vez los conocidos como reyes católicos incorporaron la alta navarra a su reino y el reino de navarra solamente existió al otro lado de los pirineos unos años más. Aquí podéis ver los territorios que hoy llamamos navarra a un lado y al otro de los pirineos http://www.arteguias.com/biografia/mapareyescatolicos.gif
Por lo que cuando hablamos de navarra hablamos de eso, de los últimos territorios que existieron del reino de navarra a los dos lados de los pirineos, la parte de estos territorios que llamamos navarra que están a este lado de los pirineos hoy son españa y la parte de navarra que están al otro lado de los pirineos son parte del estado francés.
Todo el que forma parte del estado español y es ciudadano de este estado es español, al igual que en el caso francés, por lo tanto los navarros de la navarra que está en españa son ciudadanos españoles, esto es un axioma que nadie con dos dedos de frente negará, salvo 4 nacionalistas con ensoñaciones nacionalistas de reinos pasados que por lo que se ve si que niegan que una persona que forma parte del estado español sea español, lo cual es absurdo. Otra cosa es que los habitantes de euskal herria de esta parte de los pirineos seamos españoles por imposición, lo somos, somos españoles por imposición y hasta el día que los vascos decidamos ser libremente parte del estado español seremos españoles por imposición ya que no se nos da la oportunidad de decidir si queremos ser parte de ese estado como a los vascos que viven en el estado francés tampoco se les da la oportunidad de decidir si quieren seguir siendo parte del estado francés y ciudadanos franceses o no.
Respecto al reino de navarra, me cansa decir que el reino de navarra ha tenido varias composiciones territoriales, a los que dicen que el reino de navarra fue el reino de los vascos habría que preguntarles si los territorios castellanos, aragoneses, occitanos... que había dentro del reino de navarra y sus gentes eran vascos, los riojanos de nájera por ejemplo son vascos? que nájera formara parte del reino de navarra, no hace a nájera un territorio vasco, nájera es castilla y lo era también cuando formaba parte del reino de navarra, la cultura y la lengua de nájera eran las castellanas.
Aquí podéis ver distintas composiciones territoriales del reino de navarra a lo largo de su historia, no solamente hubo vascos en este reino, eran parte del reino de navarra y por lo tanto navarros, castellanos, aragoneses, occitanos... http://www.zum.de/whkmla/histatlas/spain/navarra4.gif
Viendo la imagen entenderéis mejor lo que digo, hoy considereamos como navarros a todos los que viven en el territorio que en la imagen aparece como que formaron parte de del reino de navarra desde los años 1200 a 1512 y que viven en ambos lados del pirineo.
salud
Publicado por: sozialismorantz | 08/30/2015 en 01:02 a.m.
Hombre! Txismorreos Nasty se ha vuelto más fina, escribiendo. A ver cuánto le dura... a la primera que se queda sin argumentos no duda en insultar, faltar... lo que sea necesario... Bueno está de campaña ... gratuita no será.
Publicado por: ocasional | 08/30/2015 en 01:09 p.m.
Habla por ti mismo cuando dices que eres español. A mi no me metas en tu esquema. Yo soy vasconabarra. Soy vasca culturalmente y mi estado, aunque ocupado, es Nabarra
Publicado por: Txilinast | 08/30/2015 en 01:39 p.m.
Nájera jamás ha sido castellana: Qué barbaridad! Y cuando allí estaba la capital de Nabarra (s.XI) se hablaba euskera pues era el idioma de la corte con las dinastías pirenaica.En pleno s.XIX en rioja alta se hablaba euskera. Llama Nabarra a lo que tú quieras que yo ya se quienes somos y quienes sois.
Publicado por: Alots | 08/30/2015 en 02:08 p.m.
"4 nacionalistas con ensoñaciones"
Caralllo Sozialismorentzat, te ha salido una frase muy española.
Publicado por: CAUSTICO | 08/30/2015 en 05:47 p.m.
Decís cada tontería los nacionalistas, los nacionalistas sois expertos en manipular la historia, los nacionalistas de un lado y los de otro.
Primero, cuando nájera fue parte del reino de navarra, en nájera nunca se habló euskera, no es que no haya pruebas de que en nájera se hablara euskera es que hay pruebas de todo lo contrario, de que en nájera no se hablaba euskera.
Segundo, es totalmente falso lo que dices de que el euskera fuera el idoma de la corte con las dinastías pirenaicas, el euskera no fue la lengua de la corte y la administración del reino de navarra, ni tampoco del de pamplona con ninguna dinastía. El idioma de la corte, de los nobles del reino de navarra era el latín, los nobles navarros consideraban el euskera una lengua propia del populacho, los nobles se comunicaban en latín una lengua que solo la conocían aquellos que podían estudiarla, el resto, el populacho en el reino de navarra, hablaban euskera o una lengua romance como el castellano en nájera.
