Según el historiador José Luis de la Granja, "la prensa escrita ha sido el media de propaganda más y más utilizado por si nacionalismo vasco en sus noventa años de existencia. No creo equivocarme al afirmar que el nacionalismo vasco ha generado la mayor cantidad de prensa política vasca en el siglo XX, más que las distintas fuerzas de derechas e infinitamente más que las izquierdas. Las publicaciones nacionalistas suman centenares de títulos, si se tiene en cuenta no sólo las aparecidas en Euzkadi sino también las de la diáspora vasca, sobre todo en Francia y en América, especialmente durante el exilio tras la guerra civil”.
Entre 1942 y 1989, en Venezuela, se editan, al menos, 28 cabeceras de prensa diferentes y se financian muchas otras en América, Francia y el Interior de Euzkadi. Si bien los editores y los contenidos son diversos e incluso contrapuestos, tienen en común su carácter patriótico ("abertzale"), incluso en aquellos periódicos editados en los Centros Vascos y organizaciones no-partidistas,
Hay, asimismo, un dato que, en parte, explica este florecimiento periodístico. En Venezuela, se exilian no pocos periodistas profesionales vascos (Genaro Egileor "Atxerre", Luis Ibarra Enciondo "Itarko", Bernabé Orbegozo "Otarbe", Andoni de Astigarraga, Manuel Fernández Etxebarria "Matxari", José de Abasólo Mendibil). Otros se forman o alcanzan su plenitud profesional en el país. Este es el caso de Martín Ugalde, Alberto Elósegui, José Félix Azurmendi, María del Carmen Matxain, Laurentzi Odriozola, Iñaki Anasagasti, Txomin Las Heras, María Isabel Arriaga,... Junto a los periodistas, una larga e importante nómina de impresores, diseñadores gráficos e ilustradores.
Qué funciones desempeña la prensa vasco-venezolana. Desde nuestro punto de vista, en primer lugar, mantener la cohesión de la comunidad. En este, caso, por lo menos, existe una comunidad ideológica por la especificidad del exilio vasco en Venezuela. Cumple, además, funciones de adoctrinamiento ideológica, de información y de organización, e incluso de debate doctrinal y de polémica política dentro del campo nacionalista.
Prensa comunitaria
Para nosotros, prensa comunitaria es aquella editada por los diferentes centros vascos. Además, hay que destacar que la primera revista vasca editada en Venezuela, "Euzkadi", lo fue por el Centro Vasco de la capital, y la única revista vasca que hoy se mantiene en el país, "Noticentro", pertenece a dicha institución.
"Euzkadi. Órgano divulgativo del Centro Vasco de Caracas" aparece en el verano de 1942, poco después de la fundación del mismo. Aparece con cierta regularidad entre 1942 y 1950. La revista fue dirigida por el científico venezolano Juan Iturbe (1942), Blas Gárate (1942-1945), Eusebio Barriola (1945-1946), José Estornés Lasa (1946), José María Bengoa (1947-1948), Genaro Egileor "Atxerre"(1949) y Martín Ugalde (1949-1950). Entre sus colaboradores, Eduardo González de Mendoza, Bernabé Orbegozo, José Olivares Larrondo "Tellagorri", Jesús de Galíndez, Manuel de Irujo, Julio de Jauregui, Francisco Javier de Landaburu, Manu de la Sota, Piarres Laffite. El último número aparece en 1950 en medio de una fuerte crisis económica.
La segunda revista vasco-venezolana de carácter comunitaria, "'Iztinga'ko Argia", se publica en Maracaibo a partir de 1960. Sus directores fueron Jon de Urrezti y Joseba de Elorriaga,
Pasarán casi veinte años hasta que, de nuevo en Caracas, se edite "Notimes", del que se publican quince números entre 1975 y 1979. Sus directores fueron, sucesivamente, Iñaki Anasagasti y José Abásalo Mendibil.
En 1977, el órgano del Centro Vasco de Caracas recupera su nombre original, "Euzkadi" del que aparecen nueve números hasta 1979. Entre sus colaboradores, Segundo Cazalis, Martín de Ugalde, Luis Bilbao, Jesús Basañez, Juan M. Polo, José María Bengoa, María Antonia Aramendia, J. M. Pagogaña, Joseba Artagan, Jesús María Sasía, José de Abasolo Mendibil, Miren Etxezarreta, Koldo Ruiz de Aguirre…
Nuevo silencio y en 1987 aparece "Noticentro", asimismo editado en Caracas. Colaboran María Isabel Arriaga, Odón Ulibarrena, Ramón Ruiz Marticorena, Andoni Arozena, Xabier Odriozola,...