No existe ningún texto de la administración del reino de navarra en el que se use el euskera NINGUNO.
Los primeros libros en euskera datan de cuando el reino de navarra ya solamente era un pequeño reino al otro lado de los pirineos, en la baja navarra, en los mapas que puse podéis ver lo que digo, uno es una recopilación de versos en euskera que se imprimió en 1545, estos versos son en el dialecto bajonavarro del euskera y el otro libro es una traducción del nuevo testamento al euskera en el año 1564, recuerdo que el reino de navarra desaparece de este lado de los pirineos, en el año 1512, del año 1512 al 1586, año en el que desaparece el reino de navarra, este reino es un pequeño reino al otro lado de los pirineos.
Estos dos libros impresos en euskera poco antes de que desapareciera el reino de navarra de los que he hablado no fueron impresos por las autoridades del reino de navarra, fueron impresos por autoridades eclesiásticas, la traducción del nuevo testamento al euskera fue una iniciativa del sínodo de pau en 1564, hasta entonces el nuevo testamento de la biblia solamente se podía leer en latín y en ningún momento las autoridades del reino de navarra se preocuparon por traducir esta obra al euskera o cualquier otra, la nobleza del reino enseñaba a sus hijos en latín y usaban el latín que era la lengua de la nobleza del reino.
Nájera fue capital del reino de navarra circunstacialmente y lo único en euskera que existe es como los que hablaban euskera en otras partes del reino llamaban a la capital del reino, naiara.
No es solo que dentro del reino de navarra se hablaran distintas lenguas, no solamente el euskera y que la nobleza del reino y la administración del reino no usaran el euskera, es que existen territorios de habla en euskera que nunca estuvieron dentro del reino de navarra. Euskal herria, en castellano pueblo del euskera, no tiene nada que ver con el reino de navarra, el soberano de navarra quería ser soberano de la mayor cantidad de territorios posibles para eso conquistaba todos los territorios que podía le daba igual que en esos territorios se hablara euskera o no.
Dejad de manipular la historia.
salud
Publicado por: sozialismorantz | 08/30/2015 en 09:16 p.m.
Claro! En Nájera jamás se ha hablado Euskera. Y seguro que las glosas san millanenses tampoco son Euskera! Y claro que no se hablaba Euskera en la corte nabarra! Y Los vasconabarros manipulamos la historia. Pero tú cuentas la verdad como si hubieses estado allí.
En fin. Piensa lo que te dé la gana. Yo no voy a dar por bueno el status quo de que porque hemos sido conquistados por las armas pues somos españoles. Eso sería tratarnos como una posesión cuando no lo somos. Podresmos estar bajo su dominio pero faltaria más que encima fuesemos españoles. No. Somos vasconabarros
Y si te parece que decimos tantas tonterias, qué haces aquí leyéndolas? Eso no habla muy bien de ti.
Publicado por: Txilinast | 08/31/2015 en 12:04 a.m.
Aquí dejo el enlace a la charla qué dio Juan Carlos Moreno Cabrera sobre " El Euskera y Los origenes del castellano. Muy interesante y entretenida. Y si, menciona las glosas as millanenses. Y si, están en Euskera. Si, en La Rioja, en Euskera. http://youtu.be/FLq0hZHQZP4
Publicado por: Txilinast | 08/31/2015 en 12:11 a.m.
Están las glosas "san millanenses" y las "cogollanenses"...pruebas irrefutables.
Publicado por: ocasional | 08/31/2015 en 11:04 a.m.
Decís cada tontería los nacionalistas, los nacionalistas sois expertos en manipular la historia, los nacionalistas de un lado y los de otro.
El soziata "puro" nos insulta.
Evidentemente, insultar a este nacionalista español que no quiere salir del armario, es ponerse a su nivel.
El rollo que suelta, wikipediano total, es incompleto,sesgado y no lo entiende ni él.
Que venga otro, que éste no mola.
Publicado por: CAUSTICO | 08/31/2015 en 11:19 a.m.
Las cogollanenses se diferencian por ir más al grano, lo que viene a ser el cogollo de la cuestión, sí.
Publicado por: ocasional | 08/31/2015 en 11:27 a.m.
Qué es eso de "glosas san millanenses" no será glosas emilianenses lo que quieres decir. Las glosas emilianenses precisamente demuestran que en la zona no se hablaba euskera, están escritas en varias lenguas entre ellas el euskera y demuestran que en la zona se hablaba un precastellano, se puede discutir si se hablaba en precastellano o en aragonés pero lo que no se puede afirmar es que en la zona se hablara euskera.
Lo que afirmáis es como si un cura euskal-dun(persona que tiene el euskera) se va a un monasterio en bolivia escribe unas palabras en euskera y decís que bolivia es euskaldun.
Un poco de respeto a la historia, esto es como cuando los nacionalistas españoles dicen que la corona de navarra se incorporó voluntariamente a la corona de castilla, en la realidad se incorporó como ya he dicho la alta navarra a la corona de castilla, una parte del reino, la de este lado de los pirineos y fue como ocurría el la edad media por medio de conquista.
Son ensoñaciones nacionalistas las vuestras sobre reinos vascos y demás mierda, en el reino de navarra había un sobrerano el rey y este quería conquistar más tierras y tener más subditos, le daba igual que fueran vascos o que lengua hablaran, dentro del reino de navarra había terrotorios en los que se hablaba euskera y otros en los que no, fuera del reino de navarra había territorios en los que se hablaba euskera, la corte navarra como te he dicho nunca utilizó el euskera con ninguna dinastía utilizaba el latín.
Los reyes querían consquistar territorios y tener más subditos, este era su objetivo no liberar a los vascos ni ninguna otra tontería nacionalista.
salud
Publicado por: sozialismorantz | 08/31/2015 en 02:53 p.m.
Sekule ez nuen pentzeko baie Ocasionalegaz adoz nago
Publicado por: Txilinast | 08/31/2015 en 05:09 p.m.
Tú dices qué no se hablaba Euskera en Nájera( palabra vasca, por cierto) La Rioja(otra palbra vasca) o en la ribera del Ebro( otra palabra vasca) y El profesor Moreno Cabrera dice qué si. Ufff, hau gatxa da! Me quedo con la opinón del profesor.
Publicado por: Txilinast | 08/31/2015 en 08:24 p.m.
"Son ensoñaciones nacionalistas las vuestras sobre reinos vascos y demás mierda"
dice el Soziata.
¡Qué excelso nivel intelectual el del nacionalista español éste!
Publicado por: CAUSTICO | 09/01/2015 en 07:58 a.m.
Piensa que la presencia romana en la zona de nájera fue importante por lo que si antes de la llegada de los romanos en nájera se hablaba euskera de lo cual no hay ninguna prueba, no sabemos lo que se hablaba en la zona en tiempos preromanos, para cuando nájera siglos después pertenece al reino de navarra en la zona de nájera hace siglos que lo que se habla son lenguas romances descendientes del latín.
Hay pruebas sobradas de que en nájera no se hablaba euskera en tiempos del reino de navarra.
Hay teorías que dicen que las palabras nájera y rioja vienen del euskera, no son las más defendidas pero hay quien defiende que proceden del euskera, no sabemos de donde proceden las palabras nájera y rioja pero sí sabemos de donde procede la parala ebro y decir que procede del euskera es una barbaridad no sé de donde sacas esto, ebro procede de una palabra griega latinizada no del euskera.
Si te quieres quedar con la opinión del profesor tú mismo pero esto no va de opiniones, va de pruebas y las pruebas dicen que en nájera en tiempos del reino de navarra no se hablaba euskera, si el profesor quiere refutar esto y defender que en tiempos del reino de navarra en nájera se hablaba euskera tendrá que presentar pruebas.
Los nacionalistas no hacéis más que manipular la historia, los unos y los otros.
salud
Publicado por: sozialismorantz | 09/01/2015 en 01:15 p.m.
"Los nacionalistas no hacéis más que manipular la historia, los unos y los otros"
Dice el Soziata.
Está despendolado.
No hay cosa más enojosa que un nacionalista que se define como no nacionalista, creyendo que por ello es más abierto y más listo, cuando como en el caso presente se constata que no es así. Claramente.
Publicado por: CAUSTICO | 09/01/2015 en 04:50 p.m.
Ibai bero- Ebro
Publicado por: Txilinasti | 09/01/2015 en 05:35 p.m.
Ausencia de pruebas no es prueba de ausencia. Tampoco existen pruebas de que se hablase inglés en Inglaterra hasta que Chaucer escribiera "The Canterbury Tales" en el s.xiii en inglés, pero de verdad se creería alguien que Inglaterra no se hablaba inglés hasta entonces?
Pero ese no es siquiera el caso aquí; pues hay pruebas.
Otra cosa es el negacionismo de todo lo que dé peso a la antigüedad del Euskera que es lo que te pasa a ti y a muchos otros antes que a ti.
Y si, me quedo con la opinión del profesor Juan Carlos Moreno Cabrera.
Publicado por: Txilinasti | 09/01/2015 en 08:06 p.m.