También, en 1957, 1962 y 1967, el Centro Vasco de Caracas editó sendos álbumes con motivo de los diferentes aniversarios de dicha institución. En ellos, se recogen una serie de diferentes trabajos históricos y literarios sobre la presencia de los vascos en Venezuela desde el siglo XV.
Publicaciones del Gobierno Vasco
En 1940, se creaba la Delegación del Gobierno Vasco en Venezuela. Sin embargo, no contó con una prensa influyente, al contrario de lo que ocurre, por ejemplo, en Argentina y México con las respectivas ediciones de "Euzko Deya".
La primera de sus publicaciones fue el "Boletín Vasco de Información" que aparece en Caracas entre 1948 y 1949, En realidad se trataba de una reproducción del Boletín OPE editado en París. Tuvo una periodicidad quincenal y llegó a tirar 3000 ejemplares. Posteriormente, durante el mandato de Ricardo de Maguregui (1951-1955) al frente de la Delegación se publica el folleto "Acción Cultural Vasca".
Habrán de transcurrir casi 20 años hasta que aparezca "GV-OPE", dirigido por Fernando de Carranza. Entre 1970 y 1978, aparecieron quince números y un extraordinario. Sus redactores fueron Joseba Olabeaga, José de Abasolo Mendibil e Iñaki Anasagasti.
Euzko Gaztedi, punto de referencia
Sin duda es Euzko Gaztedi la organización vasca-venezolana que editó un mayor número de publicaciones, con las temáticas más diversas. A esta organización pertenece, por ejemplo, una de las revistas más populares de la clandestinidad anti-franquista: "Gudari".
En 1949, comienza la publicación de "Euzko Gaztedi", con el lema "AI servicio de la patria y de la juventud". Hasta 1956, aparecen 56 números y, luego, saldrá de forma irregular hasta 1976. Sus directores fueran Andoni Arozena, Martín de Ugalde, Joseba Leizaola, Alberto Elósegui e Iñaki Anasagasti. Entre sus colaboradores, Jesús Dolara, Andoni Arozena, Joseba Urruzuno, Txomin Bizkarret, Bingen Amézaga, Koldo Ruiz de Aguirre, Vicente de Amézaga, José Joaquín Azurza, Javier Uzkanga, Joseba Bilbao, Joseba Olabarrieta, Josu Osteriz, Silveria Zabala…
En 1958, aparecía a "Aberi", como boletín de la Comisión de Organización y Formación Patriótica de Euzko Gaztedi. De contenidos culturales, su director fue Lander Quintana. Publicó 20 números entre 1956 y 1962, y contó entre sus colaboradores a Nik Quintana, Xabier Uzkanga, Arantza Basañez, V. Korostola, Miren Berecibar, Pello Irujo, Martín Ugalde, Jesús Dolara,...
"EGI-Informa" sale en 1967 editado par la "Resistencia Vasca". Sus redactores son Alberto Elósegui, Jon Aretxabaleta e Iñaki Anasagasti.
Entre 1969 y 1970, Euzko Gaztedi edita el mensuario satírico "La Pulga" que tiene como lema "el periódico que mantiene intranquilo al Centro Vasco". Publicó 16 números y fue dirigido por Iñaki Anasagasti. Sus redactores fueron J. I. Zuazo, Zuriñe Zubillaga, KoIdo Ruiz de Aguirre, Gotzon Lakatza y Miren y María Esther Solabarrieta.
Mención aparte merece la revista "Gudari" que nacía en 1961 con el lema "por una Euzkadi libre en una Europa unida". Estuvo dirigida, fundamentalmente, al interior. Su fundador, director y "alma" fue Alberto Elósegui, que ocupó puestos relevantes en diferentes medios de comunicación caraqueños. Elósegui está presente en muchas otras iniciativas en el campo de la comunicación; "Euzko Gaztedi", "EGI-Informa", Radio Euzkadi o en la producción de la película "Los hijos de Gernika". Cuando Alberto Elósegui se traslada a Europa, le sucede Iñaki Anasagasti. Jokin Intxausti, por su parte, se encargó de los números extraordinarios dedicados al Juicio de Burgos y a Joseba Elósegui.
Entre 1961 y 1974, se editaron 65 números y contó, entre sus colaboradores y redactores, a Luis Ibarra Enciondo, José de Abasólo Mendibil, Mauro Elizondo, Manuel de Irujo, Jesús Insausti, Jesús María de Leizaola, Paul Doutournier, José de Artetxe, Iñaki Azpiazu,...
"Gudari" publicó varios monográficos, libros y folletos, como "La causa del pueblo vasco" (F. J. Landaburu), "El Árbol de Guernica" (G. L. Steer), "7 meses y 7 días en la España de Franco" (I. Azpiazu), "Discursos del Lendakari" (J. A, Aguirre) o "El PNV en la vida práctica de un cuarto de siglo" (J. M. Leizaola).
El “frente nacional” en prensa
En Venezuela, se exilia un grupo de militantes del Euzko Mendigoizale Batza ("Jagi-Jagi") que, a pesar de su pequeño número, se va a mostrar especialmente activo en el campo de la prensa. Sobre todo, destaca la figura de Manuel Fernández Etxebarria ("Matxari" y "Eibarko betikoa"), periodista profesional que había sido redactor del diario "Excelsius" de Bilbao. El EMB fue el gran defensor del un "frente nacional vasco", formada por todas las fuerzas nacionalistas, La prensa y los artículos de "Matxari" fueron el reflejo de esa estrategia,
En febrero de 1957, aparecía "Irintzi" con el lema "Erri azke batean-Euzkadiko askatasunaren alde" (En un país libre por la libertad de Euzkadi). Dirigido por "Matxari", publica 15 números hasta 1961. Entre sus colaboradores Andima Ibiñagabeitia, Andoni Arozena, Mikel Ayerdi, Agustín Zumalabe y Balendin Aguerre.
Casi inmediatamente, "Irintzi" es sustituido por "Frente Nacional Vasco" con los mismos contenidos que su predecesor. Publicó 40 números entre 1960 y 1968. Un año más tarde, aparece "BAI" (Batasuna. Askatasuna, Indarra-Unidad. Libertad. Fuerza), editada, conjuntamente, por ANV, EMB y ETA,
"BAI" tendrá una vida efímera, y entre 1970 y 1971, "Matxari" edita "Sabindara", una revista muy polémica, bajo el lema "Jaungoikoa eta Lagi Zarra" (Dios y Ley Vieja).
La prensa de ETA
Desde 1958, funciona un grupo activo de ETA en Caracas que, desde marzo de 1960, contará con su propia prensa. A raíz de la muerte de José Antonio de Aguirre, aparece el primer número de "Zutik en tierras americanas", que mantiene esta denominación hasta el número 11. A partir del 12, se denomina únicamente "Zutik". Hasta el número 22, el "Zutik" está hecho en imprenta para ser multicopiado a partir de entonces. Tras la V Asamblea de ETA, "Zutik" incluye el lema "Órgano del Movimiento Vasco de Liberación Nacional". Hasta 1970, aparecen 94 números.
Entre 1970 y 1971, aparece un "Zutik''' editado por los escindidos de la VI Asamblea (trostkistas). También en ese período aparecen en Venezuela algunos números de "Berriak. Boletín informativo de ETA", editada oficialmente en el País Vasco-continental,
Entre 1978 y 1984, se publica asimismo "Iritzi, Órgano divulgativo del Comité de Apoyo a presos y refugiados vascos en Venezuela", cercano a los planteamientos de ETA militar.
“Euzkadi del PNV”
A pesar de la importancia del PNV en la comunidad vasco-venezolana, no contará con una publicación específica hasta 1968, si bien sus planteamientos quedan reflejados en la mayor parte de las cabeceras a que hemos hecho referencia.
En 1968, aparece "Euzkadi", editado por la Junta Extraterritorial de Venezuela del PNV. Hasta 1970, publica 23 números. Reaparece en 1972 con periodicidad irregular hasta 1981.
Hay algunas revistas que, por sus contenidos, pueden considerarse próximas al PNV. Este es el caso de "Eman, Cuadernos vasco-americanos", dirigidos por Francisco G. Mardones que publicó cinco números en 1967. La otra es "Azkatuta" que con el lema "Euzkadi da euzkotarren aberria" publica cinco números entre 1969 y 1970. Entre sus colaboradores, Sandalio de Tejada, Andoni de Arozena o Andoni de Astigarraga.
Otras publicaciones
Durante dos años (1965-1966), la organización Juvenil de Acción Nacionalista Vasca publica "Acción", con el lema "solidaridad nacional y Justicia social". Entre sus redactores, Jesús Dolara, Josu Ostériz o Vicente Arnoriaga.
También el sindicato nacionalista ELA-STV, publica "Lan Deya" a través de su Delegación en Venezuela. Entre 1971 y 1973, se publican 13 números. Sus directores fueron Bernardino Bilbao y José de Abasolo Mendibil.
"Argia" es la única revista publicada íntegramente en euskera. Tenía el lema "Euskaldunak euskaraz", y fueron sus directores Andoni de Arozena y Jon Oñatibia. Al trasladar este último su residencia a Nueva York, "Argia" se edita en dicha ciudad norteamericana. Entre 1946 y 1948, se publicaron 14 números.
"Pilota-zale" es también la única revista deportiva vasca editada en Venezuela. Hasta 1983, habían aparecido 84 números.
Koldo San Sebastián
Comentarios